Modalidades / tipos de Cicloturismo

By Gilabert

El cicloturismo es un concepto que, básicamente, supone la unión de dos términos: viajar y bicicleta. El problema es que, al menos en España, se ha asociado desde hace décadas la bici al deporte y la competición, algo que queda excluido del concepto de turismo, pues nadie viaja con un cronómetro ni compite con otros viajeros persiguiendo un objetivo.

Conocer el lugar es la esencia del cicloturismo

Y no lo decimos nosotros. Según el estudio encargado por el Parlamento Europeo sobre la EuroVelo en 2012 (European Parliament, 2012), y descrito en informes como el elaborado por la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía en 2014, «se considera cicloturismo a aquellas visitas recreativas, ya sea durante más de un día o de solo un día fuera de casa, que implican el ciclismo de ocio como una parte fundamental o importante de la visita». Más adelante, en ese mismo informe, se aclara que la competición queda excluida de dicha definición.

El turismo es una actividad que implica conocer un lugar diferente al de residencia, y cuando esta actividad se realiza en bicicleta, entonces podemos empezar a hablar de cicloturismo.

En definitiva, y teniendo en cuenta los diferentes estudios realizados y consultados, sumados a la experiencia propia, podemos afirmar que existen cuatro grandes formas de practicar cicloturismo:

Mimetizar con el territorio
  • Excursión en bicicleta. Ruta en bicicleta desde casa (sin hacer noche): Cuando el viaje no implica pernoctación, se le considera excursionismo. Y en el caso de realizar el itinerario en bici, entonces se acepta como cicloturismo si la actividad supera las 3 horas de duración siempre que no se plantee no como un reto ni como una competición, sino como una actividad orientada a conocer un territorio. Aunque está recogida como modalidad de cicloturismo, podría decirse que está «cogida con pinzas», pues el turismo por definición implica pernoctación. En consecuencia, este tipo de actividad quedaría englobada en la categoría de excursionismo.
  • Ruta en bicicleta con pernoctación: Aquí ya hablamos al 100% de cicloturismo. El cicloturista sólo necesita de su bicicleta para realizar su viaje, aunque en muchas ocasiones se combina con el tren (o autobús) para facilitar la logística. Aquí podemos empezar a hablar del término «autosuficiencia«, aunque la modalidad de la que hablamos en este apartado se puede combinar con estancias en hostales, hoteles, hostels o en acampada, mientras que la autosuficiencia va más allá y depende menos de alojamientos reglados.
  • Cicloturismo en vacaciones. Cuando una persona realiza un viaje (en el medio que sea) hasta un punto X y desde allí realiza rutas circulares en bicicleta (alquilada, o se ha llevado la propia) para conocer el lugar, entonces también se considera cicloturismo.
  • Cicloturismo itinerante, autosuficiente, o de alforjas. Dejando claro que al final vamos a necesitar de algunos servicios (como comprar comida) se considera autosuficiencia al hecho de minimizar la dependencia del cicloturista respecto a alojamientos y otros servicios. Aquí se suele practicar la acampada libre y las alforjas juegan un papel esencial en el volumen y peso portados.

Como ya hemos comentado, y por definición, la competición ciclista queda excluida del concepto de cicloturismo.

La definición en sí misma no entra en tipologías según el tipo de pavimento utilizado: carretera/btt. Mientras no se introduzca el factor reto/competición, cualquier modalidad se aceptaría como cicloturismo. Sin embargo, en este sentido, se pueden plantear varias cuestiones: ¿se puede practicar cicloturismo y conocer un lugar con tráfico peligroso? ¿una orografía de fuertes pendientes o muy pedregosa (o ambas circunstancias) pueden ser considerados una forma de cicloturismo? Claramente, en este sentido, entraríamos en categorías que se alejan del modelo enunciado anteriormente y el factor subjetivo cobraría fuerza.

En relación al tipo de bicicleta, de nuevo, la definición no especifica qué tipo de bici es de cicloturismo y cuál no. Pero, si utilizamos bicicletas poco cómodas (ergonomía demasiado inclinada, por ejemplo) o con un diseño que impide la posibilidad de incorporar alforjas u otros elementos característicos, probablemente nos alejamos del concepto inicial.

Aquí hemos expuesto las diferentes modalidades según los estudios consultados de base europea, que es donde el cicloturismo está más desarrollado. Dicho ésto, cada uno se sube a la bici y pedalea e interpreta el uso de la bici de forma totalmente libre y sin necesidad de clasificar el cómo lo hace. Al fin y al cabo bicicleta es sinónimo de libertad.

Puedes consultar más sobre la documentación consultada para elaborar este artículo en https://funbici.wordpress.com/estudios-realizados/.