Cicloturística por la Vía Verde de Alcoi – Serpis (Alto del Maigmó – Foia de Castalla – Alcoy – Muro)

Os recordamos que todos los trazados de las rutas publicadas en esta Web son orientativos, y en cualquier caso, el ciclista debe cumplir la normativa vigente en cuanto a uso del casco y señalización vertical/horizontal

Autor: Paco Martínez

RUTA QUE SE INICIA EN LA PARTE NORTE DE LA VIA VERDE DEL MAIGMO, ATRAVIESA LA FOIA DE CASTALLA, Y CONECTA CON LA VIA VERDE DE ALCOY HASTA LLEGAR A MURO

Descripción básica.- Esta ruta conecta la vía verde del Maigmó con Muro de Alcoy, discurre por La Foia de Castalla, utilizando cuatro tramos del antiguo trazado del ferrocarril, para llegar a Alcoy atravesando su espectacular Vía Verde. Desde allí continuaremos camino hasta Muro de Alcoy para elegir si continuamos viaje, hacia la vía verde del Xitxarra o la del Serpis.

En el momento de redactar esta documentación desde nuestra entidad estamos impulsando la creación de un corredor verde que conecte Alicante con Gandía aprovechando las Vías Verdes existentes. Para ello es necesario efectuar inversiones en distintos puntos. Confiamos en conseguir que los distintos entes públicos vinculados al trazado acuerden la creación de una macro ruta de alto interés turístico sostenible y desestacionalizador que vertebre el sur de la Comunitat Valenciana por el interior.

  • Distancia; 58 km
  • Desnivel; Arrancamos desde los 610 m, alcanzamos la cota máxima de 842, pasado Ibi, para descender hasta los 398 mt.
  • Firme; Asfalto, y mayoritariamente tierra compactada, salvo un corto tramo con piedras sueltas.

Describimos esta ruta en sentido Maigmó- Muro de Alcoy si bien con nuestro track podrán seguirlo en el otro sentido utilizando las aplicaciones recomendadas en nuestro tutorial de DESCARGAS.

Si hemos llegado hasta aquí en bici desde Agost hemos disfrutado de un camino salpicado de túneles y puentes pisando pistas de tierra en buen estado de conservación. Desde aquí deberemos circular, al principio, por la CV 815, carretera con muy escaso tráfico a motor utilizado por ciclistas de varias disciplinas.

foto1.jpg
Cicloturismo en Valencia – punto de inicio Maigmó

Arrancamos desde 570 metros de altura para subir por pendientes suaves 100 metros de desnivel para llegar tras 2 kilómetros al altiplano de la Foia de Castalla, subcomarca que agrupa los municipios de Castalla, su capital histórica, Onil, Ibi, la localidad más poblada y Tibi. Castalla nos espera a 11km.

A nuestra izquierda podemos contemplar el pico del Maigmó con sus 1.296 mt , el puerto del Xorret del Catí, 5 veces final de etapa de la vuelta a España con pendientes del 22%, que forman parte del extraordinario paisaje natural protegido de la sierra del Maigmó.

2.jpg
Vía Verde de Ibi

Cruzamos por debajo de la A7 en dos ocasiones para abandonar la CV 815 por la izquierda, continuaremos por un camino asfaltado para conectar de nuevo con el antiguo trazado del ferrocarril, seguiremos su pista de tierra, que aunque no está en perfecto estado de conservación, es ciclable.

Pronto nos encontraremos con la necesidad de salvar la salida de la A7 que conduce a Castalla, para ello cruzaremos una rotonda y seguiremos con cuidado, un corto camino con una pendiente y piso en deficiente estado para conectar de nuevo con el trazado del ferrocarril. Es recomendable ir provistos del gps ó mapa para transitar por éstos puntos.

Tras dos kilómetros aproximadamente llegaremos a Castalla, la cual bordearemos por su cara norte.

Ésta localidad de unos 10.000 habitantes es, como hemos señalado, la capital histórica de la Foia, con asentamientos desde el neolítico, su colina dominante ha servido como enclave estratégico a lo largo de la historia, siendo los árabes los primeros en construir un castillo sobre la misma, aunque fue posteriormente semidestruido y terminado en el siglo XVI por el cristianismo.

Les aconsejamos visitar el casco antiguo, y admirar desde allí su castillo.

3
Castalla – Cicloturismo en Valencia

Vale la pena adecuar la ruta para llegar a la hora de la comida a Castalla, ya que les recomendamos degustar uno de los platos típicos más famosos del entorno de Alicante, el Gazpacho, preparado a base de tortas desmenuzadas, carnes variadas, setas, caracoles, etc, todo ello vertido en otra torta hecha en horno de leña. Es servido en un gran número de restaurantes. Otros platos típicos son arrós amb conill y borreta de bacallar.

Castalla-gaspatxoN6131.JPG
Gaspatxo en Castalla – Cicloturismo Valencia

Si se han detenido en Castalla se pueden reincorporar al track que bordea por el norte la población y su polígono industrial de la Foia, por cualquiera de los accesos existentes, deberemos atravesar la autopista CV 80 y acercarnos a la CV 806, para circular por otro tramo de la inconclusa vía del ferrocarril hasta Ibi, rodeados de almendros y olivos.

Dejamos a unos 2 kilómetros a nuestra izquierda la localidad de Onil, sede de la que fue la célebre fábrica de las muñecas Famosa, para tras unos 7 kilómetros prácticamente llanos llegar a la población de Ibi.

Ibi es la localidad más poblada de la subcomarca, la economía de sus 23.000, habitantes tuvo su mayor expansión el siglo pasado también con la industria del juguete con conocidas fábricas como Payá, juguetes Rico, Playmóbil, etc. La crisis del sector ha servido para diversificarse en sectores como el plástico, metales, etc. La industria del helado es tradicional en la localidad.

En el casco viejo de la población podemos admirar, entre otros lugares de interés, la parroquia de la Transfiguración del Señor que data del siglo XVI, y visitar el Museo Valenciano del juguete

Al cruzar la población, nosotros decidimos seguir, en la medida de lo posible el trazado del ferrocarril, ahora convertido en amplias calles y avenidas, (ver track) que aunque disponen de pocos tramos de carriles bici, se pueden utilizar, circulando con preocupación para llegar a la salida de la localidad y utilizar la corta pero agradable vía verde de Ibi, que tiene 1,5 kilómetros.

4.jpg
Vía verde de Ibi – Cicloturismo Valencia

Al final de la vía verde nos topamos de nuevo con la A7, la cual cruzamos por encima para seguirla en paralelo por la poco transitada CV 8062. Deberemos superar un desnivel ascendente suave, que nos llevará, tras 4 kilómetros a superar los 850 metros de altura, punto más alto absoluto de la ruta.

Ya en la subcomarca del Valle de Alcoy y tras 1,4 kilometros aproximadamente de pendiente favorable deberemos prestar nuestra máxima atención, en el caso de viajar sin GPS, para no superar un desvío no señalizado a nuestra derecha, una buena referencia para no pasarnos la citada entrada es una zona de esparcimiento con aparcabicis a nuestra derecha.

Nos aproximamos a la Sarga, un lugar que alberga unas pinturas rupestres de origen prehistórico poco conocidas, pero declaradas PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD desde 1998. Más información sobre este lugar mágico en https://www.alcoi.org/export/sites/default/es/areas/cultura/museo/noticias/descargas/GUIA-DE-VISITA-LA-SARGA-2015_REDUC.pdf

El tomar este desvío significa volver al antiguo trazado del ferrocarril de forma definitiva hasta Alcoy y por tanto, no tener que compartir camino con vehículos a motor, asimismo disfrutaremos de pendiente favorable hasta la conocida como ciudad de los puentes.

Al principio descenderemos por un camino de tierra, bastante mal acondicionado, aunque ciclable. Rodeados al principio, de un magnífico pinar, y almendros y olivos a continuación, pasaremos por debajo de la CV 800 carretera que une Alcoy con Xixona por la mítica Carrasqueta.

5
Almendros en flor – Cicloturismo Valencia

Tras casi 3 kilómetros de camino con pendiente favorable, rodeados de nuevo de una exuberante zona de pinares, llegaremos al inicio de la, probablemente, vía verde más bella y espectacular de la provincia de Alicante.

Entraremos en el primer túnel de los 10 existentes así como 3 viaductos, todos ellos imponentes.

8.jpg
Túneles en la VV Alcoi – Cicloturismo Valencia

Es indispensable ir dotados de iluminación adecuada ya que los continuos túneles, uno de ellos con más de 1 km de largo están, casi en su totalidad sin iluminación alguna.

Los túneles se irán sucediendo a nuestro paso, cada vez que saldremos al exterior nos sorprenderá una naturaleza exuberante, a nuestra izquierda queda el parque natural de la Font Roja, al final del recorrido se combinarán túneles más cortos, pero viaductos largos, como el espectacular viaducto de las siete lunas, sobre el río Palop, afluente del Serpis, de 260 metros de largo por 46 de alto, lugar frecuentado por aficionados al puenting.

7
Pont de les Set Llunes – Cicloturismo Valencia

Desde este puente tenemos espectaculares vistas de Alcoy, situado a menos de 2 km. Los tres último túneles están iluminados y muy frecuentados por viandantes y ciclistas, en especial los días festivos.

Llegamos a Alcoy y la Vía Verde se convierte en un eje ciclopeatonal que bordea Alcoi en su vertiente noroeste para conectar finalmente con el inicio de la teórica Vía Verde del Serpis dirección Cocentaina.

Alcoy es una urbe de visita obligada, se la conoce como la ciudad de los tres ríos (afluentes del Serpis) y de los puentes, ya que está rodeada de montañas como la Sierra Mariola, Carrascal de la Font Roja, entre otras. Es conocida en todo el mundo por sus fiestas de moros y cristianos, que se celebran en abril. Al pié de ésta ruta podrán disponer de enlaces para conocer esta importante localidad.

Alcoi,_la_plaça_de_dins.jpg
Alcoy – Plaça de Dins – Cicloturismo Valencia

Entre Alcoi y Concentaina disfrutaremos de un agradable paseo de muy bajo tráfico. Además, ya se encuentra en funcionamiento la nueva pasarela (marcada en color verde en nuestro mapa) que permite salvar la N-340, lo que permite seguir la «Vía Verde» sin necesidad de lidiar con el tráfico motorizado en esta pare de la ruta.

9.jpg
Cicloturismo Valencia

La ciudad de la comarca del Comptat está situada entre la sierra de Mariola, Parque Nacional, y el río Serpis, el palacio de los condes y castillo de Cocentaina son de gran interés monumental (ver enlace anexo).

Entraremos en su casco urbano por la avenida del ferrocarril para seguir por la del País Valenciá y calle Nersac.

Finalmente tras superar la rotonda disfrutaremos del último tramo del ferrocarril de todo el trayecto, jalonado de campos de almendros y olivos.

Llegamos al fin a Muro de Alcoy, punto final de nuestra ruta, perteneciente al condado de Cocentaina, población situada a los pies de la cumbre del Montcabrer con sus 1.220 metros de altitud. Es además donde confluyen los ríos Agres y Serpis. La Casa y plaza Palacio de la Senyoría y la Ermita de la virgen de los Desamparados son de interés para ser visitados. A nivel popular es reseñable el monumento al Tio Pep, protagonista de la famosa canción que forma parte del cancionero cristiano de las fiestas populares por antonomasia de la comarca.

Como apuntábamos al principio de nuestra documentación, desde aquí podemos seguir la vía verde del chicharra en dirección Yecla, ó seguir la vía verde del Serpis hasta Gandía, ambas rutas publicadas en nuestra web.

Bon viatge, cicloturistes!


Tracks:

(descárgalos en tu Google Maps haciendo clic en el cuadro superior derecha del mapa – ruta naranja – EuroVelo)

Rutas en Wikiloc (operativos, pero no optimizados – se recomienda utilizar los tracks del mapa anterior)

Turismo: