La práctica del cicloturismo está muy extendida a lo largo del planeta. Engloba a varios perfiles de usuarios, que se intentan describir a continuación
1/ Cicloturistas amantes puros de la naturaleza y libertad de actuación según se vayan produciendo los acontecimientos diarios. Además de pernoctar en entornos rurales, suelen ser autosuficientes en alimentación. No tienen una planificación estricta de los kilómetros a realizar en cada jornada, viajando en la mayoría de los casos sin un límite de tiempo establecido. Necesitan dotarse de 4 o más alforjas.
2/ Cicloturistas de medias y largas distancias que en su discurrir por el objetivo de ruta prevista, se apoyan en la autosuficiencia esporádica para conseguir realizar las etapas deseadas, en función del esfuerzo a realizar. Suelen combinar la pernoctación y comidas en establecimientos hosteleros con la autosuficiencia plena. Este usuario va, desde el que tiene un objetivo de ruta a realizar hasta el que no lo tiene preestablecido. Necesitan dotarse de un mínimo de 4 alforjas.
3/ Cicloturistas de media y largas distancias que utilizan exclusivamente los servicios de hostelería y restauración. Con 2 alforjas puede ser suficiente para llevar lo necesario.
4/ Cicloturista de rutas de un día o fin de semana. Le gusta sentir el contacto con la naturaleza y suele ir solo o acompañado con una persona o en grupos.
TIPOS DE BICICLETAS PARA LA PRÁCTICA DEL CICLOTURISMO
Haremos una breve descripción de ellas:
1/ Este es un campo sujeto a muchas formas de ver el cicloturismo. A grandes rasgos, se puede afirmar, que la bicicleta se debe adaptar a los recorridos a realizar, desde salidas de un fin de semana, hasta largos viajes de varios meses o años.
Para salidas cortas, con 2 alforjas ó bolsas en modo bikepacking, tendremos suficiente y el tipo de bicicleta puede ser muy variado, desde una MTB hasta una bicicleta de paseo.
Para viajes usando los servicios de hospedaje y hostelería, también en modo 2 alforjas ó bikepacking, es suficiente. El tipo de bicicleta ya deben reunir características más idóneas, como trekking, híbridas, gravel, etc, con amplios desarrollos de cambios, cuadros de aluminio con o sin suspensión delantera, frenos de v-brake ó disco, neumáticos idóneos al tipo de piso a utilizar, etc. Para éste tipo de cicloturismo también son válidas bicicletas eléctricas de asistencia al pedaleo dotadas de baterías de buena capacidad, ya que en las pernoctaciones dispondremos de capacidad de recarga.
En caso de realizar viajes alternando el uso de los servicios hosteleros y pernoctaciones en modo autosuficiencia, ya deberemos ceñirnos al uso de varias alforjas ó bolsas bikepacking .
Si se trata de realizar largos viajes ya entramos en un campo sujeto a muy variadas opiniones, que van desde el uso de cuadros de acero o de aluminio, frenos v-brake ó de disco, ruedas de 26, 28 o más pulgadas.
Donde parece haber más unanimidad es en prescindir de suspensión delantera, el uso de amplios rangos de velocidades, neumáticos resistentes a los pinchazos y dotarse de material muy fiable.
Como resumen, se destaca que los distintos tipos de usuarios señalados, tienen en común, entre otros motivos, la búsqueda de su libertad individual, el respeto máximo al entorno, la comunicación con los nativos. La huella de carbono que dejan en su discurrir es mínima.