Ten en cuenta que todas las rutas de cicloturismo de este mapa han sido probadas por funbici.org y colaboradores, pero nuestra organización no asumirá ninguna responsabilidad debido a incidentes que puedan ocurrir durante el viaje en bicicleta. El mantenimiento y la señalización de los viales compete a la administración pública, y los ciclistas deben respetar las normas de circulación incluso cuando un track pudiera tener errores o discurrir por caminos cortados o prohibidos.
Ficha técnica:
- Actualizada: Mayo de 2021
- Nota Funbici.org: 8,50 puntos (consulta criterios aquí)
- Autor: Funbici.org
- Dificultad y Firme: En la primera parte de la ruta encontramos cierto desnivel, en el resto es inapreciable. Asfalto y gravilla compactada.
- Tipo de ruta: Por su longitud y desnivel, no podemos catalogarla como familiar.
- Etapas recomendadas: Se puede realizar en una jornada o dividir en dos, disfrutando al máximo del maravilloso entorno por donde discurre.
- Tráfico: Escaso en la mayoría del recorrido, excepto cuando se circula en el entorno de los pueblos.
- Intermodalidad: Línea C-1 y C-2 de Cercanías Valencia.
- Temática: Cultural, paisajística y etnológica.
- Tipo de Rueda: Conveniente llevar rueda con algo de dibujo (híbrida).
- Extensión y Altitud máxima: 65,90 km. / 170 m.
- Geometría: Lineal.
- Comida: «Bar Restaurante Sol» en Favara (Favareta).
- Servicios: En todas las poblaciones por donde discurre la ruta.
- Temporada recomendable y climatología: Cualquier época del año (por la humedad, menos recomendable en verano).
- Colaboración: Agradecer a Turismo de la Ribera de Xúquer su especial colaboración.
Tras disfrutar del gran legado cultural que atesoran las Ermitas de la Ribera Alta del Xúquer, nuestra anterior publicación tuvo como broche un final que acababa en la histórica población de Alzira.
De la importancia de esta bella ciudad, cabe destacar:
- En época musulmana llegó a tener gobernación propia.
- Durante la época foral, participó como Villa Real de las Cortes del Reino.
Descripción de la ruta:
Comenzamos nuestra ruta en Alzira, concretamente desde la Estación de Renfe. Tras cruzar el Pont de Ferro, nuestro propósito es visitar a su santa patrona, la Mare de Déu del Lluch («La Moreneta»). Para lograrlo, nos queda subir una corta pero exigente rampa.
- Situado en la Muntanyeta de Sant Salvador, el Real Santuario de Nuestra Señora del Lluch, nos ofrece unas magníficas vistas de la comarca, sin duda colmarán con creces nuestras retinas.




Real Santuario de Nuestra Señora del Lluch
Desde esta maravillosa atalaya, nos despedimos de la capital de la Ribera Alta con el pensamiento puesto en la población de Sueca (capital de la Ribera Baja), alguna que otra ermita y bellos paisajes nos esperan en el camino.

Nos adentramos en el impresionante Paraje Natural Municipal (PNM) La Murta y la Casella y nos sentimos transportados a un paisaje de ensueño, solo cabe agradecer a nuestra madre naturaleza, su inmensidad y extraordinaria belleza.
- Este paraje posee un microclima muy particular, temperaturas suaves y un alto grado de humedad.
- Es uno de los enclaves más emblemáticos de esta comarca valenciana.



Nos dejamos seducir por este sublime entorno, para descubrir el maravilloso legado que atesora en su espesura, un interesantísimo patrimonio histórico y cultural, el Monasterio de Santa María de la Murta, declarado Bien de Interés Cultural (BIC). Entre sus numerosos atractivos destacan:
- Las ruinas consolidadas del monasterio.
- La Casa Señorial.
- El conjunto de acueducto y balsas.
- El Puente de Felipe II.
- Un nevero (nevera).






Monasterio de Santa María de la Murta
Nota: el paso es exclusivamente peatonal, las bicis pueden dejarse aseguradas en la entrada.

Aparcabicis (1 km hasta el monasterio)
Tras recargar de satisfacción nuestras alforjas, seguimos rodando en busca de nuevas aventuras. Atrás dejamos el relieve montañoso para adentrarnos en la infinita llanura de la Ribera Baixa del Xúquer.
Al paso por Corbera, un alto en el camino para echar un trago y llevarnos un bello recuerdo fotográfico de la Ermita del Santísimo Cristo.



Ermita del Santissim Crist
Al salir del pueblo, sobre una colina llamó nuestra atención, uno de los puntos de máximo interés y símbolo de identidad de esta bella localidad, El Castell de Corbera.
- Una fortaleza musulmana del siglo XI edificada sobre restos romanos.
- En su interior se conserva el aljibe y uno de los frentes de la torre del homenaje.
- Fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) el año 1997.


Entre Llaurí y Favara (Favareta), disfrutamos del paisaje típico de la Ribera Baixa, enormes plantaciones de naranjos y campos de arroz que adivinamos en la distancia.
Nos adentramos en la marjal sur de Cullera, un ecosistema reconocido con la denominación de «Parque Natural y Humedal RAMSAR», un auténtico espectáculo.
Según la estación del año, los arrozales van cambiando de tono, desde un azul cielo en primavera, a un verde intenso en verano o un marrón claro durante el tiempo que la tierra queda al descubierto.



Las infinitas llanuras nos invitan a contemplar su extraordinaria belleza de manera relajada, sin prisas.
En un continuo vaivén de emociones, nos volvemos a encontrar con el Riu Xúquer, fuente de vida y arteria principal de estas tierras, convertido en uno de los agrosistemas más llamativos de la cuenca mediterránea.


Sin dejar su serpenteante cauce, nos encontramos con un concurso de pesca a nivel nacional. La población de Fortaleny, muy reconocida en este mundillo, organiza multitud de campeonatos incluso a nivel mundial.
A la vuelta de un nuevo meandro, el agradable sonido del agua nos invita sensualmente a parar.
De los seis Ponts de Ferro que salvan el cauce del Xúquer en la Comarca de La Ribera, tres nos aguardan en el camino:
- Pont de Ferro de Fortaleny
- Pont de Ferro de Riola
- Pont de Ferro d´Albalat de la Ribera y Polinyà de Xúquer



Desde la población de Albalat de la Ribera, nos adentrarnos de nuevo entre campos de cítricos y arrozales, camino de nuestro siguiente objetivo, una espectacular atalaya en medio de la llanura, la Muntanyeta dels Sants.
- Aquí se asienta una ermita dedicada a los santos Abdón y Senén, patrones canónicos de Sueca desde 1902.
- Se encuentra enclavada en el Parque Natural de la Albufera.
- La época ideal para visitar esta majestuosa elevación es en verano, antes de la recolección del arroz.






Muntanyeta dels Sants
Desde aquí enlazamos con el trazado de la EuroVelo 8 (EV8) a su paso por estas tierras, solo nos quedará llegar al final de la ruta en la bella localidad de Sueca, capital de la comarca de la Ribera Baixa.
- Desde 1961 se celebra el prestigioso Concurso Internacional de Paella Valenciana de Sueca.
- Cada mes de septiembre se celebra la Mostra Internacional de Mim a Sueca (MIM). La gestualidad, el cuerpo y el movimiento de los intérpretes, son el principal elemento artístico.
Visitas recomendadas:
- La Ruta del Modernismo, destacando especialmente el «Asil dels Ancians Desamparats«.
- El Mercado Central.
- El Museo del Chocolate «Comes», artesanos chocolateros desde 1870.



¡¡Feliz ruta cicloviajeros!!
Ruta «Alzira – Sueca por el Valle de la Murta y la Muntanyeta dels Sants» color AZUL:
Track en Wikiloc: Alzira – Sueca por el «Valle de la Murta» y la «Muntanyeta dels Sants»