Ten en cuenta que todas las rutas de cicloturismo de este mapa han sido probadas por funbici.org y colaboradores, pero nuestra organización no asumirá ninguna responsabilidad debido a incidentes que puedan ocurrir durante el viaje en bicicleta. El mantenimiento y la señalización de los viales compete a la administración pública, y los ciclistas deben respetar las normas de circulación incluso cuando un track pudiera tener errores o discurrir por caminos cortados o prohibidos.
ATENCIÓN: Algunos tramos de esta ruta transcurren por zonas peatonales, en estos casos, el ciclista deberá bajarse de la bici y empujarla. En general, en caso de encontrar una dirección prohibida, deberá bajarse y circular caminando por la acera.
Ficha técnica:
- Actualizada: Marzo de 2021
- Nota Funbici.org: 7,70 puntos (consulta criterios aquí)
- Autor: Funbici.org
- Dificultad y Firme: Se trata de una ruta fácil por la ciudad de Alicante con algún repecho en la subida a los castillos. El firme es asfalto, salvo algunos tramos de tierra compactada con algo de piedra suelta, perfectamente ciclables.
- Ruta familiar: En un alto porcentaje la ruta es apta para realizarla con niños, si bien es cierto que puntualmente tiene algunos tramos donde se convive con tráfico, por este motivo no nos permite etiquetarla como familiar al 100%, a no ser que se escoja solo parte del trazado.
- Etapas recomendadas: Se puede recorrer en una sola jornada.
- Tráfico: Muy bajo en términos generales (90%), aunque existen algunos tramos donde se convive con tráfico (10%).
- Intermodalidad: TRAM L1: paradas en Luceros, Mercado, MARQ-Castillo.
- Temática: Cultural, paisajística, histórica.
- Tipo de Rueda: Conveniente llevar rueda con algo de dibujo (MTB, híbrida o gravel).
- Extensión y Altimetría: 17,03 km. Altitud máxima:122 m.
- Geometría: Circular.
- Pernoctación: No es necesario
- Servicios: Encontraremos servicios en cualquier barrio de la ciudad de Alicante.
- Temporada recomendable y climatología: Cualquier época del año. Menos recomendable en verano
Experiencia
Queremos dedicar esta ruta a la ciudad de Alicante, una ruta tranquila, para disfrutar despacio, para descubrir sus rincones y al mismo tiempo, para dialogar con sus gentes y empaparse de su cultura.
Al ser una ruta circular, cada uno puede empezar desde donde mejor le venga según su ubicación, nosotros hemos decidido empezar en la Plaza del Ayuntamiento (palacio barroco del siglo XVIII) donde se dan multitud de eventos, todos ellos de carácter cultural y a veces también festivo como «La Plantà» y «La Cremà» de la Hoguera Oficial, que cada año en el mes de junio celebramos en las Hogueras de San Juan / Fogueres de Sant Joan.

https://www.alicante.es/es/equipamientos/museu-fogueres
Desde aquí, saldremos por uno de los arcos que presiden la entrada a tan majestuosa plaza y por la Calle Gravina, saludaremos a nuestro paso al MUBAG, un Museo de Bellas Artes que con tiempo, bien merece la pena visitar.

Llegados al Paseito Ramiro subiremos hasta Virgen del Socorro, una ubicación privilegiada y maravillosas vistas desde este balcón natural, estamos en el Barrio del Raval*, una perspectiva única de la bahía de Alicante y su fachada litoral.
* Este barrio presume de tener las fiestas más antiguas de Alicante, sin duda ninguna un rincón ideal, aunque encontraremos muchos más.
Bajando por una rampa tendremos acceso hasta la Calle Madrid, y por ella, haremos camino de ida y vuelta para no dejar de visitar la fachada, balcones y vidrieras de la Casa del Pescador (del artista multidisciplinar Amador Llorens), que nos muestra en todo su esplendor, el pasado marinero de este barrio.





Dejamos atrás el Raval Roig y por la Senda del Benacantil, nos adentraremos en un bosque de pinos para llegar hasta el CEAM Benacantil (Centro de Educación Ambiental), donde tras concertar una visita, podremos visitar una exposición permanente de la flora y fauna del entorno.





https://www.alicante.es/es/equipamientos/centro-educacion-ambiental-ceam-benacantil
Desde aquí daremos un ligero rodeo para no dejar de visitar un referente a nivel europeo, el MARQ (Museo Arqueológico de Alicante).

Con paciencia afrontaremos la subida más dura de la ruta, una incursión hasta el Castillo de Santa Bárbara, sin duda ninguna, nuestro baluarte más emblemático y una de las fortalezas medievales más grande de España.


https://www.castillodesantabarbara.com/
Antes de bajar por el Parque de la Ereta, nos asomaremos a un privilegiado balcón, con unas vistas increíbles de nuestra bella ciudad, pero sobre todo del Barrio de Santa Cruz*.
* Nos queda pendiente volver otro día y adentrarnos caminando, ya que los únicos accesos para recorrer sus casitas bajas y la decoración floral de sus calles, están limitados por numerosas escaleras y zonas peatonales.
Comenzamos la bajada por el Parque de la Ereta, no sin antes visitar, un rincón lleno de magia que en fiestas de Navidad, se engalana para recibir a los más pequeños, la Casa de Santa Claus.

«Cree en la magia y la encontrarás»
En pronunciado descenso llegaremos a la Plaza del Puente donde podremos visitar el Museo de Aguas de Alicante y Pozos de Garrigós, un espacio cultural y didáctico para conocer la historia del agua de nuestra ciudad.

https://www.aguasdealicante.es/museo
Seguimos nuestra ruta cultural hasta llegar a la Basílica de Santa María, un precioso templo gótico de finales del siglo XIV, que presume de ser la iglesia más antigua de la ciudad.



En la misma Plaza de la Basílica de Santa María, otro de los referentes culturales de Alicante que no debemos dejar de visitar, el MACA (Museo de Arte Contemporáneo de Alicante). Un imponente edificio de nueva planta, el edificio civil más antiguo de la ciudad, construido en el siglo XVII como depósito de trigo, un ejemplar destacado del barroco valenciano.

Dejamos atrás el Casco Antiguo y cruzando la Av. Alfonso El Sabio, entraremos de lleno en el Barrio de San Antón, que aunque nos recibe amablemente con una ciclo-calle, nunca debemos descuidar nuestra atención. Este barrio del siglo XVII creció extramuros y hoy por hoy sigue siendo uno de los grandes desconocidos de la ciudad.
Es por eso que recientemente se están desarrollando iniciativas comunitarias para recuperar el carácter que merece y muestra de ello es EDUSIART, un proyecto de cambio que tiene como fin la intervención social y comunitaria a través del arte urbano, llenando el barrio de colorido en forma de murales repartidos por sus calles, y que a golpe de pedal recorreremos uno tras otro.















*EDUSI: Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado
Uno de estos murales se sitúa dentro del espacio Centro Cultural Las Cigarreras, antigua Fábrica de Tabacos que en su momento dio trabajo a 4.000 mujeres, y que hoy en día es uno de los centros culturales por excelencia de la ciudad de Alicante.














https://www.alicante.es/es/area-tematica/centro-cultural-las-cigarreras
Dejamos atrás el Barrio de San Antón y en nuestro recorrido pasaremos junto a la Plaza de Toros y el ADDA (Auditorio de la Diputación de Alicante), nos dirigimos hacia nuestro segundo objetivo de altura, el Castillo de San Fernando situado en el Monte Tossal.




Recientemente se ha hecho una espectacular intervención paisajística con la reforestación de 350 nuevos árboles y 11.000 plantas arbustivas, además del acondicionamiento de nuevas sendas accesibles, que hacen de éste un espacio lúdico y de disfrute de la naturaleza, situado en pleno corazón de Alicante.



Desde la parte más alta del Monte Tossal se pueden contemplar lo dos Bienes de Interés Cultural, el Castillo de San Fernando y el de Santa Bárbara, así como una espectacular vista panorámica de Alicante y el sur de la provincia.

Tras disfrutar de este maravilloso paraje, bajaremos buscando la cota 0 s.n.m. y en nuestro recorrido pasaremos junto al Mercado Central y el Puerto de Alicante, donde podremos visitar el The Ocean Race Museo dedicado a la vuelta al mundo a vela, antes de volver para finalizar nuestra ruta cultural, de nuevo a la Plaza del Ayuntamiento.





https://www.museotheoceanrace.com/
Himne d,Alacant
Som fills del poble, que té les xiques
com les palmeres de junt al mar.
Són molt airoses, molt reboniques,
i fan quan volen riure i plorar.
És la millor terra del món
perquè el poeta li ho va dir,
i en el passeig del malecó,
no (hi) haurà qui li puga competir.
I des del matxo del castell
mires i dius: qu’encant!
no és este ja el poble vell,
que és altre Alacant!
Visca Alacant!
Visca Alacant!
Visca Alacant!
«Una ciudad con castillos… es una ciudad con historia»