Esta ruta en bici supone una primera incursión a la Muntanya d’Alacant uniendo municipios en riesgo de despoblación a través de un itinerario cicloturista de inigualable belleza. Para el diseño de la misma, nos hemos basado en el Programa Reviu de la Generalitat Valenciana, y colaborado con el Grup d’Acció Local Muntanya d’Alacant.
Esta ruta es circular y no tiene un objetivo de desplazamiento en largas distancias. En este sentido, se ha priorizado el bajo tráfico sobre la pendiente como criterio de cara a su diseño. Sí cumple criterios de ciclabilidad y, como hemos dicho, bajo tráfico. Como es habitual, Funbici.org recuerda que el usuario debe cumplir las normas de circulación, incluso aunque el track pudiera tener algún error.
Ficha técnica
- Autor: Funbici.org
- Fecha revisión: Noviembre 2021
- Altimetría y extensión:
- Distancia: 55 km
- Desnivel positivo: 1183m
- Dificultad y Firme: Muy difícil. Nosotr@s hemos realizado esta ruta en bicicletas eléctricas. Asfalto.
- Ruta familiar: No la podemos catalogar como familiar. En algún tramo puede haber algo de tráfico (sin ser peligroso). Además tiene pendientes muy fuertes. Eso sí, en diferentes zonas como Pla de Petracos, prácticamente no hay tráfico y puede ser un buen lugar para pasar el día en familia y llevar las bicis.
- Tipo de bici: Ebike para mayor comodidad, o estar muy en forma.
- Tipo de Rueda: Rueda mixta o incluso tipo carretera.
- Etapas recomendadas: Una o dos jornada. Se puede recorrer en una única si estamos muy en forma o con bici eléctrica. Mejor en dos jornadas si no somos unos «atletas» :D.
- Tráfico: Bajo en general. Prácticamente nulo en muchos tramos. Algo de tráfico en entorno de Pego.
- Intermodalidad: No existe conexión ferroviaria cercana. Nosotros nos desplazamos en furgoneta.
- Temática: Paisajística, histórica, etnológica, lucha contra la despoblación.
- Geometría: Circular.
- Servicios:
- Alojamiento en Pego: Casa Fernando y Maruja. Este alojamiento colaborador tiene una habitación especialmente preparada para el almacenamiento de bicicletas, tiene sitio para poder limpiar las después de las salidas. Cuenta con toma eléctrica para cargar ebikes.
- Salvo en Pego, encontraremos pocos servicios. Restauración en las poblaciones: Vall d’Ebo, Benigembla, Murla. Camping en Campell.
- Temporada recomendable y climatología: Primavera y otoño.
- De interés:
- Marjal de Pego – Oliva (visto desde la montaña)
- Paisajes espectaculares de montaña.
- Olivos, almendros, algarrobos.
- Márgenes y bancales de piedra seca (Patrimonio de la Humanidad).
- Neveros.
- Casas tradicionales (muchas en ruinas).
- Lavaderos tradicionales.
- Abancalamientos de origen morisco.
- Vall d’Ebo: Últimos vestigios de la resistencia morisca.
- Pinturas rupestres – Pla de Petracos (Patrimonio de la Humanidad).
- Benigembla: murales artísticos.
- Vall de Pop.
- Vall de Laguar.
- La Catedral del Senderismo.
- La Casa del Pantano: ejemplo de emprendimiento rural.
- Ríos Gorgos y Girona (origen: «gironà», por el giro del río).
- Plantaciones cítricos en el entorno de Pego.
Resulta difícil relatar sólo con palabras la experiencia tan maravillosa que hemos vivido en Funbici.org al recorrer este entorno. Entre montañas de vértigo, hemos disfrutado de un itinerario mágico, lleno de detalles de carácter histórico y etnológico que enriquecen una experiencia cicloturística de primer orden.
¿Buscas alojamiento para grupos cicloturistas? Casa Fernando y Maruja. Este alojamiento colaborador tiene una habitación especialmente preparada para el almacenamiento de bicicletas, tiene sitio para poder limpiar las después de las salidas. Cuenta con toma eléctrica para cargar ebikes.

Esta ruta queda enmarcada en lo que históricamente se conoce como Diània, o les Comarques Centrals del País Valencià. Podéis conocer más sobre esta antigua demarcación aquí.
Aunque nosotr@s realizamos el trayecto en sentido contrario a las algunas del reloj, y es cómo vamos a describir la experiencia, os recomendamos encarecidamente que lo hagáis en el sentido horario, pues de esta manera evitaréis las fortísimas pendientes existentes dirección Vall d’Ebo desde Pego.
Iniciamos nuestra ruta en la población de Sanet i Negrals, uno de los pueblos catalogados por la Generalitat como en riesgo de despoblación. Como es habitual, disfrutamos de un excepcional desayuno atendido por personas maravillosas que, en su valenciano natal, nos acogieron con toda la amabilidad.




Ya con las pilas cargadas, iniciamos nuestro camino dirección Benimeli y Sagra, considerados también dos de los municipios de la Muntanya en riesgo de despoblación.
Seguimos nuestro itinerario hasta llegar a Pego, donde nos encontramos con Mari Nieves, de la Tourist Info, quien amablemente nos recomendó algunos de los lugares más interesantes del entorno.







Ahora sí, encaramos la Montaña ascendiendo muchísimos metros verticales en pocos kilómetros horizontales. Lo mejor: las increíbles vistas de Pego, su Marjal, y el Mediterráneo como telón de fondo. Poco más que añadir.










Seguimos pedaleando con la asistencia de las ebikes, para alcanzar cotas de gran altitud que se percibe en forma de una vegetación propia de estas alturas. Las vistas y los riscos del entorno amenizan la travesía.
Entre neveros, márgenes de piedra en seco, casas tradicionales en estado de abandono y multitud de saltamontes a nuestros pies (¡ojo de no atropellarlos!), nos dirigimos a otra de las poblaciones marcadas en nuestra hoja de ruta: la Vall d’Ebo.









Literalmente rodeada de Montañas, esta población constituye uno de los lugares más desconectados de la masificación costera. Su historia y encanto están netamente vinculados a su particular situación geográfica.
Dejamos atrás la Vall d’Ebo para encarar la que posiblemente sea la parte más espectacular de la ruta. Durante esta parte del trayecto nos encontraremos siempre rodeados de espectaculares formaciones geológicas albergando lugares tan pintorescos como el Pla de Petracos, con pinturas rupestres de unos 8000 años de antigüedad, siendo consideradas Patrimonio de la Humanidad desde finales del pasado siglo XX.





Encaramos la CV-720, ya en la Vall de Pop, para dirigirnos a Benigembla, lugar elegido por nuestro equipo para disfrutar de un menjar de la terra preparado en el restaurante El Gat, donde nos atendieron correctamente y pudimos cargar baterías a un precio razonable.


De Benigembla, destacar los murales artísticos que encontraremos en multitud de rincones de sus pintorescas calles.
En esta población tenéis a vuestra disposición la casa rural Les Olives, colaboradora de nuestro proyecto y totalmente involucrada en el desarrollo sostenible -> http://www.casalesolives.com/es.
Seguimos nuestro camino hacia Murla, quinto municipio en riesgo de despoblación de nuestra aventura, donde destacamos algunos de sus lavaderos tradicionales.

Giramos hacia la izquierda para encarar el último repecho importante de la ruta: el acceso a la Vall de Laguar.

Tras unos pocos kilómetros de ascensión, llegamos a Campell para dirigirnos a la Casa del Pantano.
Esta casa rural representa uno de los ejemplos de emprendimiento rural asociados al Grupo de Acción Local Muntanya d’Alacant. Allí pudimos reunirnos con el propietario del alojamiento, también con Ximo (gerente del GAL Muntanya d’Alacant) y un nutrido grupo de estudiantes de turismo y ADE, coordinados por el profesor Xavi Amat, a quienes detallamos el motivo de nuestra visita.

Encaramos, ahora sí, el último tramo de nuestra fantástica experiencia dirección Tormos, última de las poblaciones clave de nuestra ruta.
Rodeados por miles de hectáreas de cítricos, nos encaminamos de vuelta a Sanet donde concluimos esta inolvidable ruta circular.
Aquí os dejamos una última galería con los mejores momentos de nuestra experiencia:













Ruta circular color fucsia:
Ruta en Wikiloc: