Gran Circular Muntanya d’Alacant II: Benilloba – Penàguila – Quatretondeta – Tollos – Beniaia – Alcalà de la Jovada – Planes – Benilloba

Nueva circular por los pueblos en riesgo de despoblación de la Muntanya d’Alacant. Como si de un puzzle se tratara, vamos completando diferentes itinerarios cicloturísticos para recorrer uno de los entornos más bellos de la provincia de Alicante.

En esta ocasión nos hemos centrado en poblaciones más occidentales de este área geográfica, y que quedan así conectadas a otras rutas troncales ya documentadas como la Vía Verde de Alcoi a través de Benilloba, que actúa de «enlace» entre la citada Vía Verde y la Muntanya.

Esta ruta es circular y no tiene un objetivo de desplazamiento en largas distancias. En este sentido, se ha priorizado el bajo tráfico sobre la pendiente como criterio de cara a su diseño. La ruta es totalmente ciclable. Como es habitual, Funbici.org recuerda que el usuario debe cumplir las normas de circulación, incluso aunque el track pudiera tener algún error.

Ficha técnica

  • AutorFunbici.org, con la colaboración de Tomás López Sánchez, quien ha diseñado el itinerario de esta ciclorruta.
  • Fecha revisión: Enero de 2022
  • Parámetros que cumple:
    • V Bajo tráfico
    • V Ciclabilidad
    • X Pendientes
    • X Servicios
  • Altimetría y extensión:
    • Distancia: 70 km.
    • Desnivel positivo: 1.780 m
  • Dificultad y Firme: Muy difícil. Nosotr@s hemos realizado esta ruta en bicicletas eléctricas. Asfalto.
  • Ruta familiar: Aunque el tráfico es muy bajo en términos generales, no la podemos catalogar como familiar por las fuentes pendientes que encontraremos.
  • Tipo de bici: Ebike para mayor comodidad, o estar muy en forma.
  • Tipo de Rueda: Rueda mixta o incluso tipo carretera.
  • Etapas recomendadas: Una, dos o tres jornadas, según nivel de profundidad en las visitas a las poblaciones y lugares de interés. Se puede recorrer en una única si estamos muy en forma o con bici eléctrica.
  • Tráfico: Muy bajo en general. Prácticamente nulo en muchos tramos. Algo de tráfico en entorno de poblaciones como Planes.
  • Intermodalidad: No existe conexión ferroviaria cercana. Nosotros nos desplazamos en furgoneta.
  • Temática: Paisajística, histórica, etnológica, lucha contra la despoblación.
  • Geometría: Circular.
  • Servicios: En las poblaciones de mayor entidad: Benilloba o Planes. Nosotros hemos comido en Bar Vicent la Tona (Alcalà de la Jovada).
  • Temporada recomendable y climatología: Primavera y otoño.
  • De interés:
    • Jardín de Santos (Penàguila)
    • Els Frares (Quatretondeta)
    • Barranc de l’Encantà
    • Torre de la Almudaina (Almudaina)
    • Olmo de Millena
    • Olivo milenario de Gorga

DESCRIPCION DE LA RUTA.

Introducción. La zona que recorremos tienen un arraigado origen musulmán (711-1492) y así lo demuestra, no solo el origen de algunos de los nombres de sus poblaciones, (estos empiezan por “Beni” y “Al”),  sino también los restos arqueológicos y formas de cultivo de la zona.

BENILLOBA. 520msnm/742h. (altura/habitantes). Esta población, ubicada en la comarca del Condado de Cocentaina, es el punto de partida elegido para el inicio de esta gran ruta circular, un viaje histórico y cultural que nos lleva hacia la villa de Penáguila como primera etapa.

De Benilloba, destacar la Ruta del Salt del Molí, un breve paseo de senderismo familiar desde el pueblo que nos acerca de un bello rincón donde encontraremos un viejo molino harinero del siglo XVIII.

Para el próximo pueblo, nos restan cuatro kilómetros de pedaleo en ascenso por un terreno absolutamente escarpado y donde ya apreciamos desde el primer momento que nos movemos por comarcas que siglos atrás fueron muy pobladas. Los kilómetros de «abancalamientos» que estamos viendo (de origen musulmán), lo corroboran ya que entre los siglos XVII y XVIII, para abastecer la gran demanda local de alimentos del momento, se realizaron estas obras para ganar terreno productivo a la montaña.

Sistemas de «Abancalamientos» cuyo origen es de los siglos XVII y XVIII

Realmente resulta paradójico ya que el motivo de esta ruta, cuatro siglos después, tiene como objetivo alertar de la despoblación que desde hace años, están viviendo estas comarcas. Una despoblación que se hace patente en la siguiente localidad (Penaguila) y que hace un siglo llegó a tener 1.350h.

PENÀGUILA (685msnm/325h.). Y ya de vuelta al presente, recordaros que esta población nos ofrece una zona estupenda para hacer un parón en el camino, descansar y comer algo: El Paseo Jardín de Santos.

De nuevo en la ruta podemos apreciar las subidas y bajadas que caracterizan los viajes por estas comarcas, una particularidad que podremos suavizar si disponemos de una ebike. Realmente la aconsejamos si queréis disfrutar a tope de los paisajes y perderos sin problemas a descubrir interesantes rincones que os puedan interesar fuera de la ruta.

Otro olivo milenario cerca de Quatretondeta

QUATRETONDETA (630msnm/120h.). Olivos, almendros y cerezos, se funden con un paisaje de montaña totalmente bello y espectacular en esta pequeña villa. Els Agulles de la Serrella o els Frares, son unas impresionantes formaciones de roca caliza (en forma de grandes pináculos o agujas), de hasta 50 metros de altura que encontramos en la cara norte de la Sierra de la Serrella. Un impresionante espectáculo que bien merece una ruta andando que nos permita verlo más de cerca.

casiaventurilla.com

También este pueblo hace gala de un dato muy singular: En 1924 gobernó en la villa la primera alcaldesa de España, Matilde Perez Molla. Hoy, una placa en la entrada del consistorio, lo recuerda.

Os invitamos a visualizar este vídeo producido por A Punt sobre Quatretondeta y su particular lucha contra la despoblación

BENIMASOT (729msnm/103h.). Avanzamos  y en constante subida, pasamos por Facheca, punto desde el cual empezamos a descender ligeramente hasta llegar al pueblo de Benimasot, una población que al igual que Facheca, Cuatretondeta y quince poblaciones más, están adheridos al Plan Reviu de Pueblos Despoblados de la Generalitat, que es el plan que ha motivado nuestras Rutas Circulares por la Muntanya d´Alacant.

Volvemos sobre nuestros pasos para desviarnos a la izquierda y llegar a Tollos (773msnm/56h.),  el segundo municipio con menos habitantes de la provincia de Alicante y que  nos sorprende con un divertido vericueto de empinadas y estrechas calles que seguro no os dejaran indiferentes.

PUERTO DE TOLLOS (830m.). Salimos del pueblo para coronar el punto más alto de la ruta y dejarnos llevar en constante bajada para entrar en la Vall d´Alcalá. En este valle podremos descubrir parte de la historia musulmana a través de varios despoblados moriscos repartidos en el. En una área circular de 17km se pueden recorrer y visitar los seis más representativos: L’Adzuvieta, Benixacos, Rafalet, El Benialí, La Queirola y La Roca. Más Info: Valencia Bonita

Charlando con la amable señora que nos explica la historia de la parroquia

Pasando por la pedanía de Beniaia, pequeño núcleo de casas dependientes del ayuntamiento de Alcala de la Jobada, (pueblo inmediato en el camino), pudimos ver su bonita parroquia y charlar con la amable señora que nos facilito el acceso a este modesto templo y nos explico un poco su historia.

Pedaleamos ahora en bajada hacia Alcalá de la Jovada y afrontamos el tramo hasta Planes (16km) pasando antes por el Barranco de la Encantada, un precioso lugar de saltos y pozas de agua para disfrutar en verano.

En Alcalà de la Jovada disfratamos de un maravilloso Arròs al Forn en el Bar Vicent la Tona, con una relación calidad precio mejor que buena.

En esta población, corazón de nuestra querida Muntanya, encontraremos reseñas sobre un personaje histórico de la época mudéjar del Reino de Valencia: Al-Azraq (el de los ojos azules), quien tuvo un gran protagonismo en el siglo XIII en las batallas con el Reino de Aragón, y a quienes muchos atribuyen el origen de las conocidas fiestas de «Moros y Cristianos».

Cerca del Barranc de l’Encantà
Planes
Almudaina al fondo

MILLENA (634msnm/230h.). Atravesamos Planes y, en constante subida, llegamos a Millena, un pequeño pueblo que merece una atención especial, ya no solo por su Olmo Centenario (que podréis contemplar en la plaza de la iglesia), sino también por el Castillo de Travadell, la Torre de Millena, el Mirador del Altozano y por último, su preciosa iglesia.

Ahora ya, casi todo en bajada, afrontamos los últimos kilómetros de la ruta pasando, antes de finalizar, por el Olivo Milenario de Gorga, un ejemplar con 2.000 años de antigüedad que se encuentra, en medio de un olivar (como uno más), guardando los secretos de todo lo que vivió durante la conquista musulmana y el final de la misma (711-1492).

Sin duda un ejemplar que invita a la reflexión y al viaje en el tiempo. Algo parecido a lo que hemos vivido nosotros con este maravilloso viaje.

Gorga

Para acceder al olivo, posiblemente tengamos que bajar de la bici y empujarla (consulta acceso en mapa de rutas).

Relación de todos los pueblos por los que hemos pasado (o casi)

Benilloba – Penàguila – Bensau – Quatretondeta – Fageca – Benimassot – Tollos – Beniaia – Alcalà de la Jovada – Margarida – Planes – Almudaina – Benillup – Gorga.

Ruta circular color rosa: