Cartagena – Manga del Mar Menor – Santiago de la Ribera

Os recordamos que todos los trazados de las rutas publicadas en esta Web son orientativos, y en cualquier caso, el ciclista debe cumplir la normativa vigente en cuanto a uso del casco y señalización vertical/horizontal

IMPORTANTE: 5 km de esta ruta transcurren por la N-332. Estamos buscando alternativas para evitar este tramo.

  • LONGITUD; 57,5 Km
  • DESNIVEL MÁXIMO 211 metros
  • DIFICULTAD: Alta. A la necesidad de circular hasta cerca de La Unión por el arcén de la N-332 se unen los continuos desniveles acumulados de 655 metros, aunque la altura máxima a superar será de sólo 211 metros. El tramo del parque de Calblanque debido a sus pistas de tierra nos obligará a tomar precauciones. Las dificultades señaladas son perfectamente superables por un cicloturista medio pero no aconsejamos realizar esta ruta con niños de corta edad.

Ruta que nos conduce por la zona minera de La Unión y Portmán, el extraordinario parque regional de Calblanque, Cabo de Palos con su imponente faro y deliciosa gastronomía para circular a lo largo de toda La Manga y cruzar el Mar Menor en ferry hasta Santiago de la Ribera.

Dado que tenemos publicada otra ruta que discurre por Santiago de la Ribera hasta Cartagena por su campo homónimo, tenemos la oportunidad de realizar una muy interesante ruta circular de 2 días.


1 cartagena.jpg
Cartagena

Partiendo de la ciudad de Cartagena, circulamos los primeros kilómetros por el arcén de la N-332, para doblar a la izquierda antes de llegar a la población minera de La Unión siguiendo de nuevo otra nacional, la N-345, en el momento de realizar esta ruta, con escaso tráfico.

A partir de aquí observaremos como nos hallamos en un paraje eminentemente minero, los colores de la tierra por la que circularemos serán muy variados, podremos detenernos para ver como la mano del hombre ha desfigurado la naturaleza para extraer sus metales.

Foto 2 entrada a Portman.jpg
Entrada a Portman

Descendemos hacia la localidad de Portmán, fundada en el siglo I por los romanos, la cual bautizaron como Portus Magnus en honor a su extraordinaria bahía y puerto natural.

En la actualidad, la mencionada bahía y su puerto no existen, en su lugar hay un enorme amasijo de minerales que ha cubierto la totalidad de la bahía.

La historia de este lamentable suceso se remonta al año 1957, cuando la sociedad francesa Peñarroya España inicia su actividad de extracción de piritas, utilizadas para extraer ácido sulfúrico, entre otros derivados. Diez años más tarde obtiene inexplicablemente permiso para verter los estériles de sus lavados directamente al mediterráneo. El resultado fue la desaparición completa del puerto y bahía de Portmán significando uno de los mayores atentados ecológicos de la historia del Mediterráneo. Para mayor información ver enlaces adjuntos.

Consideramos que nuestro discurrir por esta localidad nos servirá para reflexionar y colaborar entre todos para que hechos como el descrito no vuelvan a ocurrir.

Utilizamos la RM 314 y ascendemos una fuerte cuesta que nos conduce en dirección a los Belones, al llegar a la cima el paisaje cambia por completo a nuestro paso, las minas dejan paso a campos de golf y villas espectaculares con La Manga Club como eje turístico.

Circundando Los Belones es donde podemos decidir si continuamos viaje hacia Cabo de Palos utilizando el lateral de la RM 12 o nos desviamos para visitar el singular Parque Natural de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila.

Foto 3 acceso a Calblanque.jpg
Parque Natural de Calblanque

El desvío significa aumentar en algo menos de 8 kilometros nuestra ruta y tener que circular por pistas de tierra con algún tramo delicado, pero nosotros lo recomendamos ya que es un espectáculo visitar en plena naturaleza, sus sistemas de dunas, arenales, saladares, charcas salineras, calas y acantilados.

Foto 4 saladares.jpg
Saladares

Para ello tomaremos la calle Cariocao para acercarnos al centro de visitantes Las Cobaticas, una vez obtenida la información deseada, descenderemos por un camino que más adelante se torna sendero (ver track) para disfrutar en plenitud del magnífico espectáculo del parque natural.

Foto 5 atardecer.jpg
Atardecer

La vuelta al lateral de la RM 12 se hace por un camino distinto al de entrada. Una vez allí y siguiendo el camino asfaltado anexo de la autovía no tardaremos en llegar a Cabo de Palos.

Foto 6 puerto cabo de palos.jpg
Puerto de Cabo de Palos

Su torre vigía del siglo XVI fue testigo de dos grandes naufragios y una batallas histórica (ver enlaces) y su espectacular faro del siglo XI es digno de ser visitado. En los restaurantes de su pintoresco puerto podrá degustar el reconocido Caldero del Mar Menor.

Foto 7 faro cabo de palos.jpg
Faro del Cabo de Palos

Retomamos nuestra ruta para adentrarnos en La Manga, estrecho paso de entre 100 y 800 metros de ancho y 22 kilómetros de largo, que divide el Mediterráneo del Mar Menor, con sus 180 kilómetros cuadrados es el mayor mar salado de Europa.

Hasta el el siglo XVI La Manga estuvo compuesta de un frondoso sabinar y dunares pero debido a los continuos ataques de piratas berberiscos Felipe II ordenó su tala para evitar que se escondieran y así ser vistos.

Discurriremos por un carril bici todo el tramo que nos llevará entre sus edificios de apartamentos hasta el puerto deportivo Tomás Maestre, desde donde podremos cruzar el Mar Menor en un ferry hasta Santiago de la Ribera con 4 salidas diarias en cada sentido, los precios incluida nuestra bicicleta son de 6 euros en el momento de redactar estas líneas.

Foto 8 ferry.jpg
Ferry a Santiago de la Ribera desde la Manga

Es conveniente recordarles que por Santiago de la Ribera transcurre una ruta que une Pilar de la Horadada, último municipio de la provincia de Alicante con Cartagena.

Foto 9 pueryo de santiago de la ribera.jpg
Puerto deportivo de Santiago de la Ribera

Deseamos que esta ruta sea de vuestro agrado.

¡Buen viaje, cicloturistas!


Track:

Información turística: