Ruta del Camino de Santiago del Sureste en bici – Vía Augusta (Villena – Sax – Elda – Novelda – Elche)

Ten en cuenta que todas las rutas de cicloturismo de este mapa han sido probadas por nuestros colaboradores, pero funbici.org no asumirá ninguna responsabilidad debido a incidentes que puedan ocurrir durante el viaje en bicicleta. El mantenimiento y la señalización de las carreteras compete a la administración pública, y los ciclistas deben respetar las señales incluso cuando un track pudiera pasar por una carretera incorrecta o prohibida.

Esta ruta tiene algunos puntos donde el cicloturista deberá bajarse de la bicicleta y empujarla durante algunos metros (60 metros en total, máximo). En caso de lluvia reciente, es posible encontrar zonas embarradas.


Resumen

  • Colaborador/Autor: Funbici.org, con aportaciones de José Dorado.
  • Ruta actualizada a fecha: Enero 2020
  • Dificultad: Media
  • Tráfico: Bajo o nulo en la mayor parte de la ruta. Algo de tráfico llegando a Elda/Petrer.
  • Intermodalidad: Tran de Media Distancia + Regional desde Alicante y València. Reservas al teléfono fijo de RENFE: 912320320.
  • Tipo de firme: Mixto: asfalto, tierra compactada, y en algunos tramos, algo de piedra. Es posible encontrar zonas embarradas con lluvias recientes.
  • Temática: Paisajística, cultural, etnológica.
  • Tipo de rueda recomendada: Algo de taco. No recomendada para bicicleta de carretera.
  • Iluminación: Recomendable.
  • Extensión: 60 kms Villena – Elche.
  • Geometría: Lineal.
  • Pernoctación: Para disfrutar la ruta con visitas a las poblaciones, noche en Elda/petrer o Novelda.

Descripción

Estamos hablando de una ruta que sigue el trazado mayormente del Camino de Santiago del Sureste, aunque también podríamos denominarla la RUTA DEL VINALOPÓ o RUTA DE LOS CASTILLOS. También coincide parcialmente con el Camino del Cid y la Vía Augusta romana. En cualquier caso, una cicloruta muy interesante desde muchos puntos de vista: históricos, enológicos y culturales.

IMG_20200104_095611
Tren de Media Distancia. Foto: José Dorado

Respecto al entorno, encontraremos heterogeneidad: disfrutaremos de tramos llanos rodeados de extensos cultivos (por ejemplo, entre Villena y Sax), otros de sendas entre matorrales propios del sureste peninsular (por ejemplo, entre Sax, Petrer y Novelda).

En cuanto al tipo de firme, nos encontraremos con muchos tramos asfaltados (caminos rurales) y también de tipo senda de tierra bastante ciclable en general. En algún caso tendremos tramos algo pedregosos que pueden hacernos bajar de la bicicleta. En cualquier caso, estamos hablando de tramos de no más de 60 metros. Es importante destacar que si ha habido lluvias recientes podríamos encontrar zonas enfangadas.

IMG_20200104_110157
Estación de Villena

Os recomendamos iniciar esta cicloruta desde Villena, el punto más alto de los pueblos enumerados en la introducción. De este modo, nos aseguramos un ruta más llevadera. Como en otras ocasiones, podemos llegar a tierras villeneras en tren de media distancia o Regionales, que nos permiten subir bicicletas (hasta tres bicis por tren). Desde Alicante el coste ronda los seis euros. La forma más sencilla de adquirir los billetes es llamando al 912320320.

Esta ruta tiene una longitud de 60 km. Podemos realizarla en un día, pero si queremos dedicar tiempo a conocer cada uno de los pueblos visitados, es mucho más aconsejable hacer noche en alguno de los puntos intermedios, como puede ser Petrer o Elda.

Empezamos en Villena, un hermoso pueblo vinculado al vino, pero también con grandes hectáreas de cultivo de hortalizas y frutas. Si queréis conocer a fondo este municipio del Alto Vinalopó, necesitaréis al menos un día. Se ofertan rutas a pie o en bicicleta a lo largo de su extenso término municipal (consultar Webs recomendadas). El Castillo de la Atalaya, o su casco antiguo son algunos de sus atractivos más potentes. Disfrutar de su rica gastronomía son experiencias que no podemos dejar pasar si queremos conocer Villena desde la experiencia.
Ruta del vino en Bici
Rincones de Villena
Continuamos dirección Sax por caminos perfectamente asfaltados rodeados de cultivos infinitos sin apenas tráfico. Os invitamos a seguir nuestro track para disfrutar plenamente de esta parte de la ruta!
IMG_20200104_111901_1
Bellos caminos entre Villena y Sax
IMG_20200104_113930
Bellos caminos entre Villena y Sax
IMG_20200104_115044
Entrando en Santa Eulalia
Casi sin darnos cuenta llegaremos a la Colonia de Santa Eulalia, la cual os recomendamos encarecidamente, lugar donde fue rodada «L’Alqueria Blanca», novela televisiva impulsada por la televisión valenciana y que evocaba costumbres y tradiciones valencianas de los años 60 del pasado siglo XX.
Ruta del vino en Bici
Santa Eulalia
IMG_20200104_114348
Colonia de Santa Eulalia. Foto: José Dorado
IMG_20200104_115105
Santa Eulalia
Ruta del vino en Bici
Santa Eulalia

Este conjunto histórico, de finales del XIX, ahora declarado BIC, fue concebido desde su creación como un lugar para trabajar y vivir, según idearios socialistas de la época; con fábricas, viviendas, escuela, teatro y otras dotaciones destinadas a cubrir las necesidades de los trabajadores. El casi abandonado poblado, todavía muestra edificios realmente espectaculares desde un punto de vista arquitectónico, y constituye un patrimonio etno-histórico de gran interés. Lamentablemente, y confirmado por personas que todavía viven allí, el pueblo languidece y sus coquetos edificios y plazas tienen un futuro poco alentador, a menos que se ponga en valor sus incontestables atributos históricos, arquitectónicos y etnológicos.

Continuamos nuestra ruta por el Camino de Santiago del Sureste. Disfrutaremos de ocho kilómetros bien asfaltados con tráfico casi inexistente y con toda probabilidad, nos encontraremos con peregrinos, personas que utilizan este tramo para hacer deporte o simplemente pasear.
IMG_20200104_121307
Camino de Santiago entre Santa Eulalia y Sax. Foto: José Dorado
Llegamos a Sax, con su imponente castillo. Esta población, cuya industria más importante es la de las persianas, dedica casi la 50% de su término municipal a cultivar la vid, almendros y viñedos. Tiene un interesante patrimonio arquitectónico, donde podemos destacar el propio castillo (el cual resulta muy recomendable visitar a pie) o la iglesia de la Asunción.
Ruta del vino en Bici
Sax

Tras visitar esta población, descubriremos restos abandonados de una antigua fábrica harinera en su vertiente sur, con sus molinos ya en desuso, que aprovechaba el curso del Vinalopó para moler el trigo. Durante un tiempo no muy lejano, y tal y como nos describían personas consultadas en los alrededores de la misma, el complejo fue explotado como hotel de lujo, durante un tiempo, y abandonado en los últimos años.

Continuamos, pues, nuestra ruta en paralelo al río Vinalopó siguiendo los tracks.

Desde Sax hasta Elda/Petrer es posiblemente la parte de nuestra ruta más complicada. Primero, porque transitaremos por sendas, en primer término en muy buen estado, pero más adelante, se vuelven algo pedregosas, y en algunos momentos discurren cerca de las vías del tren. Aunque existe margen entre las vías y las sendas, conviene ciclar con cuidado. Además, si ha llovido recientemente, las sendas pueden estar algo embarradas. De hecho, en algún punto puede existir zonas incluso enfangadas. En los tracks se muestra información más detallada para evitar dichas zonas.
IMG_20200104_123131
Senda en paralelo al Vinalopó
IMG_20200104_123207
Ciclistas lugareños
IMG_20200104_124817
Tramo con algo de piedra junto a las vías del tren
IMG_20200104_125505
Sendas
IMG_20200104_130339
Zona inundable. Evitar en caso de lluvia por alternativa en track.
IMG_20200104_131100
Finca El Poblet. Última sede republicana en la Guerra Civil.
A pesar de lo comentado, el trayecto no deja de ser bello, por zonas sin tráfico, con bastante tránsito de ciclistas y de clima árido Mediterráneo. Además, la senda nos acerca a dos puntos de alto interes histórico: por un lado, la finca El Poblet, que albergó la última sede de la República durante la Guerra Civil, y El Monastil, yacimiento arqueológico de enorme interés, por tratarse de la primera iglesia monástica bizantina de la península.

El Monastil (Wikimedia.org)
Para llegar a Elda, circularemos por la CV-835, con algo de tráfico que no llega a ser peligroso.

Si nos desviamos para conocer Petrer, su castillo nos dará la bienvenida. Se trata de un monumento construido en época musulmana y que se encuentra en buen estado de conservación. Os recomendamos visitarlo. También podremos disfrutar de las casas-cueva de la muralla, vinculadas al Museo Arqueológico y Etnológico Dámaso Navarro. Sin duda, entornos muy interesantes para el cicloturista que desee conocer con mayor profundidad la historia de este pueblo del Medio Vinalopó.

Ruta del Vino de Alicante en Bici
Petrer
Ruta del Vino de Alicante en Bici
Petrer
Por extensión, os animamos a dar un paseo en bici por Elda, y conocer un poco más sobre este municipio de tradición zapatera y marroquinera.
Continuamos por caminos bien asfaltados entre casas diseminadas por el término municipal de Elda, para alcanzar de nuevo el río Vinalopó, cuyo curso seguiremos en paralelo por la mota del mismo. Este camino, de aspecto árido y desértico, contrasta con el verdor del río, que por momentos nos hace olvidar que nos encontramos en una de las zonas más erosionadas y secas de la provincia de Alicante.
Ruta del Vino de Alicante en Bici
Caminos cerca de Elda dirección Novelda
IMG_20200104_153925
Caminos previos a bajar a la senda en paralelo al Vinalopó
IMG_20200104_154838
Infraestructura ferroviaria

Tened en cuenta que este tramo de nuestra ruta vuelve a tomar sendas y caminos sin asfaltar que por momentos podría hacernos bajar de la bicicleta. Además, con lluvia reciente, puede ser algo aparatosa. Sin embargo, insistimos que con paciencia y filosofía, disfrutaremos enormemente de la compañía del Vinalopó, que por momentos se vuelve más caudaloso. Además, no olvidemos que nos encontramos en pleno Camino de Santiago, cuyas señales encontraremos en nuestro trayecto.

IMG_20200104_160433
Geología peculiar, sendas, Vinalopó y Santuario de la Magdalena. Foto: José Dorado
IMG_20200104_160657
Tramo pedregoso. Paciencia! 😀

A nuestra derecha, a lo alto, podremos contemplar el monumento religioso modernista más bello de estas tierras: el Santuario de la Magdalena, diseñado por el noveldense José Sala, inspirado en el catalán Antonio Gaudí.

Poco a poco nos vamos acercando a Novelda, pero antes visitamos la Finca Cesilia, espectacular bodega con fincas anexas de enormes dimensiones perfectamente cultivadas de vid que nos acercarán a las tradiciones enológicas de esta villa alicantina:

IMG_20200104_161856
Finca Cesilia. Foto: José Dorado

Llegamos, por fin, a Novelda. Si no conocéis este pueblo del Vinalopó Mitjà, os sorprenderá su rica arquitectura. Edificios modernistas se combinan con un rico patrimonio religioso. Os recomendamos dedicar una jornada a descubrir esta hermosa población vinculada a la industria del mármol, el azafrán y el cultivo de la vid.

Ruta del Vino de Alicante en Bici
Novelda
IMG-20200105-WA0007
Novelda. Foto: José Dorado
Ruta del Vino de Alicante en Bici
Novelda
Ruta del Vino de Alicante en Bici
Novelda
Ruta del Vino de Alicante en Bici
Novelda
Ruta del Vino de Alicante en Bici
Novelda

Una vez hemos dejado atrás Novelda, disfrutaremos de varios kilómetros rodeados de hectáreas de cultivos de uva de mesa.

IMG_20200104_164754_1
Viñedos cerca de Novelda

Poco después, debemos desviarnos a la izquierda por un camino aparentemente cortado, pero donde sí se permite el acceso a bicicletas.

IMG_20200104_165705
Camino aparentemente cortado donde sí pueden entrar bicicletas

Cruzamos con cuidado el Vinalopó aprovechando bloques de granito colocados para tal fin, y nos dirigimos a la Sierra de Elche. Lugar de poca vegetación pero de gran interés, por albergar el pantano homónimo y espectaculares formaciones geológicas provocadas por la gran erosión que sufre el lugar. Además, unos pocos kilómetros después, disfrutaremos de un descenso realmente maravilloso para cicloturista, por sendas perfectamente asfaltadas.

IMG_20200104_170137
Cruzando el Vinalopó. Foto: José Dorado

¡Qué decir del pantano de Elche! Declarado Bien de Interés Cultural, este embalse tuvo como función principal aprovechar las crecidas del río Vinalopó para su uso en regadío en esta zona del sur valenciano. Se trata de una joya arquitectónica de gran belleza y singularidad que invita al cicloturista a relajarse en los alrrededores de su presa.

20200104_180715
Presa del pantano de Elche
IMG_20200104_180747
Presa del pantano de Elche

Llegamos a Elche, fin de la ruta. Una ciudad con un patrimonio etnológico, histórico y paisajístico impresionante, y que resulta complicado incluir como parte de esta cicloruta, pues sus características territoriales, junto con su amplio término municipal bien necesitan de dos o más jornadas para una correcta comprensión. De visita obligada son el cauce del río, la ruta del palmeral y su centro histórico.

Ruta del Vino de Alicante en Bici
Elche. Foto: wikimedia.org
Palacio de Altamira. Foto: wikimedia.org
Esperamos que hayáis disfrutado de esta ruta, posiblemente, la más rica en cuanto a patrimonio local de las descritas hasta ahora.

¡Buen viaje, cicloturistas!

————-