Ruta de la Lana entre Villena (Alicante) y Cuenca

Ten en cuenta que todas las rutas de cicloturismo de este mapa han sido probadas por nuestros colaboradores, pero funbici.org no asumirá ninguna responsabilidad debido a incidentes que puedan ocurrir durante el viaje en bicicleta. El mantenimiento y la señalización de las carreteras compete a la administración pública, y los ciclistas deben respetar las señales incluso cuando un track pudiera estar incorrecto o discurrir por una carretera cortada o prohibida.

Ficha técnica:

  • Actualizada: Septiembre de 2020
  • Nota Funbici.org: 8,00 puntos (consulta criterios aquí)
  • Autor: Funbici.org
  • Fotos: José Dorado
  • Dificultad y Firme: Dificultad media. Sin grandes pendientes. Buena parte de la ruta (un 70%) transcurre por tierra que, en caso de lluvia, pueden volverse incómoda. Algún tramo pequeño puede tener algo de piedra. Entre Monteagudo de Salinas y la cumbre de la Zorra antes de llegar a Fuentes donde hay que cruzar una finca con vallas (se puede pasar, deben estar abiertas) y una zona algo pedregosa.
  • Ruta familiar: Podría calificarse como Ruta Familiar desde Alcalá de Júcar hasta Granja de Iniesta. Aquí tenemos caminos llanos rodeados de viñedos. Eso sí, en época de vendimia puede tener algo de tránsito de trabajadores. Con lluvia puede volverse algo incómodo también en esta zona.
  • Etapas recomendadas: 4 jornadas, 3 noches.
  • Tráfico: Mínimo. Incluso en las zonas de asfalto, muy bajo.
  • Intermodalidad: Media distancia y Regionales a Villena desde Alicante/Ciudad Real. Media Distancia entre Cuenca y València.
  • Temática: Cultural, Paisajística, histórica.
  • Tipo de Rueda: Se puede hacer con rueda mixta.
  • Extensión y Altimetría: 281 km de extensión. 2470m de desnivel acumulado subiendo de Villena a Cuenca. 2.035m de descenso.
  • Geometría: Lineal.
  • Pernoctación: Hay pocos hostales, pero también encontraremos albergues. En caso de aprovechar albergues, contactar previamente.
  • Servicios: Bastantes a lo largo de los diferentes pueblos por los que transcurre la ruta.
  • Temporada recomendable y climatología: Prácticamente todo el año. Mejor en primavera o en otoño. Evitar días posteriores a lluvias pues puede haber fango en algunos puntos.

La Ruta de la Lana alberga enormes valores históricos y culturales, pues se trata de caminos que han sido utilizados durante siglos por la transhumancia entre tierras manchegas y Burgos. Además, la ruta forma parte de la red de Caminos de Santiago, y por tanto, es posible encontrar algún peregrino recorriendo la ruta.

Como es habitual, desde Funbici.org hemos realizado una adaptación sobre la ruta original para maximizar la ciclabilidad y minizar el tráfico sin perder la esencia del concepto fundamental de la misma.

Esquema de la Ruta de la Lana

Una vez más elegimos Villena como punto de partida, donde tenemos buena comunicación tanto desde València como Alicante a través de diferentes líneas de tren de Media Distancia y Regionales, donde es factible subir bicicletas. Eso sí, te recomendamos realizar la reserva por teléfono. (912320320 – Renfe).

Estación de València

Nuestro camino discurrirá inicialmente por zonas cultivadas mientras dejamos atrás la Comunitat Valenciana y nos adentramos en tierras machegas.

IMG_20181228_112602.jpg
Límites entre Comunitat Valenciana y Castilla

Después de Villena, Caudete será el primero de los pueblos que visitaremos, donde destacamos algunas edificaciones de importancia, como son la Iglesia de Santa Catalina (s. XV-XVIII), la Iglesia de San Francisco de Asís (1908) o la Plaza de Toros (1910). Poco a poco, el sabor castellano nos envuelve en sus infinitas llanuras.

Avanzamos nuestro camino hasta alcanzar un lugar de relevancia histórica e industrial: La Encina. Punto de confluencia de líneas ferroviarias de Alicante y València, y que conserva el legado arquitectónico propio de las poblaciones expresamente creadas para la operatividad de este tipo de nudos logísticos.

(26) Estación lado Alicante
Estación de La Encina (tomada de Alicante Vivo)

Seguimos nuestra ruta para llegar a las espectaculares llanuras machegas, donde aprovechamos para relajarnos y deleitarnos con increíbles paisajes.

IMG_20181228_164442.jpg
Llanuras inmensas en tierras de Castilla

Por fin, llegamos a Almansa, punto de gran relevancia de nuestra Ruta de la Lana, donde aprovechamos para descansar y disfrutar de su gran patrimonio histórico.

1024px-Castillo_de_Almansa_sobre_el_cerro_del_Aguila.jpg
Castillo de Almansa (Wikimedia.org)

La salida desde Almansa con su imponente castillo, proponemos realizarla bordeando la A-31 durante unos 15 km.

Tomamos la CM-3201, carretera de bajo tráfico, que goza de un buen arcén, la cual será el eje que nos llevará hasta Alcalá del Júcar. Se ha procurado circular por pistas anexas en la medida de lo posible. Olivos, almendros, cereales y algún viñedo serán los cultivos que nos acompañarán.

La primera población que cruzaremos será Alpera, donde se pueden visitar varias cuevas prehistóricas declaradas Patrimonio de la Humanidad.

Unos 24 km más tarde cruzaremos Alatoz, ya en plena comarca de la Manchuela, extensa comarca que abarca municipios de Albacete, Cuenca y Valencia, para tras superar una cuesta de pendientes suaves descenderemos lentamente hacia la depresión del río Júcar.

Antes de descender a Alcalá del Júcar aconsejamos visitar, a nuestra izquierda, su pedanía de Casas del Cerro para desde su mirador, ver en todo su esplendor una bellísima panorámica de Alcalá.

Ruta de la Lana entre Almansa, Alpera y Alcalá del Júcar

Alcalá del Júcar es la población más interesante de visitar de la provincia de Albacete, situada en una impresionante hoz del río, tiene además de la singularidad de su casco urbano, enclaves como su castillo de origen almohade, la iglesia de San Andrés Apóstol y diversas cuevas visitables entre muchos otros alicientes.

Para salir de esta bella población hay que remontar la depresión del Júcar siguiendo de nuevo la CM-3201. Una vez en el altiplano dejaremos prácticamente en su totalidad la CM, para recorrer por caminos de tierra anexos, generalmente en buen estado más de 70 km rodeados de viñedos de singular belleza, en especial en otoño. En caso de lluvia será recomendable circular por la CM-3201.

Cruzaremos la importante población de Casas Ibañez y tras cruzar Villamalea, alcanzaremos Granja de Iniesta, para ya dejar lentamente atrás los extensos campos de viñedos.

Con suave pendiente negativa y rodeados de pinares que nos llevarán hasta Campillo de Altobuey, ya circulando por asfalto y muy poco tráfico. El Santuario Virgen de la Loma es digno de una parada.

Nuestro trazado sigue por el asfalto de la CUV-5042 , con bajo tráfico a motor para llegar Paracuellos de la Vega, ya en la Serranía Baja de Cuenca.

Ruta de la Lana entre Alcalá del Júcar y Paracuellos de la Vega

Pasados 2 km de de ésta población proponemos desviarnos escasamente 2 km para visitar la Ermita de la Virgen de Gracia (señalado en nuestro track), podremos disfrutar de un encantador rincón, muy bien cuidado presidido por la bella construcción de su ermita que data del siglo XV. Hay anexa, una casa rural donde podremos pernoctar en un ambiente idílico.

Tras volver a conectar con la CUV-5042, la seguiremos unos 3 km para torcer a nuestra izquierda y seguir un camino de tierra en buen estado, de singular belleza, rodeados de extensos pinares y así alcanzar Monteagudo de las Salinas, pequeña población dominada por su castillo donde es necesario proveernos de agua.

Seguimos rodeados de parajes naturales arbolados para encontrarnos con una dificultad en forma de valla que nos impide el paso a la altura del Vallejo del Tio Alberto, se trata de una hacienda, que obligada por la legalidad debe aceptar que se abra su puerta para seguir el trazado del Camino de La Lana. Tras recorrer la finca nos encontraremos de nuevo con otra valla que también deberemos abrir y así salir de la misma.

Mencionamos que en el tramo último citado nos encontraremos con varias pendientes con zonas pedregosas.

Descendemos hasta alcanzar la interesante población de Fuentes, donde cruzar el bien conservado puente del siglo XIII sobre el río Mosca. Aquí se ha descubierto recientemente el mejor yacimiento Cretácico de Europa.

Continuamos por un camino de tierra para pasar junto al complejo lagunar de Las Fuentes, en especial la laguna de Los Cedazos, de gran belleza.

Tras pasar el pueblo de la Melgosa, cruzamos la N-420 para alcanzar la capital de Cuenca.

Ruta de la Lana entre Paracuellos de la Vega y Cuenca

Bon viatje, cicloturistes!


Tracks en nuestro mapa de rutas (amarillo entre Villena y Cuenca) y Wikiloc:

Track en Wikiloc:

https://es.wikiloc.com/rutas-cicloturismo/villena-almansa-alcala-del-jucar-cuenca-58982651