Os recordamos que todos los trazados de las rutas publicadas en esta Web son orientativos, y en cualquier caso, el ciclista debe cumplir la normativa vigente en cuanto a uso del casco y señalización vertical/horizontal
Resumen de la ruta:
- Dificultad: Larga, pero llana en ligero descenso
- Tráfico: Muy bajo hasta llegar a Valencia. En Valencia hasta encontrar carriles bici deberemos convivir brevemente con tráfico en algunas avenidas.
- Fime: Asfalto y algún tramo corto de tierra bien compactada en la Albufera de Valencia.
- Extensión: 80 km.
Os presentamos una ruta totalmente plana que discurre principalmente por la antigua Vía Augusta. La ruta transita en su práctica totalidad entre naranjos y limoneros hasta llegar a la Albufera de Valencia, donde el paisaje cambia radicalmente para dar lugar a una zona pantanosa tradicionalmente dedicada al cultivo del arroz.
Iniciamos nuestra ruta en la ciudad de Xàtiva, ciudad histórica donde vale la pena detenerse a contemplar algunos de sus monumentos y edicicios más destacados, además de conocer su amplia historia, para lo cual os copiamos un fragmento extraído de la Web de turismo de esta ciudad valenciana:
Sede episcopal en la época visigótica, vivió una etapa de esplendor cultural durante la dominación musulmana. Posteriormente, tras la conquista cristiana, fue la segunda ciudad del Reino de Valencia y cuna de renombrados personajes; la familia Borja, que dio dos papas, o el pintor Josep de Ribera, El Espagnoletto. Fue baluarte de los Austrias en la Guerra de Sucesión española. Su incendio ordenado por Felipe V, el primer borbón entronizado en España, ha quedado grabado en la ciudad y en la memoria de los xativins, conocidos desde entonces con el sobrenombre de socarrats.


Dejamos atrás Xàtiva para recorrer la inmensidad de la huerta valenciana: decenas y decenas de kilómetros entre naranjos y limoneros. Entre tanto, atravesaremos un buen número de localidades totalmente volcadas a la producción de cítricos, melocotones y caquis: Manuel, La Pobla Llarga, Carcaixent, Alzira o Algemesí.
Paco Tortosa, amigo y colaborador de Cicloturismo en la Comunitat Valenciana, tiene su residencia en Carcaixent. Aprovechamos este momento para enviarle un fuerte abrazo todo el equipo de Funbici :). Para quien no lo sepa, Paco es una persona que allá por los años 80 ya escribía sobre cicloturismo. Su libro España en Bici es, posiblemente, la referencia literaria más relevante del cicloturismo en este país, la cual ha vuelto ha ser editada para gozo de la comunidad cicloturista.







Tras atravesar Algemesí, Benifayó y Almusafes, llegamos por fin a la Albufera de Valencia, un lugar de gran riqueza desde un punto de vista agrícola, por la producción de arroz; por la avifauna existente y en tránsito; y por su valor etnológico.
La Albufera de Valencia integra en sí misma valores tradicionales (desde tiempos remotos ha existido una fuerte relación entre los valencianos y su Albufera), económicos (pesca, turismo), paisajísticos y culturales que se complementan en franca armonía.

Tras atravesar la parte oeste de la Albufera (principalmente, la marjal), llegamos a la ciudad de Valencia, fin de nuestro viaje y lugar de gran interés histórico donde os invitamos a recorrer su extensa red de carriles bici para visitar algunos de sus monumentos más destacados.
Os recordamos que desde Valencia se pueden tomar nuevas rutas dirección norte (Vía Churra) para llegar hasta Teruel a través de la ruta de los Ojos Negros, o continuar dirección Cullera por el sur. Ver mapa de rutas.

¡Buen provecho!
Tracks:
- Xàtiva – Valencia por la Vía Augusta: https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=20744610