Ten en cuenta que todas las rutas de cicloturismo de este mapa han sido probadas por nuestros colaboradores, pero funbici.org no asumirá ninguna responsabilidad debido a incidentes que puedan ocurrir durante el viaje en bicicleta. El mantenimiento y la señalización de las carreteras compete a la administración pública, y los ciclistas deben respetar las señales incluso cuando un track pudiera pasar por una carretera incorrecta o prohibida.
Ficha técnica:
- Actualizada: Marzo de 2021
- Asesoramiento: José Antonio Gómiz, enamorado de la Vega Baja, quien nos ha hecho llegar diferentes estudios que ha consultado sobre el sistema de riego de esta comarca, su interconexión con el Segura, y el trasvase Tajo-Segura.
- Nota Funbici.org: 8,00 puntos (consulta criterios aquí)
- Dificultad y Firme: La ruta es prácticamente llana. Respecto al firme, tendremos zonas de tierra bien compactada en un 30% y el resto, 70%, asfalto.
- Ruta familiar: La ruta carece de pendientes de importancia, y el tráfico es muy bajo, pero existen algunos tramos (entorno de Torrellano y de Orihuela) donde se coexiste con vehículos a motor sin llegar a ser peligroso (2 kms en total de los 75 kms).
- Etapas recomendadas: Se puede realizar en una única jornada, si bien, es recomendable ampliar a dos jornadas si se desea conocer en profundidad los detalles por los que transcurre la ruta.
- Tráfico: El tráfico es muy bajo, pero existen algunos tramos (entorno de Torrellano y de Orihuela) donde se coexiste con vehículos a motor sin llegar a ser peligroso (2 kms en total de los 75 kms).
- Dificultad / pendientes: La ruta no presenta fuertes subidas.
- Intermodalidad: Sí. Cercanías Alicante – Murcia. Estaciones muy cercanas a la ruta en: Orihuela, Crevillente y Alicante.
- Temática: Paisajística, etnológica.
- Tipo de Rueda: Se puede hacer con bici de paseo, aunque más recomendable con rueda míxta.
- Extensión y Altimetría: 75 kms. Prácticamente llana. Si se realiza desde Orihuela hacia Alicante, se aprovecha algo mejor la cota descendente, aunque la diferencia es mínima (Orihuela: 23, Alicante: 3).
- Geometría: Lineal.
- Pernoctación: Dolores o Matola.
- Servicios: No son abundantes, pues casi toda la ruta transcurre en ámbito rural, aunque encontraremos núcleos poblacionales en pedanías de Elche (La Foia, Matola…) y de la Vega Baja.
- Restaurante recomendado: La Llesca (Matola). Nos encantó. Buen precio y buena comida. Plato típico de Elche: Arròs amb Costra.
- Temporada recomendable y climatología: Cualquier época del año. Más recomendable en otoño, primavera o incluso en invierno. En caso de lluvias recientes, puede haber algo de barro en algún tramo.
La ruta que proponemos en este artículo tiene como objetivo conocer el Camp d’Elx y Baix Segura (Vega Baja) aprovechando como hilo conductor los espectaculares sistemas de regadío distribuidos entre las comarcas de la Vega Baja y Baix Vinalopó. Para ello, tomamos como referencia Alicante/Alacant y Orihuela, y las unimos a través de un ambiente totalmente rural, por caminos, canales y azarbes*.
*Azarbe: cauce a donde van a parar las aguas sobrantes de los riegos.
La ruta se puede realizar en ambos sentidos, pues la diferencia entre la altitud de las poblaciones de Orihuela y Alicante es mínima (20m). Nosotros decidimos empezar a primera hora de la mañana desde Alicante y volver en tren de Cercanías por la tarde, pues la frecuencia era mayor y en la documentación de esta ruta participamos varias personas. Recordar que existen algunas limitaciones de bicicletas por vagón.
Iniciamos nuestra experiencia por la Vía Parque, aprovechando algunas alternativas mientras se resuelve, esperemos, las deficiencias del entorno de Alicante y las obras del Aeropuerto de Alicante/Elche. En nuestro mapa podéis conocer más detalles sobre estas alternativas.

Llegamos a Torrellano donde aprovechamos para desayunar y coger fuerzas para la parte más interesante de nuestra ruta: la que transcurre a lo largo del Camp d’Elx, y la Vega Baja.

Tras recorrer enormes extensiones de agricultura intensiva (particularmente lechugas, canónigos, espinacas, etc. para la conocida empresa Florette), alcanzamos Valverde, pedanía ilicitana donde empiezan los canales de distribución de agua de riego, que seguiremos a lo largo del Camp d’Elx. Aprovechamos estos caminos para relajarnos y disfrutar de un ambiente rural sin tráfico, alejados de las grandes ciudades.

A lo largo de este camino encontraremos diversas plantaciones de granadas (DOP Granada Mollar d’Elx), cítricos, olivares, almendros o palmeras datileras, entre otras.





Después de varios kilómetros de suave pedaleo, abandonamos momentáneamente los canales de riego para acercarnos a la pedanía de Matola, disfrutar de un menú típico de Elche y reponer fuerzas para continuar nuestro camino hacia la Vega Baja.

A medio camino entre El Fondo (El Hondo en valencià) y la Vega Baja, nuestro compañero José Antonio Gómiz nos cuenta los secretos del espectacular sistema de riego que nutre El Hondo y riega las ricas huertas del Segura y Vinalopó. Entre otros detalles, nos descubre nuevos caminos que nos llevan a un sorprendente manantial de aguas termales en el término municipal de San Isidro.










Oculto bajo un cerro y casi al margen de la vida huertana, descubrimos un pequeño lago de agua dulce (algo salina, nos cuentan otros lugareños) que mana bajo una pequeña montaña producto de la presión tectónica que subyace la Vega Baja. Se trata de un manantial natural, que hace unas décadas fue utilizado para llenar unas piscinas anexas abandonadas a día de hoy.







Las aguas termales tienen su origen en aguas subterráneas que, al encontrarse en capas inferiores más próximas al manto terrestre, se calientan antes de salir a la superficie. Esta circunstancia suele producirse por los pliegues y fallas provocadas por terremotos y movimientos tectónicos, que provocan a su vez que el manto (de altas temperaturas) se encuentre más cerca de la corteza terrestre. Recordemos que nos encontramos en una zona de interés geológico donde confluyen las placas africana y euroasiática, motivo por el que se producen terremotos con cierta regularidad. Las aguas termales suelen ser ricas en minerales y en muchas ocasiones se aprovechan para tratamientos terapéuticos.
Continuamos deleitándonos con las vastas tierras de la Vega Baja del Segura atravesando multitud de barriadas vinculadas, originariamente, a labradores y agricultores de la comarca. Hoy convertidas en ocasiones en urbanizaciones un tanto descontextualizadas. Aún así, resulta agradable conocer la vida de los habitantes de la comarca a través de sus costumbres y vínculos con su amada huerta.









Nuestros caminos siguen discurriendo en paralelo, y a veces cruzando, acequias y azarbes interconectados entre sí, para alcanzar finalmente el río Segura. Todavía nos quedan por disfrutar unos pocos kilómetros por su cómoda mota para alcanzar el destino final de la ruta: la histórica Orihuela.


Aprovechamos el tren de Cercanías para volver a casa y repasar el material recopilado durante la ruta, en especial el referente a la gestión del agua que, desde tiempos inmemoriales, se ha llevado a cabo en estas tierras del sur.

¡Buen viaje, cicloturistas!
Track color fucsia en Google Maps entre Orihuela y Alicante: (Puedes abrir nuestro mapa de rutas aquí)