Ten en cuenta que todas las rutas de cicloturismo de este mapa han sido probadas por nuestros colaboradores, pero funbici.org no asumirá ninguna responsabilidad debido a incidentes que puedan ocurrir durante el viaje en bicicleta. El mantenimiento y la señalización de las carreteras compete a la administración pública, y los ciclistas deben respetar las señales incluso cuando un track pudiera pasar por una carretera incorrecta o prohibida.
Resumen
• Colaborador/Autor: José Dorado
• Ruta actualizada a fecha: Diciembre 2019
• Dificultad: Según se realice en un sentido o en otro, encontraremos una ligera pendiente favorable o desfavorable, la propia del trazado ferroviario, pero de escasa dificultad.
• Tráfico: Nulo en todo el trazado, aunque debemos prestar especial atención a los cruces en alguna carretera comarcal, caminos vecinales o entradas a las fincas que atraviesa la vía verde.
• Intermodalidad: dejé el coche en Villanueva de la Serena para luego volver en tren (Reg. Express 18777) junto a la bici (3 máximo).
• Tipo de firme: firme mixto, asfalto y tierra compactada, ciclable 100%.
• Temática: Paisajística y cultural.
• Tipo de rueda recomendada: Algo de taco. No recomendada para bicicleta de carretera.
• Iluminación: No es necesaria.
• Extensión: 57,8 kms. (de estación a estación)
• Geometría: Lineal.
• Pernoctación: Villanueva de la Serena (dependiendo de la hora de llegada) y Logrosán como final de etapa (o al contrario).
• Alojamientos recomendados: En Logrosán encontré el alojamiento ideal, Casa Rural “La Casa del Marqués”.
Nota: Puede que algunas fotos no correspondan cronológicamente con la descripción del texto. Por supuesto, todas ellas son de la Vía Verde Vegas del Guadiana.
Historia
Los inicios del trazado ferroviario. Corría el año 1926 y dentro del “Plan Preferente de Ferrocarriles de Urgente Construcción”, o “Plan Guadalhorce”, se ideó la construcción de una vía férrea que uniera las localidades de Villanueva de la Serena (Badajoz) y Talavera de la Reina (Toledo), pasando por Guadalupe (Cáceres).

Esta infraestructura pretendía unir los valles del Tajo y del Guadiana y paliar la escasez de vías de comunicación existentes entre Extremadura y Castilla la Mancha, ofreciendo una mejora y modernización agraria, industrial, de servicios y relaciones humanas.
Ya lo decía el conde de Guadalhorce: “los ferrocarriles bien orientados y trazados, dan expansión a riquezas atrofiadas y vigor económico a las explotaciones mineras e industriales, creando vida, cultura y progreso”.
El trayecto se dividió en tres tramos, comenzando su construcción en 1930 con el arduo trabajo de obreros y campesinos y suspendiéndose la misma durante La Guerra Civil, para volver a reanudarse a comienzos de los años cincuenta.

Entre Villanueva de la Serena y Talavera de la Reina hay poco más de 140 kms. de los que aproximadamente 110 son prácticamente llanos o con ligeras ondulaciones, pero el resto es terreno montañoso con valles profundos y puntiagudas crestas de cuarcita, un territorio enriscado que componen La Sierra de Altamira, Las Villuercas y Guadalupe.


Por lo tanto, no es de extrañar que fuese aquí donde quedara detenido este ambicioso proyecto de unir las vegas del Tajo y del Guadiana por medio del ferrocarril, quedando tan sólo veinte kilómetros por abrir, para lo cual era necesario construir un túnel de cuatro kilómetros y un viaducto de quinientos metros, demasiado gasto para los malos tiempos de la postguerra.

Fin del proyecto inicial. Entre los años 1962 y 1964 y por decisiones gubernamentales (modernización de otros medios de transporte y cambios sociales entre otros motivos) se decidió abandonar definitivamente el proyecto, en el que ya se habían instalado raíles en el tramo de Villanueva de la Serena hasta Logrosán.
Actualidad
Fue en 2001 cuando se constituyó un consorcio, que gracias al Programa de Caminos Naturales del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, comenzó a gestionar la idea de construir un Camino Natural que llevaría a cabo las labores de su mantenimiento.Dicho consorcio estaba formado por todos los ayuntamientos de la comarca y su fin era promover la puesta en marcha y ejecución del proyecto de transformación en vía verde.
En abril de 2006, este Camino Natural se hizo realidad y pasó a llamarse “Vía Verde Vegas del Guadiana”, considerándose un proyecto ilusionante. Su inauguración definitiva tuvo lugar en agosto de 2007.
Debido a un mantenimiento deficitario y al mal estado de conservación, estuvo cerrada unos años y en marzo de este año (2019) se volvió a abrir tras el acondicionamiento financiado por la Junta de Extremadura. La reapertura de esta vía verde pretendía ser un impulso económico para la región y la posibilidad de la creación de nuevos puestos de trabajo.

Esta actuación dio como resultado un itinerario convenientemente señalizado, con áreas de descanso y firme compactado, adaptado al uso de ciclistas, senderistas y paseos a caballo, quedando totalmente prohibido el paso a los vehículos de motor.
El trazado actual une las poblaciones de Villanueva de la Serena (Badajoz) y Logrosán (Cáceres) y su recorrido son 57,8 kms. (de estación a estación), con un ligero desnivel de subida o bajada (según el sentido de la ruta).
FUENTE: http://www.docutren.com/HistoriaFerroviaria/PalmaMallorca2009/pdf/050307_Juarez.pdf
MIDE (Método para la Información de Excursiones) Severidad del medio natural:
- Caminos y cruces bien definidos.
- Marcha por superficie lisa.
- Cantidad de esfuerzo necesario: Más de 10 h. de marcha efectiva (en bici unas 4 h. a 15 km/h de promedio).
Como dato curioso decir, que la vía verde se ha equipado de nuevos sistemas que permiten contabilizar el número de ciclistas y senderistas que utilizan este itinerario y saber los momentos que más tránsito tiene. Según fuentes oficiales en sólo dos meses desde su nueva reapertura se han contabilizado unos 8.000 senderistas y 2.000 ciclistas.



Su trazado ofrece al viajero, además de la belleza de su paisaje, la posibilidad de acercarse a conocer la mayor área de invernada de las grullas que, procedentes del norte de Europa, acuden puntualmente cada año a su cita con las mejores dehesas peninsulares.

Medio Natural y Fauna
El Camino Natural Vía Verde Vegas del Guadiana cuenta con el atractivo de tener nueve Espacios Naturales Protegidos (ENP), localizados en un radio inferior a 5 kms:
• El Geoparque Villuercas – Ibores – Jara: la grulla, el buitre leonado, el buitre negro, el alimoche o el búho real.
• LIC (Lugares Importancia Comunitaria) Río Guadiana Alto – Zújar: la nutria europea, el galápago europeo y el galápago leproso.
• Dehesas del Ruecas y Cubilar: multitud de aves como el alcaudón real, anfibios, mamíferos y reptiles.
• Río Ruecas Alto: multitud de aves, anfibios, mamíferos y reptiles como la culebra bastarda.
• Sierra de Cabezas del Águila: el galápago europeo, el lagarto verdinegro, la nutria y el murciélago ratonero.
• Refugio del Alto San Blas: multitud de aves, mamíferos y reptiles como la lagartija colilarga.
• ZEPAS (Zonas de Especial Protección para las Aves) Llanos de Zorita y Embalse de Sierra Brava: la cigüeña blanca, la gaviota sombría, la lavandera blanca o el andarríos grande.
• Arrozales de Palazuelo y Guadalperales: multitud de aves, reptiles, anfibios y mamíferos como la musaraña gris.
• Vegas del Ruecas, Cubilar y Moheda Alta: multitud de aves, mamíferos, anfibios y peces continentales como la boga del Guadiana.
Esta información pertenece al estudio realizado en el proyecto “Vías Verdes y Red Natura 2000: Divulgación de los Espacios Naturales Protegidos y Geoparques a través de la Red Estatal de Vías Verdes” que la Fundación de los Ferrocarriles Españoles está desarrollando con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.
Recorrido de la “Vía Verde Vegas del Guadiana”
Como he comentado anteriormente, ésta vía verde puede hacerse en ambos sentidos, aunque yo decidí hacerla desde Villanueva de la Serena hasta Logrosán. Para llegar al punto de inicio, fui en coche y la bici dentro, y una vez allí aparqué y comenzó mi aventura (volví en tren hasta Villanueva de la Serena).

Aunque la vía verde comienza en los alrededores de la estación de Villanueva de la Serena, para evitar una rotonda es mejor avanzar un kilómetro más o menos, paralelo a las vías del trazado actual de la línea de ferrocarril y justo frente al Parque del Paseo de Castelar, una rampa permite bajar hasta la vía verde. Pasamos por debajo de la Ronda de la Hispanidad y el Camino Natural continúa hasta Logrosán sin pérdida ninguna, debido a la buena señalización que la acompaña en todo momento.

A unos cuatro kms. del inicio y tras cruzar el Canal del Zújar, llegamos a unas fincas particulares y nos encontramos un tramo de la vía verde que está cortado y sin acondicionar, por lo que hay que dar un rodeo hasta llegar de nuevo a la misma, justo antes de cruzar el largo Viaducto del Guadiana.
- Vía Verde Vegas del Guadiana. Autor/colaborador: José Dorado

ATENCIÓN. Un poco antes de llegar a este viaducto y debido al rodeo que nos obliga a dar esta zona intransitable, la vía verde pasa por un cruce donde hay que prestar especial atención al tráfico.
A partir de aquí todo el trazado discurre con absoluta normalidad, pasando diferentes estaciones de tren abandonadas, que son las que le dan ese sentido nostálgico a la vía verde.
Correlación de estaciones y pueblos, empezando desde Villanueva de la Serena hasta Logrosán (añado algún punto de interés):
• Estación de Villanueva (km.0) – Activa
• Canal del Zújar (km.4)
• Puente Viaducto del Guadiana (km.7)
• Estación de Rena (km.9,9) Abandonada
• Estación de Anillamiento Científico (km. 11,8)
• El Torviscal (km.15,2) – Conexión con el pueblo (servicios públicos esenciales)
• Estación de Palazuelo (km.19,1) Abandonada. Conexión con el pueblo (servicios públicos esenciales)
• Estación de Madrigalejo (km.29,5) Abandonada
• Lago de Hitos y Planta Termosolar (km. 34,5)
• Estación Zorita – Lavadero (km.41,5) Abandonada
• Estación de Logrosán (km.57,8) Abandonada
Todas las estaciones disponen de: aparcabicis, paneles informativos, bancos, merenderos, puntos de sombra y algunas fuentes (recomendable llevar agua abundante, por si acaso).
Alojamiento
En Logrosán tuve la suerte de encontrar un alojamiento ideal, Casa Rural “La Casa del Marqués”, donde me sentí como en casa desde el primer momento. Pude disfrutar de una rica comida casera y dulces típicos del pueblo, además de todo tipo de fruta, embutidos y bebidas. La verdad es que no se puede pedir más…recomendable al 100% y muy agradecido con Cata (dueña del alojamiento) por todas las atenciones que tuvo conmigo. Google Maps: https://goo.gl/maps/HoHoTn4ufpv8nZqx9

Patrimonio cultural y lugares de interés de Logrosán
• Iglesia de San Mateo (S.XVI)
• El Rollo o Picota
• Ermita de la Virgen del Consuelo
• Parque del Alcornocal
• Tesoro de Berzocana (ruinas romanas y prerromanas) en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid)
• El Helechal (fuente lavadero)
• Ruinas prerromanas del Cerro de San Cristóbal
• Minas de Logrosán – Google Maps: https://g.page/MinasDeLogrosan?share

Conexiones con otros itinerarios/Vías Verdes
Esta vía verde conecta con la Vía Verde de La Jara a través del Camino Natural de Las Villuercas (GR 116) y con el Camino Natural del Guadiana (GR 114).
Track color verde (espera un momento mientras se carga el mapa):
Track en Wikiloc:
- Estela de la ruta realizada por José Dorado a su paso por la Vía Verde Vegas del Guadiana: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/camino-natural-via-verde-vegas-del-guadiana-2019-38218767