Cicloturismo y bikepacking

Hace unos días, una conocida tienda de deportes se lanzaba a promocionar sus productos sobre bikepacking. Ésto me recuerda una cuestión recurrente: ¿por qué en Funbici (entidad gestora de esta Web) no se promociona esta forma de viajar, si al fin y al cabo, también es una forma de conocer un lugar?.

Para ello, conviene analizar las diferencias entre cada modelo. El bikepacking es una modalidad que trata de combinar el BTT (todo terreno) con el cicloturismo. Es una opción muy atractiva para quienes buscan en los viajes en bici poder llegar a lugares donde con bicicletas con alforjas se haría más complicado: con fuertes pendientes y/o sendas pedregosas poco ciclables.

En principio, ésto puede suponer una ventaja sobre el modelo clásico de cicloturismo con alforjas. Entonces, ¿por qué no lo promocionamos en Funbici?

Para encontrar la respuesta, debemos retrotraernos a los estándares en los que se basa nuestra asociación: desarrollo local (sostenible). En adelante, DSO.

El DSO hace referencia a aquellas actividades que contribuyen al desarrollo económico de un territorio, y que además, se caracterizan por ser respetuosas con el entorno (de bajo impacto) y son integradoras (es decir, que cualquier persona puede realizarlas). ¿Cumple el bikepacking con estos criterios? La respuesta es no. O al menos, no tanto como el cicloturismo de alforjas.

El bikepacking, por su naturaleza, excluye a las personas que no tienen la suficiente capacidad física para practicarlo (niños, personas con alguna discapacidad, o personas de mayor edad), mientras que el cicloturismo de alforjas prioriza caminos con menos pendientes y más ciclables, con el objetivo de universalizar y facilitar los viajes en bicicleta, tal y como establecen los estándares EuroVelo.

Es importante recordar la importancia que se está dando a la accesibilidad desde Europa y en las Vías Verdes, por los grandes beneficios que ello reporta a nivel de integración social (por no hablar del impacto económico positivo que tiene). De hecho, en Funbici tenemos una línea de colaboración relacionada con esta cuestión, para que nadie se quede fuera de la experiencia de viajar en una bicicleta.

Por otro lado, el impacto del bikepacking en el medio físico será mayor al utilizar sendas y caminos. Algo que ademas en muchas ocasiones, provoca conflictos con el senderista. Esto no ocurre en el modelo clásico de cicloturismo de alforjas, que prioriza caminos consolidados, debido a que el peso y tamaño de las mismas limita el acceso a determinados lugares.

Por último, mencionar que en muchas ocasiones el Bikepacking está más bien orientado a la aventura, la autosuperación y el reto personal, algo que entra en conflicto con los principios del cicloturismo europeo, que excluye explícitamente el carácter competitivo de esta actividad.

Resumiendo: los motivos por los que el modelo Funbici se basa en el cicloturismo de alforjas (sirvan de ejemplos: EuroVelo / Vías Verdes), y no potencia el bikepacking son los siguientes:

  • Es más integrador. El perfil de los itinerarios que publicamos buscan minimizar pendientes, y maximizar la ciclabilidad, lo que permite que un mayor número de personas puedan utilizarlos.
  • Al estar al alcance de más personas, tendrá un impacto más amplio y sostenible en el desarrollo económico del territorio (alojamiento, restauración, etc.), contribuyendo positivamente a un turismo más accesible.
  • Es más respetuoso con el entorno, al evitar sendas que se ven afectadas por el tránsito de bicicletas.
  • Está volcado en conocer un territorio y sus gentes, sin introducir el concepto competición.

¿Por qué, entonces, el bikepacking está teniendo cierto éxito en España?

Para dar respuesta a esta cuestión, debemos plantearnos la siguiente: ¿qué perfil de ciclismo se practica en España? Aunque cada vez más personas utilizan la bicicleta como medio de transporte o en sus viajes, lo cierto es que el BTT es predominante (Barómetro de la bicicleta, 2019). La cual es una modalidad muy próxima al bikepacking.

Por último, es importante mencionar que no estamos en contra de esta modalidad. Que no la promovamos no significa que estemos en contra de ella. De hecho, algunas personas afines a nuestra asociación la practican. Esta modalidad, puede contribuir también al desarrollo local del territorio (aunque entendemos que en menor medida), y aportar experiencias de usuario realmente únicas: paisajes inigualables, lugares de difícil acceso, etc. Pero nuestra visión de DLS nos lleva a promover viajes en bicicleta más accesibles para cualquier persona, independientemente de sus posibilidades físicas y/o económicas.

Espero haber ayudado a comunicar mejor cuál es la visión del cicloturismo que tenemos en Funbici y que sirva a los lectores para valorar el esfuerzo que realiza nuestra entidad en materia de universalización y accesibilidad del cicloturismo.

José Gilabert.