Las Ermitas del Caminás y su legado histórico

Ten en cuenta que todas las rutas de cicloturismo de este mapa han sido probadas por funbici.org y colaboradores, pero nuestra organización no asumirá ninguna responsabilidad debido a incidentes que puedan ocurrir durante el viaje en bicicleta. El mantenimiento y la señalización de los viales compete a la administración pública, y los ciclistas deben respetar las normas de circulación incluso cuando un track pudiera tener errores o discurrir por caminos cortados o prohibidos.

Ficha técnica:

  • Actualizada: Marzo de 2021
  • Nota Funbici.org: 9,00 puntos (consulta criterios aquí)
  • AutorFunbici.org
  • Dificultad y Firme: Es una ruta muy cómoda, ya que casi todo el trayecto circulamos por la Comarca de la Plana. Asfalto y gravilla compactada.
  • Tipo de ruta: Aunque discurre por zonas muy tranquilas, puede haber tráfico puntualmente. Por lo tanto, NO podemos catalogarla como familiar (con niños). Al final de la publicación ofrecemos una ruta alternativa de tan solo 18,7 km, totalmente apta para todos los públicos.
  • Etapas recomendadas: Se puede realizar en una jornada.
  • Tráfico: Muy poco en todo el recorrido.
  • Intermodalidad: No es necesario.
  • Temática: Cultural, paisajística y etnológica.
  • Tipo de Rueda: Conveniente llevar rueda con algo de dibujo (híbrida).
  • Extensión y Altitud máxima:  31 km. 100 m. (subida a la Ermita de la Magdalena)
  • Geometría: Circular.
  • Pernoctación y comidaHotel del Golf Playa
  • Servicios: En Castellón y en el Grao.
  • Temporada recomendable y climatología: Cualquier época del año.
  • Colaboración: Agradecer a Castelló Turismo por toda la información y especial colaboración en todo momento.

Descripción de la ruta:

Esta ruta discurre por zonas muy tranquilas y con ella queremos rendir homenaje a las Ermitas del Caminás, a las costumbres y tradiciones de esta bella tierra y en definitiva, a la propia historia de Castellón de la Plana.

Al ser circular, podemos iniciar el recorrido desde cualquier punto de su trazado, pero por el significado histórico que tiene para la ciudad de Castellón, nosotros hemos decidido comenzar la documentación de esta preciosa ruta, desde la Ermita de la Magdalena.

Ermita de Santa María Magdalena (BIC)

Desde esta maravillosa atalaya, podemos disfrutar de unas espectaculares vistas de gran parte de la ciudad y la Comarca de la Plana.

Situada en la antesala del Desierto de las Palmas, desde aquí podemos iniciar también, una de las rutas circulares más bonitas de la Plana Alta de Castellón.

Desierto de las Palmas

Junto a esta ermita y el viejo castillo medio derruido, se sitúa el Centro de Interpretación del Castell Vell (fortaleza de origen islámico del siglo X), que nos cuenta el gran legado cultural que estas tierras atesoran. No es por casualidad que el origen de Castellón se sitúa aquí, ya que se han encontrado restos que indican que el lugar fue ocupado desde el neolítico.

Castell Vell (BIC)

Al igual que los castellonenses en el día de La Torná (romería que se celebra cada tercer domingo de Cuaresma), nuestro itinerario transcurre por el Camí de L’Algepsar, bordeando la AP-7 hasta llegar al Camí de Boira y desde aquí, al Camí Caminàs, el gran protagonista de nuestra ruta.

El Caminás, también conocido en aquellos tiempos como Camino Grande o Camino Ancho, es un viejo camino prerromano que discurre paralelo al mar. Junto al mismo, se vieron crecer los primeros núcleos de población y un montón de ermitas diseminadas, con las que los huertanos querían honrar a los santos su devoción y al mismo tiempo, encontrar protección para sus cosechas.

Estas tierras, antaño pantanosas y cubiertas de una frondosa vegetación, fueron aprovechadas por los romanos y los árabes, que con el tiempo la convertirían en la vieja huerta de Castellón

Nuestra primera parada, la Ermita de Sant Roc de Canet. Fue erigida en 1652 y dedicada a San Roque (santo protector contra las epidemias), en agradecimiento por la protección prestada en las pestes que asolaron la ciudad, ese mismo siglo.

Ermita Sant Roc de Canet

Tras cruzar el puente sobre el Río Seco, nuestro siguiente objetivo es una de las grandes protagonistas de nuestra ruta, la Basílica de Nuestra Señora del Lledó. Construida entre los siglos XIV al XVIII, está considerada como el mayor santuario rural de la Comunidad Valenciana

Basílica de Nuestra Señora del Lledó

Cerca del santuario, en el cruce del viejo camino de Santa María del Lledó con el Caminàs, se levanta sobre un alto pedestal, un Peiró o Cruz de Término, que anuncia al caminante la proximidad de la iglesia huertana.

Peiró o Cruz de Término

Siguiendo el Caminás y su inapreciable desnivel, llegamos al cruce con el Camino de Villamargo y nuestra siguiente parada, la Ermita de Sant Josep del Censal. Construida en el siglo XVII, fue cedida en 1969 al Gremio de Carpinteros de Castellón, entidad que se hizo cargo de su restauración, mantenimiento y cuidado.

Ermita de Sant Josep del Censal

A través de esta legendaria vía pecuaria y ya en el término de Fadrell, llegamos a una nueva cruz de término que nos indica, la proximidad de nuestro siguiente lugar de devoción, la Ermita de Sant Jaume de Fadrell. Está catalogada como Bien de Relevancia Local y fue construida entre los siglos XVI y XVII.

En su origen fue considerada como la mayor de las alquerías musulmanas del término, remontándose su antigüedad como núcleo poblacional hasta época romana. En la actualidad puede verse parte de lo que fue su legado arquitectónico, en el llamado Salón Gótico.

Ermita de Sant Jaume de Fadrell

Dejamos atrás el Caminás y por un camino paralelo a la autovía de acceso al Puerto de Castellón, llegamos a la Villa Romana de Vinamargo, el yacimiento romano más extenso de la provincia.

Atardecer junto a la Villa Romana de Vinamargo

Proseguimos disfrutando de una tranquila tarde del mes de marzo, y a medio camino entre el Caminás y el Grao, junto al Camí Vell de la Mar, nos acercamos hasta la Ermita de Sant Isidre i Sant Pere.

El origen de los terrenos donde se encuentra ubicada, se debe a la donación que en 1628 hizo un labriego a la Cofradía de Llauradors de Castelló. Se utilizó como hospital durante la epidemia de cólera de 1885.

Ermita de Sant Isidre y Sant Pere

Nuestro agradable paseo se dirige hacia el Puerto de Castellón, y a través de una amplia avenida con carril bici, al paso nos llamó la atención un hito que marca el Meridiano de Greenwich, circunferencia imaginaria que une los polos Norte y Sur.

A través del Entrador El Olivaret, buscamos un atajo que atraviesa la huerta castellonense, un entresijo de canales y zonas de cultivo, en el que merece la pena perderse.

Al salir de esta relajante encrucijada, en la Avenida del Mar nos espera una grata sorpresa. Castellón es una de las pocas ciudades por las que discurre un medio de transporte urbano impulsado por electricidad, pero sobre ruedas, el «trolebús«.

Trolebús haciendo el trayecto desde el Grao a Castellón

En este punto nos unimos al trazado de la EV8 (EuroVelo 8) que nos lleva hasta el Grao, un recorrido tranquilo por el que circular se convierte en un auténtico placer, y sobre todo, seguro.

Paso ciclopeatonal con iluminación inteligente

En nuestro recorrido hacia la Playa del Gurugú, pasamos junto al inmenso parque El Pinar del Grao, una extensa arboleda de más de 120.000 m², que antaño sirvió para evitar el avance de las dunas, hacia la marjal y las zonas de cultivo.

Parque el Pinar del Grao

Playa del Gurugú

Un giro a la izquierda nos devuelve de nuevo a la huerta castellonense. Nunca dejaremos de agradecer las maravillosas sensaciones que nos trasmitieron, la quietud de rodar junto a sus acequias, todo un lujo para los sentidos.

Camino del Senillar

Continuamos por tranquilos y sosegados senderos entre cultivos y al llegar a la Ermita de Sant Roc de la Donació, tuvimos la gran suerte de encontrar en ella a su dueño. Siempre le estaremos agradecidos por el detalle que tuvo con nosotros, al ofrecernos entrar y poder visitarla.

Ermita de Sant Roc de la Donació

Solo nos quedaba continuar agradecidos y junto a una nueva cruz de término, el último lugar de culto por visitar, la Ermita San Francesc de la Font (siglo XVIII), catalogada como Bien de Relevancia Local del Patrimonio Cultural Valenciano.

Ubicada en el camino viejo a Benicàssim, esta ermita es una valiosa joya más, en una ruta que se nos antoja ideal para recorrer en cualquier momento del año.

Pese a su sencillez arquitectónica, alguna de las Ermitas del Caminàs, atesoran una enorme complejidad de elementos y con frecuencia, una gran ornamentación y valiosos objetos de culto, quizás como una manifestación de la riqueza de la sociedad que se desarrollaba, en estas ricas y fértiles tierras.

Ruta NARANJA de las Ermitas del Caminás:

Ruta en Wikiloc: Ruta de las Ermitas del Caminás

Opción familiar: para aquellas familias con niños que quieran hacer una ruta tranquila, segura y atractiva, esta alternativa que discurre entre el Pinar del Grao y la Ermita de la Magdalena es ideal.

En todo momento se circula por carril bici, aunque recomendamos mucha precaución al cruzar los pasos ciclopeatonales habilitados de las rotondas, que encontraremos en el recorrido.

Ruta familiar en Wikiloc: Pinar del Grao – Ermita de la Magdalena

¡¡Feliz viaje cicloturistas!!