Os recordamos que todos los trazados de las rutas publicadas en esta Web son orientativos, y en cualquier caso, el ciclista debe cumplir la normativa vigente en cuanto a uso del casco y señalización vertical/horizontal
Tanto Valencia como Alicante tienen conexión con trenes de Media Distancia, Cercanías y tranvías donde se permite el acceso de bicicletas
Datos básicos:
- Dificultad:
- Desde Dénia hasta Muro el terreno es ascendente y con tierra en general ciclable con algo de piedra, por lo que os invitamos a tomar esta parte con calma y disfrutando de un entorno espectacular
- Entre Muro y el Alto del Maigmó habrá pendientes ascendentes y descendentes no demasiado abruptas pero de nuevo debemos tomar esta fase con calma y saboreando los valles y montañas que encontraremos a nuestro paso
- Tráfico: Puntualmente, algo de tráfico entre Valencia y Gandia. El resto, sin tráfico o muy bajo
- Firme: Asfalto mayormente o tierra en las vías verdes
Esta cicloruta de largo recorrido cubre en casi su totalidad el que, esperamos, se convierta en parte del trazado Eurovelo a su paso por la Comunitat Valenciana desde Valencia hasta Alicante.
Nuestra propuesta prioriza el mínimo tráfico y por este motivo, desde Gandia proponemos continuar hasta Dénia, y una vez allí buscar la Vía Verde del Serpis hasta Muro. Probablemente la Eurovelo buscará una conexión más directa desde Gandia hasta Muro pasando por Villalonga.
Etapa 1: Valencia – Gandia por la Albufera de Valencia
Esta etapa conecta la capital de la Comunitat Valenciana con Gandía, sur de la provincia. Transitaremos por el corazón del Parque Natural de la Albufera de Valencia y sus extensos arrozales, lugar de gran importancia ecológica y de una belleza incontestable.
Salvo un tramo de 3 km de acceso a El Palmar que no dispone de arcén y desde el rio Vaca hasta Grao de Gandía, el resto de la ruta discurre por caminos de escaso tráfico.


El Palmar es una isla dentro de la Albufera, pertenece al distrito de los Poblados del Sur, aún conserva algunas barracas tradicionales. La novela Cañas y Barro de Vicente Blasco Ibáñez está ambientada en éste lugar, varias de sus calles tienen acceso directo al agua.

Al salir de la localidad transitaremos aún varios km rodeados del agua del Parque Natural de la Albufera, para llegar a los inmensos arrozales circulando por estrechas carreteras asfaltadas con apenas tráfico, la amplitud visual y su belleza invitan a relajarse mientras pedaleamos.

- Cicloturismo en la Comunidad Valenciana
Seguimos rodando hasta llegar a las proximidades de Xeraco, donde hay un camping, hoteles y restaurantes.


Gandía, con sus 75.000 habitantes censados, alcanza los 160.000, en verano, al ser uno de los principales destinos turísticos del Mediterráneo español.
El Palacio Ducal, antigua morada de San Francisco de Borja, la iglesia de Santa María, entre otros monumentos de su casco histórico, merecen ser visitados.
Etapa 2: Gandia – Denia por vias verdes de la Safor y Dénia atravesando la Marjal de Pego – Oliva
Durante esta etapa vamos a aprovechar dos vías verdes que se fundamentan en el antiguo tren que comunicaba las localidades de Dénia y Carcaixent, el cual funcionó desde los años 20 hasta los 60 del pasado siglo XX. Actualmente están concebidas como dos vías verdes que proponemos enlazar a través de la Marjal Pego-Oliva.
Entre otros elementos de interés, encontraremos apeaderos que han sido restaurados, junto a fincas vinculadas a la explotación agrícola de la zona. También cruzaremos varios puentes para sortear los diferentes canales y ríos que cortan esta vía verde.




La Marjal de Pego-Oliva, que en otros tiempos fue bahía y después albufera, alberga una gran riqueza biológica a nivel de avifauna y flora. Desde el punto de vista paisajístico, sin lugar a dudas, ofrece al visitante un bello espacio natural, rodeado de montañas e inundado parcialmente para el cultivo de arroz. El parque natural es atravesado por el río Bullent, y flanqueado por el Serpis en su lado norte.



Etapa 3: Desde Dénia hasta Muro por la Vía Verde del Serpis
Iniciamos esta etapa en Dénia para bordear la Marjal de Pego-Oliva por el sur y buscar la Vía Verde del Serpis por Villalonga.


La Vía Verde del Serpis es un enclave único que discurre junto al murmullo del río homónimo y que permite disfrutar de la Montaña de Alicante. A lo largo del camino nos encontraremos con restos de arqueología industrial: fábricas ya en desuso que aprovechaban los saltos de agua construidos en el río para generar energía.
Etapa 4: Muro – Castalla por las vías verdes de Alcoi i la Foia
Seguimos el track para conectar, después de aproximadamente 12 km, con la población de Alcoi. Desde esta histórica ciudad industrial, hasta el Valle de Castalla, disfrutaremos de una vía verde perfectamente adaptada, con varios túneles donde probablemente tendremos que hacer uso de nuestras luces.


Tras atravesar la Foia de Castalla, llegaremos al pueblo homónimo, donde os recomendamos degustar su plato típico, el Gaspatxo.

Etapa 5: Castalla – Alacant por la vía verde del Maigmó
Abandonamos Castalla para buscar el Alto del Maigmó, donde inicia la última vía verde de nuestro viaje.
De nuevo, esta vía verde atraviesa varios túneles y algunos puentes espectaculares. Sus más de 20 km nos trasladarán a la población de Agost, de tradición alfarera.



Para terminar nuestro viaje, a través de carriles bici bien señalizados, alcanzaremos la ciudad de Alicante, fin de nuestro viaje.

Track: (línea naranja entre Valencia y Alicante, excepto entre Gandia y Dénia, que es la azul; y línea verde entre Dénia y Vilallonga)