Ruta del Mediterráneo (Alicante – Cartagena) – Complementaria a EuroVelo por la costa

Ten en cuenta que todas las rutas de cicloturismo de este mapa han sido probadas por nuestros colaboradores, pero funbici.org no asumirá ninguna responsabilidad debido a incidentes que puedan ocurrir durante el viaje en bicicleta. El mantenimiento y la señalización de las carreteras compete a la administración pública, y los ciclistas deben respetar las señales incluso cuando un track pudiera pasar por una carretera incorrecta o prohibida.

Descripción básica:

  • Ruta actualizada a fecha: septiembre 2019
  • Dificultad: Baja. Si bien, su gran longitud invita a recorrerla en varias jornadas.
  • Firme: 65%, asfalto. 35% tierra ciclable.
    • Existen bifurcaciones donde se plantean alternativas de asfalto o de tierra ciclable a elegir por el cicloturista. Os recomendamos utilizar el track que tenemos alojado en Google Maps al final de este documento.
  • Geometría: Lineal con variantes alternativas
  • Tráfico: Muy bajo en casi toda la ruta. Existe un tramo con cierto tráfico en la CV-853 donde se ofrece una alternativa aparentemente mejor, aunque todavía no ha sido verificada.
  • Intermodalidad: Alicante (Cercanías, MD), Torrellano (Cercanías), Cartagena (MD)
  • Longitud: 165 km.

¿Tienes un alojamiento con espacio para guardar las bicicletas? ¿Ofreces bicicletas en alquiler? Contacta con nosotr@s a través de los siguientes canales para ofrecer tus servicios: funbici.org@gmail.com / Contáctanos / Funbici.org


Descripción detallada:

Os presentamos una ruta espectacular, que recorre zonas de gran protección como las Salinas de Santa Pola, las Lagunas de La Mata/Torrevieja, la Vía Verde de Torrevieja, o las Pinadas de Guardamar. También transitarás por el Mar Menor y por el Campo infinito de Cartagena.

¡Empezamos!

Iniciamos la ruta en la ciudad de Alicante. Por vías indicadas como ciclables buscamos la Vía Parque que comunica la capital alicantina con Torrellano. Este tramo posiblemente sea el menos vistoso de nuestro camino, pues discurre en paralelo a la transitada CV-86 y en las proximidades de Alicante comparte espacio con canales de evaluación de aguas. Os recomendamos aprovechar las alternativas ofrecidas en nuestro mapa de Google Maps.

d8517-2016-07-062b19-41-44
Acceso al carril bici de la Vía Parque (canal de evacuación de aguas)

Ya en Torrellano (punto estratégico donde es posible acceder en tren hasta su estación de ferrocarril con nuestras bicicletas, y además se encuentra cerca del Aeropuerto de Alicante-Elche) continuamos nuestra cicloruta en dirección al Clot de Galvany, pero antes os informamos que la estación de Torrellano dispone de un museo del ferrocarril y que todos los sábados del año está abierto al público, muy interesante en especial para los niños, ya que se organiza un circuito de vapor vivo con maquinaria a escala que harán las delicias del público joven.

Ruta en bici entre Torrellano y Santa Pola
Estación de Torrellano
Ruta en bici entre Torrellano y Santa Pola
Museo del tren

Ahora sí, nos montamos en nuestra bicicleta y circulamos durante unos 2 kilometros en carril bici por las CV852 y CV849, para dirigirnos a continuación por caminos asfaltados y de tierra perfectamente ciclables por el sur de El Altet, a través de campos de cultivo, urbanizaciones aisladas  y así evitarnos circular por su, a veces, congestionado casco urbano.

Ruta en bici entre Torrellano y Santa Pola
Ruta en bici entre Torrellano y Santa Pola

Esta ruta nos permite atravesar por debajo, la altamente congestionada N-230 y así acceder a Los Arenales por caminos asfaltados con poco tráfico, pero deberemos prestar especial atención en los meses de julio y agosto ya que son usados como acceso a las playas cercanas.

Antes de llegar a la pedanía de los Arenales del Sol discurriremos por la derecha de los afortunadamente bien conservados dunares, los cuales invitamos a observar.

Cruzamos la populosa pedanía por su bien conservado carril bici para llegar a unos nuevos dunares, los de la playa del Carabasí, los cuales forman parte del paraje natural municipal del Clot de Galvany que, con una superficie de 366 Ha, está gestionado por el Ayuntamiento de Elche, el cual nosotros recomendamos visitar por su alto interés ambiental. Está atendido todo el año pudiéndose realizar visitas guiadas (ver condiciones y horarios en el enlace al final).

 
Ruta en bici entre Torrellano y Santa Pola
Playa del Carabasi y sus dunares protegidos
 
Ruta en bici entre Torrellano y Santa Pola
Clot de Galvany

A continuación nos dirigimos a través del camino del cabo hasta la playa del Carabasi donde nos encontramos con la peculiar ermita de nuestra señora del Rosario.

Ruta en bici entre Torrellano y Santa Pola
Ermita de nuestra señora del Rosario

Ya por el término municipal de Santa Pola, pedaleamos junto al Mediterráneo por este bellísimo paraje protegido, a nuestra derecha veremos el faro (instalado sobre un arrecife de coral fosilizado), a nuestra izquierda las pequeñas calitas y al fondo la cercana isla de Tabarca, hasta llegar al casco urbano de la villa marinera.

Ruta en bici entre Torrellano y Santa Pola
Vistas de la isla de Tabarca desde playa del Carabasi

En Santa Pola utilizaremos su amplio paseo inicial para acceder a un carril bici, a cuyo fin aconsejamos separarnos momentáneamente de la orilla de la playa para acceder a diversos puntos de interés como la plaza de la Glorieta, su castillo fortaleza, su museo del mar anexo, etc.

Ruta en bici entre Torrellano y Santa Pola
Castillo fortaleza de Santa Pola

Desde allí aconsejamos terminar la cicloruta en el mismo puerto, donde tenemos a un paso la famosa lonja de pescados, multitud de restaurantes donde degustar sus especialidades basadas en los mariscos y pescados, sus variados arroces entre los que destaca el “arros y gatet”. Desde su muelle podemos acceder en 30 minutos a la Isla de Tabarca.

Ruta en bici entre Torrellano y Santa Pola
Puerto pesquero de Santa Pola

Iniciamos esta nueva etapa de 31 km hasta Guardamar desde el puerto, verdadero eje vital de esta villa santapolera, circulando con precaución por su paseo del muelle, donde parten a diario barcos que nos pueden llevar hasta la isla de Tabarca, para, a continuación acceder al puerto deportivo circulando por un carril bici situado detrás de los numerosos restaurantes que nos ofrecen una gran variedad gastronómica relacionada con la pesca que se nutre de la famosa lonja de Santa Pola.

Puerto pesquero de Santa Pola – Wikimedia.org
 

Tras superar el puerto deportivo circulamos por diversas calles con relativo poco tráfico que nos conducen hasta la salida de la localidad. Antes de hacerlo tenemos la oportunidad de visitar el centro de interpretación de las salinas de Santa Pola que nos queda a nuestra izquierda y que está señalada en el track adjunto.

Santa Pola - Guardamar en bici
Centro de interpretación Salinas de Santa Pola (Santa Pola – Guardamar en bici)
 

Dado que la salida está condicionada por una rotonda muy congestionada todo el año, nos vemos obligados a cruzar por el paso de cebra peatonal y tal como indica el track , circular 300 mts por un carril paralelo a la CV 865 para al fin poder empezar a disfrutar del Parque Natural de las salinas de Santa Pola, con sus 2.470 has. de superficie, su avifauna con flamencos, cigüeñelas, etc  así como vegetación dunar. Dispondremos de varios puntos de avistamiento a lo largo de nuestro recorrido, el cual lo realizaremos por el oeste del parque.

IMG_20190819_124525
Mirador en el PN de las Lagunas de Santa Pola


IMG_20190819_124634
Desecación de las lagunas para la obtención de sal


IMG_20190819_131031
Magnífica nueva pista bici en la CV-851 que aprovechamos en la ruta


IMG_20190819_131454
Pista bici CV-851
 

Tras atravesar una parte de Parque Natural, accedemos a la CV-851 donde, felizmente, la Diputación de Alicante ha puesto en marcha una magnífica pista bici que evita la convivencia con tráfico en esta carretera ciertamente transitada. A los pocos minutos, abandonamos esta pista bici para tomar una senda de tierra ciclable que nos llevará por las inmediaciones del parque por su lado oeste.

IMG_20190819_131845
Senda ciclable por el Parque Natural de las Salinas de Santa Pola
IMG_20190819_131928
Senda ciclable por el Parque Natural de las Salinas de Santa Pola
IMG_20190819_132810
Plantaciones de Granada Mollar todavía en el entorno de las Salinas
Una vez abandonamos el Parque Natural, podemos optar por la CV-853 con algo de tráfico, o probar la alternativa que tenéis en el mapa que en apariencia tiene mucho menos tráfico que la citada carretera. Esta alternativa no está verificada.
 
Poco después, disfrutaremos de otro camino de tierra ciclable que nos conducirá, entre grandes extensiones de pinares, hasta la urbanización Marina Salada, pedanía de San Fulgencio.
 
IMG_20190819_142706
Pinadas en el entorno de la urbanización Marina Salada
 
Cruzaremos esta urbanización en diagonal dirección sur. Aquí podremos avituallarnos ya que abundan todo tipo de servicios como restauración, supermercados, etc. Tras superar la urbanización pasaremos por un polígono industrial y de servicios tras el cual podremos cruzar la congestionada N-332 por un paso subterráneo marcado como carril bici.
 
Santa Pola - Guardamar en bici
Paso subterráneo N-332 – Santa Pola – Guardamar en bici
 

Desde este punto ya nos vamos acercando por una pista de tierra ciclable a la desembocadura del rio segura, quedando a nuestra izquierda las dunas con sus pinares de Guardamar  que volveremos a ver más adelante, una vez hayamos cruzado el rio Segura.

Ya en la desembocadura tenemos la opción aconsejable de acercarnos a la misma y contemplar la unión entre el rio, la playa y los dunares.

Santa Pola - Guardamar en bici
Desembocadura del Segura – Santa Pola – Guardamar en bici

Retomamos el camino cruzando dos pequeños puentes:

Santa Pola - Guardamar en bici
Santa Pola – Guardamar en bici

Circulamos por un camino de tierra en paralelo al Segura por espacio de 2 km. A nuestra derecha encontraremos el camping La Marjal.

Santa Pola - Guardamar en bici
Camino paralelo al Segura – Santa Pola – Guardamar en bici

Cruzamos el rio e iniciamos el descenso por el lado derecho. En este punto se inicia nuestro corredor verde del rio segura que nos lleva a Orihuela y Murcia. El descenso nos lleva a seguir un ramal del rio durante unos 400 mts y salimos del cauce para cruzarlo por encima de un puente metálico sólo apto para peatones y ciclistas

IMG_20190819_175621.jpg
Cruzando el río Segura en el entorno de Guardamar
Santa Pola - Guardamar en bici
Santa Pola – Guardamar en bici

Desde este punto accedemos al casco urbano de Guardamar para seguir por la calle Madrid y doblaremos a la izquierda por la calle de las dunas, la cual, como su nombre indica nos introduce en el parque Alfonso XIII que es el nombre que se le da al dunar de Guardamar en la zona urbana.

Hemos querido desviarnos por este dunar de 800 Has por su extraordinaria belleza. Sus frondosos pinares son debidos a la repoblación forestal de 1900 para así fijar las dunas móviles, el recorrido que les proponemos nos lleva hasta la misma playa

Santa Pola - Guardamar en bici
Parque Alfonso XIII – Santa Pola – Guardamar en bici
 

Hay pasos elevados de madera que nos llevan a las dunas costeras en su encuentro con el mar.

Santa Pola - Guardamar en bici
Dunas de Guardamar (Santa Pola – Guardamar en bici)

Desde aquí nos dirigimos en paralelo a la playa, en dirección sur, hasta alcanzar los primeros edificios en primera línea, punto final de esta etapa, donde hay una gran cantidad de restaurantes donde degustar las especialidades mediterráneas.

Desde Guardamar se puede tomar el Corredor Verde del Segura, un camino ciclable por la mota del río que conecta la localidad costeña con Orihuela y Murcia

Antes de dejar Guardamar, no debemos dejar pasar la oportunidad de darnos una vuelta por las dunas situadas junto al casco urbano, por su cara noreste. Es interesante saber que en el siglo XVIII la armada española diezmó de pinos todo su litoral para construir sus barcos de guerra, como consecuencia de ello las dunas se tornaron móviles y llegaron a engullir las casas de pescadores cercanas.

Para solucionar el problema, a principios del siglo XX se construyeron empalizadas de cañizo además de plantar pinos, palmeras y eucaliptos, consiguiendo detener las dunas y quedando fijadas en su estado actual, obra del ingeniero de montes, Francisco Mira i Botella, quien también gestionó la repoblación de pinos del monte Benacantil, de Alicante.

Guardamar - Torrevieja en bici
Dunas de Guardamar (Guardamar – Torrevieja en bici)
Dunas de Guardamar (Guardamar – Torrevieja en bici)

Desde la avenida de Europa, en primera línea, circulando si es necesario a pie al paso por las terrazas de bares y restaurantes llegamos enseguida al final del paseo donde tomaremos la avenida de la Libertad. Ya en segunda línea, hasta el final del casco urbano, doblaremos a la derecha por la calle Perú para girar a la izquierda antes de topar con la N-330 y rodar por la partida de Guardamar por una pista asfaltada con escaso tráfico.

Deberemos bajarnos de nuestras monturas unos 50 metros para salvar una empinada cuesta señalizada como para uso exclusivo ciclista. Desde este momento y durante un kilometro y medio circularemos por carriles bici adyacentes a la N-332. Podremos hacerlo por ambos lados aunque nosotros aconsejamos hacerlo por el lado izquierdo y así evitarnos cruzar una rotonda por un paso peatonal sin reserva de uso. Más adelante la cruzaremos  por un engorroso, pero seguro, paso elevado.

IMG_20190820_095212.jpg
Mirador antes de tomar el carril bici paralelo a la N-332

IMG_20190820_095641.jpg

Ya situados en el lado derecho, enseguida abandonaremos el ruido y la contaminación de vehículos a motor para acercarnos a través de pistas asfaltadas a la parte noreste del Parque natural de La Mata.

En este momento, podéis optar por seguir dos alternativas: la primera, que nos acerca por caminos sin tráfico hacia la Laguna de la Mata (más natural), o bien, la segunda, que consiste en continuar por el carril bici de la N-332. Ambos itinerarios confluyen en el centro de interpretación de la Laguna de la Mata.

IMG_20190820_095512
Carril bici anexo a la N-332


IMG_20190820_100302
Carril bici anexo a la N-332


IMG_20190820_101717
Centro de interpretación de las Lagunas de la Mata y Torrevieja

Antes de adentrarnos este espacio natural, recomendamos detenernos en el centro de interpretación del parque natural de las salinas de La Mata y Torrevieja, (cerrado los lunes) así como asegurarnos de tener suficientes líquidos para hidratarnos ya que el recorrido hasta la urbanización más cercana será de unos 6 km.

IMG_20190820_101808.jpg
Viñedos en el entorno de La Mata

Las 3.750 hectáreas de las dos lagunas conforman junto al Hondo y las salinas de Santa Pola un triangulo de humedales de importancia internacional.  Están alimentadas por un pequeño canal de agua de mar que desemboca en la laguna de La Mata estando conectada ésta con la contigua salina de Torrevieja

Entramos ya en este espectacular humedal, siendo recibidos por una agradable masa forestal compuesta de eucaliptos, pinares y otras especies, así como plantas adaptadas a la fuerte salinidad como sosas o estepas.

IMG_20190820_102711
Itinerario cicloturístico de la Laguna de La Mata


IMG_20190820_102720
Itinerario cicloturístico de la Laguna de La Mata


IMG_20190820_103018
Itinerario cicloturístico de la Laguna de La Mata


IMG_20190820_103414
Itinerario cicloturístico de la Laguna de La Mata

A lo largo del parque dispondremos de diversos puntos de observación de la abundante avifauna como los flamencos rosa, cigueñelas, avocetas, etc. Recomendamos llevar prismáticos para su mejor observación.

IMG_20190820_103535.jpg

Flamencos en la laguna de La Mata - Guardamar - Torrevieja en bici
Flamencos en la laguna de La Mata – Guardamar – Torrevieja en bici

El trayecto siempre se realizará por pistas de tierra y algunas veces con un poco de arena que nos pueden obligar a descender de nuestra bicicleta, aunque será de forma puntual.

Guardamar - Torrevieja en bici
Pista de tierra (Panoramio)

Iremos bordeando el sur de la laguna de La Mata con sus aguas salinizadas azules sin más ruidos que los propios de la fauna que nos rodea.

Guardamar - Torrevieja en bici
Laguna de la Mata – Guardamar – Torrevieja en bici

Llegamos al final del parque visitable y salimos justo en frente de una rotonda donde tomaremos  la CV-945 dirección Los Montesinos pero sólo durante unos 400 metros para doblar a la izquierda y así seguir hasta Torrevieja por la vía verde del mismo nombre donde se circula por el trazado de la antigua línea de ferrocarril que unía nuestro destino con la localidad de Albatera.

IMG_20190820_114054.jpg
Vía Verde de Torrevieja
Guardamar - Torrevieja en bici
Inicio de la Vía verde

Esta vía verde de 6.7 km, se ve extraordinariamente realzada al circular los primeros 2 kilómetros, por la izquierda del lago rosa salado de Torrevieja. Su color excepcional se debe a la conjunción de la acción de su extrema salinidad y de la existencia de un alga microscópica autóctona.

Guardamar - Torrevieja en bici
Atardecer en el «lago rosa» (laguna de Torrevieja) Guardamar – Torrevieja en bici

Al atardecer  es el mejor momento parta disfrutar del espectáculo único que producen los reflejos de nuestro astro rey sobre el agua rosa y en especial sobre el suelo cubierto de sal en la orilla. Por tanto os recomendamos llegar a las dos salinas antes del anochecer con la seguridad de que os resultará una ruta inolvidable.

Guardamar - Torrevieja en bici
Puesta de sol sobre las salinas – Guardamar – Torrevieja en bici

Seguiremos descendiendo por la vía verde, con una suave pendiente favorable, encontrando zonas habitadas a derecha e izquierda que nos irán separando del lago, llegando a la vorágine de la ciudad de Torrevieja con sus casi 100.000, habitantes, concretamente a la antigua estación de tren, junto al centro de interpretación de la industria salinera, donde damos punto final al recorrido de la Vía Verde.

Guardamar - Torrevieja en bici
Final de la cicloruta – Guardamar – Torrevieja en bici

Desde aquí tenemos el puerto de la villa a escasos 500 mts.

Rutas en bici por Alicante
Centro interpretación de la industria salinera – Rutas en bici por Alicante

Nos vemos obligados a circular por la calle Urbano Arregui, bastante transitada, para doblar a la izquierda por la calle Dolores que nos llevará en perpendicular a primera línea de playa.

Una vez allí discurriremos por pistas de tierra y con excelentes vistas del Mediterráneo para irnos acercando a la muy valorada Cala Ferris, que lo es no sólo por su indudable belleza, ya que está completamente virgen rodeada de palmeras, si no porque se trata del único tramo sin urbanizar de la costa de Torrevieja, afortunadamente la zona está actualmente protegida.

Cala Ferris – Wikimedia.org

Pronto dejamos este gratificante lugar para encontrarnos con el término municipal de Orihuela. A  lo largo de sus 16 km de costa, podremos admirar sus numerosas calas y playas, que salvo excepciones puntuales están totalmente urbanizadas.

En este punto de nuestra ruta, podemos optar por el carril bici de la N-332, o bien continuar disfruando del Mediterráneo. Eso sí, aunque ciclables, transitaremos si elegimos esta opción, por un itinerario con algo de piedra que en ocasiones se intercala con paseos ciclables. Nosotros lo hicimos con alforjas y ruedas con algo de taco y no tuvimos problemas.

IMG_20190820_123612
Alternativa pegada a la costa


IMG_20190820_124331
Alternativa pegada a la costa


IMG_20190820_124658
Alternativa pegada a la costa


IMG_20190820_124828
Alternativa pegada a la costa


IMG_20190820_125056
Alternativa pegada a la costa
Rutas en bici por Alicante
Playa Flamenca – Rutas en bici por Alicante

Hemos dejado atrás Playa Flamenca, circulamos por carriles bici, ciclo vías y paseos señalizados con marcas metálicas en el suelo.

Es una zona urbanizada amable, ya que apenas hay edificios en altura. Las pequeñas calitas con excelente arena y aguas limpias, se suceden a nuestro paso. En todo momento nos veremos acompañados por abundantes usuarios de la bicicleta, mayoritariamente compuestos por residentes europeos.

En este punto podremos contemplar la playa de la Zenia, Cala Cerrada y la Cala Gran Capitán con su diminuta Isla del Carmen. ¡Estamos convencidos que os van gustar!

Rutas en bici por Alicante
Cala Capitán-Isla del Carmen – Rutas en bici por Alicante
Rutas en bici por Alicante
Cabo Roig – Rutas en bici por Alicante

Tomamos la decisión de alejarnos otra vez de la costa no sin antes pasar cerca del bello paraje conocido como Cabo Roig, con su precioso acantilado, sus calas de fina arena y su pequeño puerto deportivo.

Nos acercamos de nuevo a la carretera nacional utilizando las avenidas Velero y del Cabo, llegaremos a una rotonda que soporta tráfico todo el año, por lo que, por segunda vez, nos bajaremos de nuestra bicicleta, cruzaremos un paso cebra para acceder por la acera de la calle Cielo y remontaremos el correspondiente escalectric para cruzar al lado oeste de la N-332. Este tramo a pie no supera los 350 metros, por lo que vale la pena utilizarlo para salvaguardar nuestra seguridad.

Rutas en bici por Alicante
Escalextric Dehesa de Campoamor – Rutas en bici por Alicante

Ya situados en este carril bici, circularemos durante unos 3 km junto a la N-332 hasta llegar al tercer y último escalextric de la ruta, una vez superado y situados al lado este de la carretera, seguiremos el carrl bici que nos llevará por las cercanías de la playa de la Dehesa de Campoamor y su puerto deportivo a través de calles con escaso tráfico,  muy tranquilas y con abundantes zonas verdes para retomar el contacto con la carretera, desde allí dejaremos atrás las playas de Orihuela costa para llegar al término municipal de Pilar de la Horadada.

Pronto nos daremos cuenta que el paisaje se torna más llano y especialmente gratificante para el cicloturista, ya que veremos carriles bici por doquier y con abundantes usuarios. Esto es debido a que estamos en el, probablemente, término municipal alicantino que tiene la mejor infraestructura para el uso de la bicicleta.

Rutas en bici por Alicante
Panel informativo – Rutas en bici por Alicante

Dispone de más de 30 km de carriles bici perfectamente cuidados y cuentan con abundante señalización vertical.

Rutas en bici por Alicante
Carriles bici entre Pilar y Torre de la Horadada – Rutas en bici por Alicante

Pilar de la Horadada tiene 23.000, habitantes, está situada a 2,5 km del mar con excelentes accesos a Torre de la Horadada y sus 4 km de playas, como la de Mil Palmeras, Pueblo Latino y el Mojón. Ésta última playa es el verdadero limite con la provincia de Murcia, termino municipal de San Pedro del Pinatar.

Rutas en bici por Alicante
Iglesia de Ntª Srª del Pilar – Rutas en bici por Alicante
 
Torre vigía de la Punta de la Horadada – Wikimedia.org
IMG_20190820_170536
Carril bici Torre de la Horadada


IMG_20190820_170629
Torre de la Horadada

Salimos desde la intersección de los carriles bici nº 1 y 3 de Pilar de la Horadada, para a través de este último carril, llegar al límite de la provincia de Alicante circulando por la calle Mar Egeo.

Posiblemente sea Pilar de la Horadada, el municipio alicantino donde más se ha trabajado, en relación a su tamaño, el cicloturismo y la movilidad ciclista

Carril bici n 3 Pilar Hor.jpg
Carril bici número 3 – Pilar de la Horadada

Bordeamos el albergue juvenil de San Pedro del Pinatar que con sus modernas instalaciones puede ser un lugar adecuado para pernoctar si vamos en tránsito.

Tras circular por la calle Costa Azul nos topamos con el Parque Natural Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar, lugar de gran valor ecológico.

IMG_20190820_171917.jpg
Bordeando el PN de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar

Es muy recomendable detenernos en este espacio protegido, sus más de 800 hectáreas nos permitirán disfrutar de su espectacular flora y fauna, entre el mediterráneo y el Mar Menor (ver enlaces anexos) .

Parque S Pedro Pinatar.jpg
Parque Natural de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar

Una vez llegamos al Mar Menor, os recomendamos acercaros a su lado nordeste (indicado en nuestro mapa de Google Maps) para disfrutar de un agradable paseo que se adentra entre el citado Mar Menor y las Salinas de San Pedro.

IMG_20190820_172703
A la izquierda, Salinas; a la derecha, Mar Menor


IMG_20190820_172737
Zona de baños de lodos


IMG_20190820_180912
Zona de baños de lodos

Continuamos nuestra ruta bordeando el Mar Menor dirección sur. Primero por paseos marítimos, y después por calles de poco tráfico o carriles bici como el de la imagen siguiente.

IMG_20190820_183315.jpg
Bordeando el Mar Menor

 

RESIDENCIA LAS CLARAS DEL MAR MENOR. Los Alcázares - Mundojoven

Alojamiento con espacio para bicicletas en el Mar Menor: Residencial Las Claras

La base aérea de San Javier nos obliga a dejar definitivamente la costa para acceder a los Alcázares por un carril bici los primeros 2 kilómetros, más adelante deberemos circular por el arcén de la RM F-34 hasta alcanzar su casco urbano. Nuestro objetivo es llegar hasta el polideportivo y biblioteca de la localidad, fachada a la calle Joaquín Blume.

Desde aquí dejaremos atrás la masificación urbana y turística para adentrarnos en el área conocida como Campo de Cartagena, atravesaremos extensos campos de diversos cultivos de su famosa huerta, regada, eso sí, con los aportes del trasvase Tajo – Segura.

Campo de Cartagena.jpg
Campo de Cartagena


campo de cartagena2.jpg
Campo de Cartagena

Mayoritariamente rodaremos por asfalto y la ausencia de desniveles y el escaso tráfico relajará nuestros sentidos. Sólo si seguimos esta ruta en primavera, el tráfico de las gentes del campo nos obligará a estar atentos a la circulación.

Poco a poco llegaremos a Cartagena, ciudad denominada en la época romana Carthago Nova, es en la actualidad una importante población de más de 200.000, habitantes, sus extraordinarios monumentos históricos son dignos de ser visitados.

Casco antiguo Cartagena.jpg
Teatro romano de Cartagena


IMG_20190821_120230
Entorno del Ayuntamiento de Cartagena


20190821_120537.jpg
Puerto de Cartagena


IMG_20190821_133113
Itinerario ciclista camino de la estación de Renfe (desde el Puerto)

Terminamos aquí la descripción de esta espectacular ruta esperando que la disfrutéis tanto como nosotros.

¡Buen viaje, cicloturistas!


[RUTA AZUL ENTRE ALICANTE Y CARTAGENA] Haz clic aquí para integrar el mapa de rutas en tu Google Maps (Download) o bien, pulsa el botón maps app del mapa. También puedes descargarlo desde WIKILOC.

Download-Icon

Alicante – Cartagena en Wikiloc: https://es.wikiloc.com/rutas-cicloturismo/ruta-del-mediterraneo-alicante-cartagena-54082195