El Hondo – Fondo en bici (Alicante – Dolores)

Ten en cuenta que todas las rutas de cicloturismo de este mapa han sido probadas por nuestros colaboradores, pero funbici.org no asumirá ninguna responsabilidad debido a incidentes que puedan ocurrir durante el viaje en bicicleta. El mantenimiento y la señalización de las carreteras compete a la administración pública, y los ciclistas deben respetar las señales incluso cuando un track pudiera estar incorrecto o discurrir por una carretera cortada o prohibida.

Ficha técnica:

  • Actualizada: Noviembre de 2020
  • Nota Funbici.org: 8,50 puntos (consulta criterios aquí)
  • AutorFunbici.org, con la colaboración de Germán Morales y el Ayuntamiento de Dolores
  • Dificultad y Firme: La ruta es prácticamente llana. Respecto al firme, tendremos zonas de tierra bien compactada en un 30% (principalmente, en el Hondo) y el resto, 70%, asfalto.
  • Ruta familiar: Una vez en el Hondo, no existe ningún tráfico dentro del Parque Natural. El resto de la ruta, muy bajo en términos generales (90%), si bien, existen algunos tramos (sobre todo en la parte norte antes de entrar en el Fondo) que presentan algo de tráfico.
  • Etapas recomendadas: Se recomienda 3 jornadas: Primera, Alicante – Dolores; segunda: visita al Hondo; tercera: Dolores – Alicante.
  • Tráfico: Muy bajo en términos generales (90%), si bien, existen algunos tramos (sobre todo en la parte norte antes de entrar en el Hondo) que presentan algo de tráfico. Dentro del Fondo, ningún tráfico.
  • Intermodalidad: Torrellano (Cercanías Alicante – Murcia).
  • Temática: Cultural, paisajística, etnológica.
  • Tipo de Rueda: Se puede hacer con rueda mixta.
  • Extensión y Altimetría: 100 km. Prácticamente, llana. 200m de subida, 200m de bajada.
  • Geometría: Circular.
  • Pernoctación: Dolores
  • Servicios: Encontraremos servicios abundantes en la parte norte de la ruta: Torrellano, y partidas de Elche: Las Bayas, La Foia. También en Dolores. El tramo Dolores – Alicante por el sur presenta escasos servicios, aunque el cicloturista podría desviarse a Santa Pola.
  • Temporada recomendable y climatología: Cualquier época del año. Recomendable en otoño/primavera. En caso de lluvias recientes, puede haber barro en el Fondo.

Experiencia

Iniciamos la ruta con nuestras bicis cargadas de fuerza e ilusión para ver lo que nos depara un maravilloso día de luz y clima Mediterráneo.

El track en Wikiloc de este artículo, así como nuestro mapa de rutas, ofrecen la opción, antes de llegar a Torrellano, de utilizar un variante alternativa a la CV-848. Esta variante se utilizó en su momento para evitar un corte por obras en la propia CV-848. Actualmente ambas opciones están operativas. La «variante de los Almendros» es más agradable, aunque da más vuelta.

Variante de Torrelano (complementaria y alternativa a la CV-848)

La primera parada es en una pedanía del municipio de Elche, Torrellano a 3 km del Aeropuerto Alicante – Elche «Miguel Hernandez». En sus proximidades se encuentra el Instituto Ferial de Alicante (IFA) y el Parque Empresarial que es uno de los mayores polígonos industriales de España, referente de las principales marcas internacionales de calzado español dónde poder visitar y adquirir calzado.

Obligado es degustar sin prisas, en la sede central de “La Magdalena” (inaugurada en 1966), sus amasados panaderos, dulces y confitados. Sus elaboraciones utilizan productos 100% naturales y materias primas de primera calidad. Los panaderos artesanos forman cada pieza manualmente y la cocción se realiza en un horno de suelo refractario, para saborear lo auténticamente tradicional.

La Magdalena, Torrellano

También es destacable la existencia del Servicio de trenes «Vapor Vivo (FCAT VV)». Muchos aficionados españoles y europeos lo visitan y disfrutan del llamado vapor vivo tripulado (live-steam conocido por la mayoría de aficionados europeos) y su modelismo ferroviarío. La circulación de locomotoras con tracción a vapor, la utilización del carbón mineral como combustible y la posibilidad de convertir al aficionado en auténtico maquinista, son las características de estos pequeños ferrocarriles a escala, que tienen cada vez mas adeptos.

Torrellano con niños: El museo del Ferrocarril y el Circuito Vapor Vivo -  Con los niños en la mochila
Museo del Ferrocarril, Torrellano (https://www.conlosninosenlamochila.com)

Desde tiempos de la Reconquista por parte del rey Jaime I de Aragón el término municipal de Elche se divide en 30 partidas rurales que constituyen el Camp d’Elx. Comenzamos a adentrarnos en ellas y todos los sentidos se despiertan ante tanta gama de olores y paisajes. La agricultura y los viveros, son su sectores importantes. En todo el recorrido hay ejemplos de viviendas de laboreo y también de recreo. En ellas se cosechan granadas, higos, dátiles, cítricos, almendras, algodón y diversas hortalizas.

Camp d’Elx
Camp d’Elx

Nos encontramos con uno de los restaurante con más arraigo en la provincia de Alicante, el Nugolat, que destaca por el mimo en su cocina tradicional de carácter familiar. Desde sus comienzos allá por el año 1934 como posada, actualmente puede convertirse en una experiencia inolvidable por su gastronomía.

La panza de Sancha: Nugolat, Elche
Restaurante Nugolat

Los principales platos de la zona con los que poder deleitar nuestro paladar con diferentes texturas y sabores son el arroz con costra, que se elabora en un perol de barro, el mújol del Hondo con alioli, y como postre las granadas ricas en vitamina c con su alto poder antioxidante y el pan de higo. La fruta de la granada tiene innumerables beneficios para la salud y su implicación en la cura de enfermedades ha sido ampliamente reconocida desde la antigüedad. Esta fruta ha sido objeto de innumerables estudios a lo largo de los años en la Universidad Miguel Hernández de Elche, pionera en España en su estudio, pues se trata de una especie frutal que fue domesticada en el neolítico, y en muchas culturas la granada tenía un simbolismo referido a la fertilidad.

Gradana Mollar de Elche (granadaselche.com)

Llegamos a Pusol y nos encontramos con El Museo Escolar de Pusol que nace en el año 1969 como una actividad que integraba el aprendizaje de los oficios y tradiciones del Campo de Elche para conservar una cultura que estaba desapareciendo por la mecanización del campo. Los escolares investigaban todo este rico patrimonio y el gran reconocimiento al trabajo y años dedicados a este proyecto de carácter comunitario, abierto y participativo llega en 2009, cuando UNESCO inscribe al Centro de Cultura Tradicional Museo Escolar de Pusol en el Registro de Buenas Prácticas de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, convirtiéndose desde entonces en el Tercer Patrimonio de la Humanidad de Elche. En él los visitantes pueden realizar, desde los seis años de edad, talleres de trenzado de palma blanca con el objetivo de aprender oficios tradicionales emblemáticos.

Llegamos al Parque Natural el Hondo enclavado en la parte más oriental de las sierras Béticas, en una depresión tectónica denominada «la Plana de Elche». Su distintivo obtenido en 1994, que concede la Dirección General de Espacios Naturales se debe a los productos naturales, artesanos y actividades de turismo de naturaleza, que dinamizan el desarrollo sostenible de los recursos naturales allí existentes. Comprende dos embalses reguladores de riego, cuya conservación ha originado distintos ambientes de gran valor ecológico, aunque sin duda, es la fauna el aspecto más valioso del parque, tanto por la gran abundancia como por la presencia de especies seriamente amenazadas de extinción. Las zonas de saladar circundantes poseen un valor incalculable al contar con la presencia de especies únicas, muchas de ellas endémicas.

La abundancia y diversidad de aves del Parque ha permitido catalogarlo como humedal de importancia internacional. Concretamente está incluido en el convenio RAMSAR de protección de zonas húmedas y en la directiva ZEPAs (zona de especial protección para las aves) de la Unión Europea.

El Fondo

Entre las muchas especies presentes en el parque, destacan especialmente, la cerceta pardilla y la malvasía cabeciblanca. La primera de ellas tiene en El Fondo su principal punto de cría de toda la península, no encontrándose en ningún otro punto del continente. La malvasía también presenta en el parque uno de los núcleos principales de población a nivel mundial. Otras aves que destacan durante la época de nidificación son las colonias de garzas, entre las cuales aparecen especies muy escasas como la garza imperial, el martinete y especialmente la garcilla cangrejera.

Consulta aquí este catálogo de aves, elaborado por Germán Morales, que encontrarás en El Fondo: https://www.facebook.com/305252539963434/posts/798722787283071/

Lo hasta ahora recorrido nos deja impresionados y nos hace recapacitar acerca de todo lo que tenemos al alcance de nuestras pedaladas. En esta ruta, entre campos y caminos, todavía se salvaguarda un elevado patrimonio ecosostenible tradicional, natural y ecológico que ha dado paso a importantes reconocimientos de instancias nacionales, internacionales y europeas. No queda más que poner en valor las actuaciones llevadas a cabo para tales fines y poder contribuir con esmero, esfuerzo y tesón a su mantenimiento en el tiempo. El camino hecho nos permite ser testigos de la importancia de mantener un equilibrio entre lo natural y artesano con la necesaria inversión en recursos para la innovación y así salvaguardar y crear entornos más sostenibles.

Una las poblaciones cercana es Dolores, asentada sobre los terrenos que, antiguamente, formaban parte de la extensa albufera de Elche que existió hasta el siglo XVIII y cuenta con 7.246 habitantes. En esta acogedora población uno se sorprende fácilmente por el espíritu emprendedor de sus gentes y el amor que profesan a la naturaleza del PN El Hondo. Envidiables son sus actitudes de respeto y cuidado de todo lo que allí se encierra. Contagiados por todo ello es irresistible escaparse paseando o en bici para ver y disfrutar los increíbles espectáculos de El Hondo al atardecer, al amanecer, y al salir la luna acompañados por la fauna y el silencio de sus embalses.

Dolores

Desde Funbici.org agradecemos a Germán Morales y al Ayuntamiento de Dolores su hospitalidad durante nuestra visita para la elaboración del presente reportaje.

En su tranquila plaza, charlando y compartiendo anécdotas del trayecto con vecinos y autoridades del municipio nos informan del tradicional Mercado de Ganado (FEGADO). Es una de las fiestas principales de toda la Vega Baja con desfiles de caballos , carruajes, carreras y eventos. Durante esas fechas (AGOSTO) Dolores se convierte en el epicentro del mundo ganadero del sureste español. La Feria del Ganado está declarada de Interés Turístico Autonómico y cuenta con una participación nacional tanto en el concurso caballar de Pura Raza Española como con la asistencia de ganaderos de otras comunidades. Miles de turistas asisten a los actos que se prepara con gran esmero y pasión siendo una de las fiestas con más presencia de visitantes.

Dolores es ejemplo de ecoagricultura, y compromiso con el medio ambiente y con el espacio natural protegido de El Hondo. Sus productos aparecen certificados con su propia Marca, símbolo de lo auténtico, lo sano, lo natural y lo hecho como toda la vida. Muestra y ejemplo a destacar es la producción de su Alcachofa (congreso de la Alcachofa) rica en agua, hidratos de carbono, sodio, potasio, fosforo, calcio, vitamina B1, B3 y C y sustancias con notables efectos fisiológicos positivos. Llega también la temporada en la que se celebra el Congreso Nacional de la Alcachofa de la Vega Baja del Segura (Marzo) con actividades, rutas, encuentros, actos gastronómicos y culinarios reconocidos. La ‘alcachofa de la Vega Baja del Segura’ es una marca de un producto de calidad, con historia, tradición, saber hacer, experiencia, sabor, salud… por todo ello, es considerada la joya de su huerta.

Escultura en homenaje a la alcachofa

Y tratada sosteniblemente, sus flores, sirven como cuajo de la leche para la elaboración de quesos como los que elaboran en La Vaquería del Camp d´Elx. La explotación ganadera, localizada en la pedanía ilicitana de Daimés, se puede visitar, así como degustar y adquirir productos de calidad como sus quesos de elaboración totalmente artesanal.

Es una empresa familiar que entró en funcionamiento hace más de 50 años cuyos pilares son la calidad, el saber hacer quesero y la selección más exigente de las materias primas.

.

.

Ruta circular color VIOLETA entre Alicante – Las Bayas – Puçol – Dolores – Alicante:

Ruta en Wikiloc: https://es.wikiloc.com/rutas-cicloturismo/circular-alicante-el-hondo-dolores-60186678