Algeciras- Zahara de los atunes (66Km)- Conil de la frontera (42Km)
Ruta actualizada a fecha: agosto 2021
Dificultad: media. Sus 96 Km presentan una etapa dura, la cual se podría realizar perfectamente en dos etapas, para disfrutar más del entorno. 58Km y 38 Km
Tráfico: Nulo en las zonas protegidas como el parque natural de los alcornocales, Bajo en las carreteras comarcales y moderado en los tramos de carreteras nacionales y en las zonas urbanas.
Intermodalidad: tanto en Algeciras como en Conil de la Frontera existe estación de autobuses y se pueden cargar las bicicletas siempre que estén cubiertas y quepan. Los teléfonos de contacto son: Algeciras (956 653 456), Conil de la Frontera (956 442 916)
Firme:
Primera Etapa. Algeciras-Zahara de los atunes: El primer tramo desde Algeciras hasta el camino de Ojén, es por asfalto. Una vez nos adentramos en el parque natural de los alcornocales, encontramos tierra compactada en el 80% del trayecto con algunos tramos intercalados de asfalto. En ocasiones, algo de piedra molesta y carreteras a medio hacer o en mal estado ( pero ciclable). Una vez salimos del paraje natural volvemos a encontrar asfalto el cual se puede seguir hasta Zahara de los Atunes por la N-340 y posteriormente la A-2227 (vía con un cierto nivel de tráfico y sin arcén) o se puede optar por el camino de tierra compactada marcado en la ruta.
Segunda Etapa. Zahara de los atunes- Conil: Este tramo se realizó en mayor medida por la A-2231 y A-2233. A partir de “Los Caños de Meca” se puede ir por carril bici segregado. Este tramo de la etapa tiene diseñado un carril bici segregado desde Conil hasta Zahara, como el ya existente desde “ Los Caños de meca” y Conil de la frontera, pero no se sabe la fecha prevista de finalización. Podéis encontrar muchas rutas en Wikiloc que te llevan por la costa, Incluso algunas forman parte de un hipotético tratazo inicial que se planteó, pero con alforjas y ruedas híbridas las descartaría al 100×100, ya que existen tramos de arena movida imposibles de ciclar, hasta que no se lleve a cabo una intervención de adecuación del terreno.
Temática: Paisajística – Cultural – Ocio. Está incluida como parte de la Eurovelo 8.
Tipo de rueda recomendada: Algo de taco/híbrida. No recomendable para bicicleta de carretera el tramo de “los Alcornocales”.
Iluminación: Necesaria por la normativa.
Extensión: 58 km entre Algeciras y Zahara de los atuntes y 38Km entre Zahara de los atunes y Conil de la Frontera.
Geometría: Quebrada, se siguen vías principales pero aun así se aconseja ir echándole un vistazo al track de vez en cuando.
Pernoctación: Zahara de los atunes. Posibilidad de acortar la primera etapa y dormir en Facinas.
Comida y provisiones: El tramo de los alcornocales puede hacerse largo y exige que se esté bien provisto de agua y algo de comer.
Descripción de la ruta:
PARTE 1. ALGECIRAS-ZAHARA
Esta etapa forma parte de la Eurovelo 8 y nos permite unir ambos lados de la punta de Tarifa y el estrecho de Gibraltar por el interior salvando la N340. El motivo por el que empezamos en Algeciras fue que estábamos tratando de hacer el recorrido Benalmádena-Conil de la frontera, pero el continuo desvío obligado a ciclar por la A7, nos hizo tomar la decisión de coger un autobús de Estepona a Algeciras, y así continuar el viaje por una zona donde el urbanismo salvaje y descontrolado enfocado en el coche como único medio de transporte posible, no hubiera modificado tanto el entorno natural e imposibilitado la conexión segura en bicicleta.
Iniciamos la ruta desde la estación de autobuses de Algeciras y tomamos Rumbo hacia el municipio gaditano de “Los Barrios”. En este primer tramo nos encontraremos con un firme asfaltado y con un nivel de tráfico moderado al tener que atravesar prácticamente Algeciras de lado a lado. Una vez salgamos de Algeciras, continuaremos el trayecto por la CA-9209. Aquí el tráfico se verá significativamente reducido, pero no perdamos de vista que en esta zona geográfica, existen pocas carreteras que unan los municipios, por lo que en ciertas ocasiones podríamos encontrarnos con un tráfico mayor. Igualmente el trayecto se hace bastante agradable, puesto que deja a un lado la urbe y nos adentra en un paisaje poco común en el cual veremos plantaciones de césped que me llamaron mucho la atención. Sin perder la CA-9209, acabaremos llegando a “Los Barrios”.
Este municipio, aparentemente “normalito”, presenta una de las ubicaciones geográficas más estratégicas de nuestra península, y gracias a las pinturas rupestres encontradas en las cuevas de Bacinete, se tiene constancia de que estuvo poblado desde la prehistoria. Además merece la pena visitar la plaza consistorial e investigar sobre su historia.
Antes de continuar la ruta es imprescindible almorzar y cargar bien las alforjas con agua y alimentos básicos, puesto que el tramo de ruta que realizaremos “es durillo”, no pasa por ningún municipio en unos 20Km y puede resultar pesado.
Continuaremos nuestra ruta por la C-440a. Este tramo es genial, está señalizado con señalética de la Ev8, no presenta a penas tráfico y está asfaltado. Es difícil perderse, pero igualmente hay que tener seguir las señales, tener claro que pasaremos por la venta “ El Frenazo” y pasaremos por debajo de la Autovía. Hay que estar atentos al cruce que se marca en el track porque hemos de desviarnos hacia el Camino de Ojén.
“ Venta el Frenazo”
Una vez entremos en el camino de Ojén, sentiremos como nos hemos adentrado en el paraje natural de “Los Alcornocales” y nos encontraremos de frente con un cartel informativo que nos explicará el tramo de la ruta que realizaremos. En el panel se señalan fuentes durante el trayecto, pero avisar que nosotros no las encontramos y por ello la importancia de llevar agua.
“ Panel informativo EV8”
A partir de aquí preparad las piernas y los 5 sentidos, pues en los próximos 17 Km disfrutaréis de una experiencia inolvidable. Es aconsejable ir haciendo paradas cada 30 min para descansar y además poder disfrutar del paisaje y de la flora y la fauna de este enclave natural. El terreno que nos vamos a encontrar es de tierra y en días lluviosos, puede resultar complicado de ciclar.
“Pista tipo que encontraremos en el Camino de Ojén”
“ Camino de Ojén”
“Camino de Ojén”
Aún con lo dura que puede resultar la etapa en algunos momentos, si se hace con tranquilidad se disfruta al cien por cien, además si en algún momento se precisa de empujar la bicicleta, por el cansancio o por el firme del terreno, no pasa absolutamente nada. Se trata de disfrutar, no de llegar lo antes posible. Todo merecerá la pena cuando lleguéis al Mirador del puerto de Ojén y vislumbréis el paisaje.
“Mirador puerto de Ojén”
Siguiendo el track, continuaremos pasando por arboledas de alcornocales y zonas muy verdes que a nosotros nos llamaron mucho la atención. En este tramo, más de bajada, cambiaremos un par de veces de pista de tierra a asfalto, así hasta que lleguemos al embalse de Almodóvar una zona “de cine”. Este paraje impresiona por el contraste que generan la cantidad de molinos eólicos que envuelve parte de este paraje natural.
“Embalse de Almodóvar”
A partir de este tramo, encontraremos algunas zonas de la pista en malas condiciones, fruto de la necesidad de mantenimiento que suelen necesitar estas zonas naturales. De todos modos nos encontraremos muy cerca del municipio de Facinas y en muy pocos Km entraremos en la CA-221 donde podremos elegir entre hacer la ruta por una carretera asfaltada muy poco transitada o un camino de piedra son nada de tráfico que la acompaña paralelamente.
Una vez lleguemos a Facinas, será imprescindible comprobar nuestro equipaje para ver qué debemos reponer y descansar, comer o lo que necesitemos, e incluso si se cree conveniente hacer noche en el pequeño municipio. Advertir que se trata de un municipio con fuertes pendientes y la zona antigua está en la parte más alta. Para los amantes de la historia, resaltar que este pequeño municipio de unos 1300 habitantes conjunto megalítico con varios dólmenes en su Sierra de Saladaviciosa.
“Facinas”
Para continuar con nuestra ruta, volveremos a la CA-221 y continuaremos nuestro trayecto hacia Zahara de los Atunes, dirigiéndonos hacia el bosque de molinos que tendremos enfrente hasta llegar a la N340.
“Facinas CA-221”
Una vez en la N340, deberemos optar por dos opciones. La primera (seguir la EV8): la más bonita, la más segura y la que viene marcada en el track; la segunda (N340 + A2227): con más tráfico y en el caso de la A2227 sin arcén, aunque con camino asfaltado y en caso de mal tiempo una buena opción a los caminos de tierra de la otra opción.
Para la primera opción, deberéis seguir el track atendiendo al primer desvío desde la N340. Las pistas que encontraréis serán de tierra y su estado dependerá de las lluvias de esos últimos meses. Parte de estas pistas sirven a los molinos pues estarán en buenas condiciones mientras que algunas partes de la ruta son “más salvajes” y pueden verse más afectadas por la falta de mantenimiento. Al final de la etapa, llegaréis a Zahara de los atunes por el Camino de María Luisa y ya podréis disfrutar de este pueblo pesquero con playas paradisíacas.
En nuestro caso por el tiempo, tuvimos que decantarnos por la opción 2 hasta llegar a Zahara. En caso de tomar esta opción, se aconseja ciclar muy atentos y en grupo, puesto que hay zonas con poca visibilidad y algunos coches realizan adelantamientos que pueden resultar muy peligrosos. Seguiremos la carretera hasta que nos marque el desvío hacia Zahara, donde nos incorporaremos a la CA-6203. Estos tramos de carretera, se pueden hacer siguiendo el Google maps si os resultara más cómodo. Una vez llegamos a Zahara optamos por quedarnos y pernoctar en el camping y así continuar a la mañana siguiente.
“Carretera A2227”
“Zahara de los Atunes. Foto extraída de booking.com”
PARTE 2. ZAHARA- CONIL
La segunda etapa de la ruta es mucho más liviana que la primera, por la orografía y por los Km, solo que se está más tiempo expuesto al tráfico en los primeros Km.
Tras desayunar y cargar las alforjas con provisiones, saldremos de Zahara por el puente que hay al Noroeste del municipio y continuaremos el trayecto por la A-2231. Hay que parar especial atención en este tramo pues se trata de una carretera comarcal sin arcén, con cierto nivel de tráfico. Aún con eso, las vistas desde esta vía son espectaculares y nosotros no tuvimos ningún problema con el tráfico.
“A-2231. Barbate de fondo”
Sin más que seguir la carretera, nos toparemos con el municipio de Barbate, el cual es famoso por el atún, pero que en caso de querer comer en los sitios más famosos, deberéis reservar con antelación. Podréis disfrutar de unas playas salvajes y naturales y de un paisaje muy llamativo con sus pinadas.
Una vez decidamos continuar, saldremos del municipio por la avenida del mar, y nos dirigiremos hacia los acantilados. Antes de llegar a la zona más salvaje, deberéis decidir si seguir el trazado original de la EV8 (En grueso) o si preferís seguir nuestro track (en fino).
“Imagen extraída del Wtracks”
Según el estudio previo de la ruta, encontramos ciertas zonas dudosas en el track original de Ev8, en las cuales parecía que se iba por zonas arenosas imposibles para nuestro tipo de bicicletas. Por ello preferimos desviarnos siguiendo la A-2233, que aunque tenga algo de tráfico, está asfaltada y nos asegura llegar a Caños de Meca sin complicaciones.
Una vez lleguemos a Caños de Meca, seguiremos inmersos en esas playas gaditanas, que aunque tengas ejemplos de urbanismo invasivo, han respetado mucho los lindes costeros y el impacto visual y medio ambiental que generan las grandes edificaciones.
Desde aquí hasta Conil, podremos seguir un carril bici que une ambas pedanías y que tiene como objetivo llegar hasta Zahara de los atunes.
“Carril bici que une Caños de Meca con Conil de la Frontera”
Aunque una vez lleguemos a este carril “ideal” podríamos llegar en poco tiempo y cómodamente a nuestro objetivo, os aconsejamos que no dejéis de disfrutar de la zona y os paséis primero por El Palmar de Vejer, un municipio costero lleno de ocio y cultura musical además de playas y sitios para comer, comprar productos locales y tomar algo mientras escuchas música en directo.
“El Palmar de Vejer”
Una vez dejemos El palmar, buscaremos incorporarnos nuevamente al carril bici y así seguir nuestro camino hasta Conil que se encontrará como a unos 15 Km, donde podremos disfrutar del municipio e informarnos de los autobuses para iniciar la vuelta a casa.
BONUS TRACK
En un momento decidimos ir a Vejer y lo hicimos por la N314. Es una nacional bastante transitada pero que en su mayoría presenta un arcén suficiente. Lo tanteamos para unir El palmar con Barbate por la Nacional…pero no sería recomendable para gente poco experimentada en el tráfico. Tiene cosas buenas como que ves municipios cada pocos Km, no hay tanto desnivel como por la costa ( a no ser que subas a Vejer), y que los bares de carretera son muy baratos y se come muy bien. Este tramos lo hicimos con el Google Maps y advertir que en un momento nos equivocamos y entramos en la autovía por la zona del Hospital de Vejer, durante menos de 1 Km.
“N314 entre Barbate y El Palmar”