EuroVelo 8 en Murcia

Please note that all those cycling routes have been tested by our collaborators, but funbici.org will not assume any responsibility due to incidents that may occur during a bicycle trip. The maintenance and signaling of roads belong to the public administration, and cyclists must respect the signs even when a track could pass through an incorrect or prohibited road.
  • Actualizada: Julio del 2020
  • Texto: Funbici.org
  • Fotos: José Dorado / Funbici.org.
  • Dificultad y Firme: Dificultad, alta. Fuertes pendientes. Firme: variado: asfalto en un 75%. Tierra ciclable con alguna piedra: 25%.
  • Ruta familiar: No es aconsejable realizar esta ruta con niños ya que existen varios puntos con tráfico denso y el desnivel acumulado es alto.
  • Etapas recomendadas: 4 jornadas.
  • Tráfico: Se indican en el mapa los puntos donde se ha encontrado tráfico elevado.
  • Intermodalidad: Águilas, Cartagena, Murcia.
  • Temática: Paisajística, ecológica, cultural, etnológica.
  • Tipo de Rueda: Se recomienda realizar la ruta con un neumático mixto todocamino.
  • Extensión y Altimetría: 216km. 1900m de desnivel acumulado en ambas direcciones.
  • Geometría: Lineal.
  • Pernoctación: Recomendada en: Puerto de Mazarrón, Cartagena, Los Alcázares.
  • Servicios: Etapa 1: muy pocos servicios. Etapa 2: muy pocos servicios. Etapa 3: servicios en Portmán y Los Nietos/Los Urrutias. Etapa 4: alto nivel de servicios en Mar Menor. Bajos hasta Murcia.
  • Temporada recomendable y climatología: Cualquiera, excepto verano.
PREÁMBULO
¡Bienvenid@s a la EuroVelo correspondiente a la Región de Murcia! En este documento os vamos a presentar nuestra experiencia en este tramo de EuroVelo 8, el cual no está señalizado en la fecha en que lo hemos verificado, aunque ya aparece como asumido en la Web oficial de la EuroVelo.
Agradecer a Murcia en Bici, y todos los colectivos implicados, el esfuerzo por crear un itinerario continuo entre las CCAA de València y Andalucía en una región de gran dificultad orográfica.

Si circulamos dirección noreste, la EuroVelo en Murcia comienza en Águilas, tras dejar San Juan de los Terreros en la costa andaluza. El trazado ha buscado la costa en una región cuya área sur se encuentra dominada por grandes elevaciones pertenecientes a sierras como Almenara, Cabo Cope o las Sierras Mineras de Cartagena/Portmán, lo que provoca fuertes desniveles que pueden resultar de gran dificultad para el cicloturista menos experimentado.

El resto de la ruta, ya en el Mar Menor, se vuelve más sencilla, aunque existen diferentes puntos donde el tráfico es demasiado alto (principalmente en verano) y por momentos puede resultar desagradable.
Aún así, la ruta es espectacular y vale la pena disfrutarla. Transita por lugares de gran valor ecológico, etnológico y paisajístico. E invita al cicloturista a reflexionar sobre la gestión que se ha hecho por parte del ser humano del frente litoral murciano, desde tiempos remotos (minería desde los fenicios y romanos en la costa de Cartagena) hasta la actualidad (proyectos urbanísticos descontextualizados en el Mar Menor).
Para vuestra comodidad, hemos dividido la ruta en 4 jornadas, ofreciendo algunas alternativas que pueden ser de interés para evitar zonas especialmente duras.
JORNADA 1 (Águilas – Puerto de Mazarrón: 50km – dificultad: alta)
Nosotros iniciamos el viaje por tierras murcianas desde la estación de tren de Águilas. Antes de abandonar esta localidad, no podíamos dejar de visitar el Hornillo, vestigio del pasado industrial de Águilas y de su vínculo histórico con la ciudad de Lorca. Os recomendamos visitar su artículo para profundizar acerca de este hito de la ciudad.
Abandonamos Águilas por un cómodo carril bici que nos lleva, en paralelo a la costa, dirección Cabo Cope. Por momentos deberemos convivir con tráfico motorizado, sobre todo si realizamos esta ruta en época estival.

IMG_20200724_140810

Carril bici cerca de Águilas
Cabo Cope es uno de los puntos destacados de la ruta. Se trata de Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) que nos sirve de ejemplo de lo que veremos a lo largo de la ruta: paisajes abruptos entre el Mediterráneo y la montaña que forman espectaculares acantilados, calas y playas ideales para el relax y el disfrute.
IMG_20200724_142002
Cabo Cope
IMG_20200724_142940
Cabo Cope. Foto: José Dorado
Poco a poco vamos abandonando Cabo Cope para adentrarnos de nuevo hacia el interior y encarar la que sin dudas ha sido la zona de más dureza para el equipo de Funbici.org. Se trata de un puerto de importantes pendientes y de cierta longitud (11 km) que tendremos que sobrellevar con mucha calma en horas de temperaturas soportables, pues no encontraremos sombras durante esta parte de la EuroVelo murciana.
A su favor, las vistas que tendremos de la costa del sureste peninsular desde el Parque Regional de Cabo Cope y Puntas de Calnegre: espectaculares montañas junto a un mar Mediterráneo que se ve inmenso desde las alturas.
Ascensión al Parque Regional Cabo Cope / Puntas Calnegre. Fotos: José Dorado / Funbici.org
Descendemos de nuevo para buscar el siguiente de los puntos de gran interés: Calnegre, Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y de nuevo Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Protecciones que dan una idea de la importancia de estos lugares que se adentran en el mar para dar cobijo a fauna diversa.
Mucha de la toponimia que encontramos en estas latitudes, como Calnegre o Cuesta del Gos recuerdan su pasado vinculado a repoblaciones catalanoaragonesas en época de «Reconquista -> https://revistas.um.es/ril/article/download/248101/188851/
Poco a poco, nuestro camino buscará la costa hasta encarar los últimos 20 km de la jornada, que nos conducen hasta Puerto de Mazarrón. Esta parte del trayecto, de incontestable belleza, discurre por pistas de tierra y por momentos algo de piedra siempre en paralelo a la costa, ofreciendo al cicloturista una experiencia maravillosa de viaje en bici hasta alcanzar una de las localidades más turísticas de la costa murciana: el Puerto de Mazarrón.
Costa previa a Puerto de Mazarrón. Fotos: José Dorado / Funbici.org
Sorprende gratamente cómo esta zona (previa a Puerto de Mazarrón) se ha salvado (de momento) de planes urbanísticos contemporáneos, quedando prácticamente como un lugar virgen alejado de las grandes masificaciones. Además de lo paisajístico, destacar formaciones rocosas pintorescas en las cercanías de esta localidad murciana.
JORNADA 2 (Puerto de Mazarrón – Cartagena: 35km. Difucultad: media-alta).
Del Puerto de Mazarrón destacamos uno de los pecios más importantes de España: el barco fenicio hundido muy cerca de la costa y que se encuentra en muy buen estado de conservación. Su cargamento descansa en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena.
Barco fenicio. Foto: https://www.labrujulaverde.com/
IMG_20200725_085001_1
Puerto de Mazarrón
Nos dirigimos a la histórica ciudad mediterránea buscando de nuevo el interior para salvar algunas rampas de importancia. Nuestro viaje por la EuroVelo evitará la escarpada zona de La Muela y Cabo Tiñoso para transitar por otro puerto de montaña muy frecuentado por ciclistas deportivos, lo que facilita la ascensión del mismo, pues el tráfico está muy habituado a tal circunstancia. Además, encontraremos abundante señalética donde se indica la presencia de ciclistas.
IMG_20200725_092125
Subida al Puerto de La Cuesta
Una vez coronado el puerto, nos dirigimos hacia una zona mucho más cultivada (almendros, oliveras, algarrobos…) donde encontraremos vestigios de la traída de agua hacia Cartagena desde primeros del XX como son acueductos, embalses y otras canalizaciones afines. Además, parte del recorrido transcurre entre márgenes de piedra, declarados Patrimonio de la Humanidad.
IMG_20200725_101733
Descenso de La Cuesta
IMG_20200725_104556
Ermita de Perín
IMG_20200725_105457
Acueducto de Perín
Cultivos
Otro lugar de gran interés que encontraremos antes de llegar a la «Cartago Nova» es el Parque de Tentegorra, con multitud de servicios, buena sombra y piscina.
Por fin llegamos a Cartagena, donde poco podemos decir que no sepáis. Se trata de una histórica ciudad portuaria con infinidad de patrimonio tanto romano como vinculado a la industria militar, muy presente en la ciudad desde tiempos remotos. La visita bien merece un buen recorrido por sus plazas, parques y por supuesto su puerto natural.
Imagen aerea piscinas infantiles
Piscinas en parque de Tentegorra. Foto: http://www.tentegorraventura.com/
IMG_20200725_120411
Cartagena. Foto: José Dorado
IMG_20200725_121254
Cartagena. Foto: José Dorado
IMG_20200725_121349
Cartagena
IMG_20200725_121420
Cartagena. Foto: José Dorado
JORNADA 3 (Cartagena – Los Alcázares, 45km, dificultad: alta)
La tercera jornada discurre por la conocida como Sierra minera de Cartagena-La Unión y la parte sur del Mar Menor. Posiblemente esta sea la parte menos atractiva para el cicloturista, pues tendremos que convivir con tráfico durante buena parte del recorrido, y habremos de superar fuertes pendientes una vez dejemos atrás Portmán para alcanzar el humedal.
AVISO ALTERNATIVA DIFICULTAD BAJA: Puedes dirigirte desde Cartagena hasta Los Alcázares del Mar Menor (25 km) a través del itinerario AZUL de nuestro mapa, o bien, siguiendo el track de la ruta del Mediterráneo (Alicante – Cartagena). Esta alternativa te lleva al Mar Menor por la huerta de Cartagena, sin apenas cuestas y con muy bajo tráfico.
Si finalmente optamos por seguir el trazado de la EuroVelo, podremos contemplar de cerca importantes restos de arqueología industrial vinculados a la minería que ya desde tiempos de Roma se explotaban en estas latitudes. También es importante destacar uno de los desastres ecológicos más importantes del siglo XX en España como es el de la bahía de Portmán.
IMG_20200725_170155~2
Sierra Minera de Cartagena – La Unión
IMG_20200725_170711
Sierra Minera de Cartagena – La Unión
IMG_20200725_171443
Portmán. Sierra Minera de Cartagena – La Unión. Foto: José Dorado
IMG_20200725_173343
Portmán. Sierra Minera de Cartagena – La Unión
Tras dejar atrás Portmán, tendremos que ascender un puerto de gran dureza (con carril bici segregado) que nos dejará a las puertas del Mar Menor.
Llegamos, ahora sí, a una de las más bellas (y maltratadas) joyas del Mediterráneo: el Mar Menor, albufera de agua salada de importancia internacional sometida a una gran presión urbanística y de vertidos, lo que ha puesto en relieve la necesidad de recuperar su riqueza biológica y paisajística por parte de las Administraciones.
IMG_20200725_190751
Mar Menor. Foto: José Dorado
IMG_20200725_195337~2
Carretera con tráfico. Humedales del Mar Menor.
Si quieres conocer de cerca el Cabo de Palos y la Manga del Mar Menor, te animamos a probar esta ruta complementaria.
Nuestra ruta atraviesa la población de Los Nietos para buscar la bonita zona de humedales vinculada al Mar Menor (libre de urbanizaciones, pero donde encontraremos tráfico) y más tarde volver, ya en zona urbanizada, a Los Urrutias y finamente, los Alcázares.
JORNADA 4 (Los Alcázares – Murcia. 60km. Dificultad: media-alta)

RESIDENCIA LAS CLARAS DEL MAR MENOR. Los Alcázares - Mundojoven

Alojamiento con espacio para bicicletas en el Mar Menor: Residencial Las Claras

Retomamos nuestro itinerario para seguir bordeando el Mar Menor por zonas de paseos, parques y carriles bici próximos al humedal. Para bien y para mal, encontraremos infinidad de servicios, hoteles, restaurantes y cafeterías que invitan al relax frente a la costa murciana.
Mar Menor. Fotos: José Dorado
Ya en San Pedro del Pinatar/Lo Pagan os animamos a salir ligeramente de la ruta para buscar uno de los lugares más bellos del Mar Menor siguiendo la Playa de la Rota hasta llegar al vértice más oriental, donde el paseo de tierra se confunde con el mar en un mágico tránsito entre la costa y el mar Mediterráneo. Si aceptamos esta propuesta, contemplaremos aves propias del lugar como son flamencos, gaviotas o garcetas entre otras.
ALTERNATIVA: Puedes conectar con la EuroVelo valenciana desde este punto (Lo Pagan) hasta Guardamar a través de la ruta AZUL (Alicante – Cartagena). Esta alternativa transcurre prácticamente en su totalidad en paralelo al mar.
Retomamos nuestro camino para girar dirección Murcia a través de zonas ampliamente cultivadas y encarar la Sierra de Altahona, último puerto de entidad antes de alcanzar la capital de la Región, de la cual destacaremos su espectacular casco histórico, su catedral y por supuesto el río Segura que la atraviesa.
IMG_20190423_115653.jpg
Vertiente oriental, Sierra Altahona
IMG_20190423_103939.jpg
Sierra Altahona
IMG_20200724_112502
Catedral de Murcia. Foto: José Dorado
Seguimos la mota del Segura para llegar a la localidad de Beniel, donde termina la propia Región de Murcia y empieza, ya en municipio de Orihuela, la Comunitat Valenciana.
Mota del Segura
¡Buen viaje, cicloturistas!

Puedes seguir la EuroVelo 8 desde nuestro mapa de rutas o bien desde el Wikiloc de Murcia en Bici:

Espera un momento mientras se carga el MAPA DE RUTAS (RUTA NARANJA):

Accede a DESCARGAS si no sabes utilizar nuestros mapas o  quieres disponer de ellos offline / Click here if you don’t know how to use the map
Puedes hacer clic en la flecha para abrir nuestros mapas en Google Maps (inicia sesión en Maps si no funciona):

Download-Icon

EuroVelo 8 en Murcia (Wikiloc): https://es.wikiloc.com/rutas-cicloturismo/eurovelo-8-murcia-52312225