Os presentamos una ruta espectacular. Comprende las poblaciones de Villena, Yecla, y Salinas aprovechando un tramo de la Vía Verde del Xitxarra y caminos sin tráfico perfectamente asfaltados que bordean la verdosa Sierra de Salinas. Sin lugar a dudas, se trata de una ruta realmente bonita, con multitud de atractivos paisajísticos y naturales.

Cumpliendo con los criterios de ciclabilidad de Funbici.org, en esta ruta circular se ha priorizado de cara a su diseño, el bajo tráfico sobre el trazado así como pendientes de porcentajes asumibles para el ciclista. Como es habitual, Funbici.org recuerda que el usuario debe cumplir las normas de circulación, incluso aunque el track pudiera tener algún error.
Datos básicos de la ruta:
- Autor: Funbici.org
- Fechas: Diciembre 2021
- Altimetría y extensión:
- Distancia: 104 km
- Desnivel positivo: 620m
- Dificultad y Firme: 80% caminos asfaltados sin trafico – 20% caminos. La mayor parte de la ruta es en llano o pendientes mínimas. Existen dos subidas un poco más exigentes (Raspay y borde de Sierra de Salinas) con más pendientes. El tramo de Vía Verde hasta entrar en la Región de Murcia (14km.) tiene partes de arena que dificultan el pedaleo. Si ha llovido recientemente, es recomendable optar por la CV- 81/RM-425, (aunque esta carretera suele tener tráfico pesado). El tramo restante hasta yecla (10km.) esta perfecto.
- Etapas recomendadas: 1-2 días.
- Tráfico: Prácticamente nulo (salvo 100m de carretera con arcén a la altura de la Sierra del Carche).
- Intermodalidad: Estación de tren en Villena.
- Temática: Paisajística, histórica y cultural.
- Geometría: Circular.
- Servicios: Salvo en Yecla o Villena, la ruta discurre por lugares muy solitarios. Después de Raspay encontraremos Casa Enrique donde podremos comer. En la población de Salinas podemos encontrar algunos servicios básicos.
- Temporada recomendable y climatología: Todo el año evitando días de frío intenso. En verano, evitar horas centrales del día.
DESCRIPCION DE LA RUTA
VILLENA (505msnm / 34.000h). La ruta parte de esta villa a la que podemos acceder cómodamente a través de la línea de Media Distancia que parte de poblaciones como Alicante, Elche, Cartagena, Murcia o Valencia.
Villena vuelve a ser un punto clave en nuestra red, pues de ella parten varias ciclorutas realmente interesantes. Aquí tenéis información sobre qué visitar en Villena: http://www.turismovillena.com/
VIA VERDE XITXARRA tramo Comunidad Valenciana. Nos dirigimos a esta Vía Verde (espacio que en su momento albergó la línea ferroviaria Yecla – Muro), que se encuentra en la salida hacia Yecla, la cual está bien acondicionada en sus primeros kilómetros. En este tramo de la ruta podremos apreciar una explotación salinera, un mineral muy presente en esta comarca donde es fácil encontrar brotaciones de aguas subterráneas con índices de sal altísimos (principalmente en Pinoso, aunque esta población queda algo separada de esta ruta).
Una vez llegamos a las Virtudes (término de Villena), la Vía Verde deja de estar acondicionada, (pero se puede transitar), aunque en algún tramo tengamos que empujar la bici por exceso de arena en el camino.



Si ha llovido recientemente, es probable que tengamos dificultades para continuar por este tramo. Recordar que también está disponible la CV- 81/RM-425, que se encuentra en el lado norte de la vía, y a la que se puede acceder desde Las Virtudes. Tened en cuenta que esta carretera suele tener tráfico pesado y no la recomendamos salvo lluvias intensas recientes.
VIA VERDE XITXARRA tramo Región de Murcia. En el km 14 (a falta de 10 para Yecla y fin de esta vía), entramos en la Región de Murcia y nos encontramos una Vía Verde perfectamente acondicionada y cuyo contraste con el tramo anterior nos sorprende. Con un pedaleo ahora mas distendido y cómodo, llegamos a la ciudad de Yecla.


YECLA, (602msnm / 34.200h.). En este punto, podemos optar por continuar nuestra ruta hacia Pinoso, o bien aprovechar para visitar esta ciudad murciana. Os remitimos a la dirección http://turismo.yecla.es/ donde podréis encontrar completa información sobre esta localidad.
En suave bajada en nuestra travesía hacía Raspay, durante 15 kilómetros el viaje ahora se vuelve más solitario y silencioso, y sin duda más bello.







No dejéis de disfrutar de la bellísima Sierra del Serral, esta nos aparecerá a nuestra derecha, (después de un repecho), como una larga columna vertebral que nos acompañará durante los siguientes ocho kilómetros en una suave bajada hasta los 530 msnm.




Continuamos custodiados en toda la ruta, a nuestra izquierda, por la boscosa sierra de Salinas y en medio, cientos de hectáreas de cultivos de vid, un cultivo que junto con los olivos y almendros, conforman este paisaje casi estepario donde la agricultura, en un esfuerzo de supervivencia y de adaptación al medio, impone el paisaje que disfrutamos. Sin duda, un espectáculo natural que podremos disfrutar durante varios kilómetros, acompañados también (a la derecha) de la Sierra del Carche hasta llegar a la pedanía yeclana de Raspay, en los límites de la Comunitat Valenciana.
RASPAY, (730msnm / 90h.) Tras dejar atrás las estribaciones de la sierra del Carche, iniciamos la subida hacia el punto más alto de la ruta: Raspay. Esta población, aún perteneciendo a Murcia, tiene la peculiaridad de que sus habitantes hablan también valenciano.

Pasado el pueblo, vamos ahora en dirección Este y nos adentramos poco a poco en un entorno de pequeños caseríos (relegados prácticamente al olvido), donde las vías importantes pasaron de largo y la vida se retroalimenta de los pocos habitantes que la habitan. Sus cuidados caminos, el silencio y la paz que se respira, hacen de esta zona un autentico paraiso para el pedaleo cicloturista. Y así, llegamos a Casa Enrique, un acogedor restaurante, donde comemos y reponemos fuerzas, pues queda todavía la mitad de la ruta por pedalear.

También ha sido muy interesante descubrir este solitario Bombo, una construcción de piedra libre que servía como refugio a pastores y ganaderos y que nos recuerda que estamos más cerca de la Mancha (son típicos allí) que de la cálida costa alicantina.

Aprovechamos para visitar la pedanía de Úbeda, tranquila villa que invita al descanso y la charla aunque sean unos minutos.

Poco después bordearemos la Sierra de Salinas para encaminarnos hasta la población homónima. Esta parte del trayecto es realmente hermosa:




SALINAS, (490msnm / 1.560h.). Llegando a Salinas, bordeamos su laguna salada. Sobre este accidente geográfico, comentar que su existencia es debida a las aguas de lluvia que llegan desde las sierras cercanas arrastrando partículas de sal que poco a poco se van depositando sobre ella. Habitualmente la encontraremos seca, pero si ha llovido recientemente, podremos disfrutar de un paisaje curioso: una laguna salada endorreica (sin salida al mar), con vegetación adaptada a estas condiciones extremas.

La Laguna de Salinas acumuló tanta agua en 1751, que llegó a inundar completamente el pueblo del mismo nombre. Motivo por el cual,
el emplazamiento de la localidad de Salinas no es el mismo que el original,
sino que fue desplazado a la ubicación actual para evitar nuevas inundaciones.
Continuamos bordeando la Sierra de Salinas, para llegar aproximadamente 45 minutos después a la localidad de Villena, inicio y fin de nuestro viaje.
Sin lugar a dudas, esta ha sido de las rutas más gratificantes de las que hemos realizado hasta el momento. Buena gastronomía, paisajes auténticos, Vías Verdes, poblaciones con historia y caminos en su mayoría carentes de tráfico. ¡Una gran combinación!
A continuación, una galería fotográfica de los mejores momentos de la ruta!













Ruta color verde entre Villena, Yecla, Raspay y Salinas:
Ruta en Wikiloc: