Camino de Santiago en Bici – Epílogo a Fisterra y Muxía

Ten en cuenta que todas las rutas de cicloturismo de este mapa han sido probadas por funbici.org y colaboradores, pero nuestra organización no asumirá ninguna responsabilidad debido a incidentes que puedan ocurrir durante el viaje en bicicleta. El mantenimiento y la señalización de los viales compete a la administración pública, y los ciclistas deben respetar las normas de circulación incluso cuando un track pudiera tener errores o discurrir por caminos cortados o prohibidos.

FICHA TÉCNICA

  • Actualizada: Julio de 2.021
  • Nota Funbici: 8,2
  • Autor: funbici.org
  • Dificultad y firme: El recorrido transcurre por desniveles continuados, pero asumibles por un cicloturista en buen estado de forma.
  • Tipo de ruta: Por su longitud y desnivel acumulado, no podemos catalogarla como familiar
  • Etapas recomendadas: Se recomienda recorrer mínimo en 2 días. El entorno bien merece la pena disfrutarlo al máximo.
  • Tráfico: escaso en casi todo el recorrido, si exceptuamos el entorno de las poblaciones.
  • Intermodalidad: Todo tipo en Santiago de Compostela y bus en Fisterra y Muxía.
  • Temática: Cultural, paisajística e histórica.
  • Tipo de rueda: Conveniente llevar rueda híbrida o MTB.
  • Extensión: 127 km. hasta Muxía. (154 km. si conectamos con Hospital y 214 si volvemos a Santiago de Compostela.
  • Geometría: Lineal hasta Muxía pasando por Fisterra y circular si volvemos a conectar de nuevo con la bifurcación en Hospital.
  • Comida: Múltiples posibilidades en todo el recorrido.
  • Alojamientos: Gran cantidad de albergues y hostales a lo largo de todo el recorrido.
  • Servicios: En todas las poblaciones por donde discurre la ruta.
  • Temporada recomendable y climatología: Cualquier época del año, excepto invierno (zona considerada muy lluviosa).
  • Colaboración: Guía Bicimap. Bernard Datcharry y Valeria H. Mardones.

El Camino de Santiago es sin duda ninguna, la ruta más antigua, más concurrida y más celebrada del viejo continente. A lo largo de todo este tiempo, ha sabido adaptarse a las nuevas necesidades, convirtiendo a Santiago de Compostela en la meta espiritual del peregrino tradicional, y lo más importante de todo, ha creado una ruta, ha hecho un «camino».

Sin embargo, por qué hacer el Camino de Santiago hasta Fisterra y Muxía?

Desde bien entrada la Edad Media, el Cabo Finisterre era considerado según los conocimientos de aquella época, como el «fin de la tierra». En virtud a esta creencia, proliferaron multitud de asentamientos y cultos al Dios Sol, el que cada día sucumbía entre las aguas del Atlántico para resurgir al día siguiente.

Uno de los templos levantados (el Ara Solis) fue mandado destruir por el Apóstol Santiago al considerarlo un culto pagano. Al morir este, los discípulos del apóstol impregnaron de una fuerte vinculación, tanto a Finisterre como a Muxía, lugar donde se le apareció (según la leyenda) la Virgen María.

Así pues, el Camino de Santiago no termina en Santiago de Compostela, sino en  la Costa de la Muerte (Costa da Morte en gallego), el «fin de la tierra» figurado, un lugar donde adentrarse en uno mismo, resumir la experiencia vivida durante el camino mientras aguardamos el ocaso del sol (si la niebla lo permite), frente al Océano Atlántico.

Punta Da Barca- Muxía
  • Según la tradición, hay que sumar dos ritos más, quemar la ropa con la que se ha realizado el viaje (prohibido en la actualidad por el riesgo de incendios) y bañarse en el mar.
  • Es así como habremos completado la llamada Prolongación Jacobea o el Epílogo del Camino de Santiago.

TRAZADO DE LA RUTA IDEAL

Desde Funbici, hemos tenido en cuenta durante todo el recorrido, respetar lo más fielmente posible el trazado original, teniendo siempre en cuenta de entre las opciones posibles, los siguientes condicionantes:

  • Evitar en la medida de lo posible tener que bajarnos de nuestra bicicleta, tarea nada fácil ya que estamos ante una ruta con grandes desniveles.
  • Respetar aquellos tramos donde por su anchura, el camino no permitía el adelantamiento sin molestar el sosegado caminar de los peregrinos a pie.
  • En los tramos donde la mejor opción era circular por carretera, elegir la de menos tráfico.

El resultado final de esta gran ruta, nos regala en todo momento la belleza de su entorno, una amable y frondosa vegetación, verdes prados, acogedoras aldeas tradicionales, ensoñadores bosques de pinos y eucaliptus y el goce que supone ciclar junto al Océano Atlántico, entre otros alicientes.

Hemos documentado esta ruta saliendo desde Santiago dirección Fisterra y desde aquí hasta Muxía. De vuelta, llegamos de nuevo hasta la bifurcación en la población de Hospital pasando por Dumbría, cerrando así el círculo a través de 154 km. repletos de paisajes de ensueño y mil historias que contar.

  • En nuestro caso volvimos de nuevo a Santiago por el mismo track de ida, por lo que prolongamos la ruta hasta los 214 km.

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

Salimos de Santiago de Compostela y lo hacemos mayoritariamente por el trazado oficial, lo que significará afrontar continuos rompepiernas desde la misma salida. El «tobogán» gallego está muy presente, pero la belleza del entorno nos compensará con creces.

Ponte Maceira

Tras recorrer unos 20 km. al salir de Negreira disfrutamos de un tramo espectacular junto al río Barcala.

Tras alguna variante que nos evitará tramos pedregosos y algún repecho incómodo, llegamos a la pedanía de Olveiroa, la cual dispone de varios albergues y es un lugar habitual como fin de etapa. Su gran número de hórreos bien conservados, es punto de parada más que aconsejable.

Al salir de esta acogedora población, la mañana nos regala uno de los paisajes más bellos de nuestra travesía.

De esta manera tan sosegada, llegamos a la población de Hospital, subimos la loma por el camino oficial y en el cruce junto al complejo industrial, nos toca decidir si contactamos primero con el Océano Atlántico en Fisterra (31 km hasta su faro) o lo hacemos en Muxía (27 km).

Bifurcación de Hospital

Tras una breve deliberación, escogimos la primera opción y siguiendo el camino oficial, iniciamos un descenso prolongado con fuertes pendientes hasta la localidad coruñesa de Cee.

Parroquia de Santa María da Xunqueira

Tras rodear la Playa de la Concha de esta bella localidad pesquera, adosado a ésta se encuentra Corcubión.

  • A pesar de encontrarnos a la altura del nivel del mar, son continuos los desniveles entre población y población, rodeados de impresionantes bosques de pinos y eucaliptus.

Una vez superamos Sardiñeiro, discurrimos junto a la Playa de Llagosteira, puerta de entrada a la emblemática Fisterra, población profundamente vinculada al mar (su puerto pesquero es uno de los lugares de mayor actividad), donde dispondremos de una gran oferta de alojamientos.

Playa de Llagosteira
Llegada a Finisterre

Llegados a Finisterre, aún nos quedarán 3 km. más hasta llegar al faro. La mayoría de peregrinos deciden subir al atardecer (como así hicimos nosotros) para disfrutar de una maravillosa puesta de sol, si la niebla lo permite.

Para celebrar nuestra llegada a Fisterra, disfrutar de una buena mariscada y un buen Ribeiro, resultó ser una excelente idea.

Para cumplir con la tradición, uno de los rituales que deberíamos haber cumplido es, bañarnos en la Playa del Mar de Fora (muy cerca de esta bella localidad marinera), siempre que las condiciones atmosféricas hubiesen acompañado.

Playa del Mar de Fora

A la mañana siguiente, salimos en dirección Muxía (en plena Costa da Morte) y nos encontramos con uno de los tramos más bonitos de nuestra ruta: la Playa de Lires y su ría, verdor y frondosidad sin límites, rodeado de pequeñas aldeas tradicionales y ensoñadores campos de cultivo, que nos cautivarán. 

Ría de Lires

VARIANTE FARO DE TOURIÑÁN

  • A la altura de Frixe, tendremos la oportunidad de desviarnos para visitar el faro de Touriñán, auténtico «fin de la tierra» gallego geográfico.
  • Unos días al año, el cabo de Touriñán ostenta el privilegio de ser el punto más occidental de nuestra península, lo cual no le resta un ápice de misticismo a la historia que todos conocemos sobre Finisterre.
  • Si decidimos visitarlo (nosotros lo hicimos), podemos contactar de nuevo con nuestro trazado a la altura de Vilela de Morquintián.


Por fin llegamos a Muxía, un bello pueblo marinero con multitud de historias ligadas al mar, que dispone de una gran oferta gastronómica, de alojamiento y servicios. De obligado cumplimiento visitar:

  • La Punta da Barca y las Piedras con leyenda de su entorno.
  • El Santuario da Virxe da Barca.
  • El faro da Punta da Barca.
  • El monumento «A ferida» (La Herida) que nos recuerda la catástrofe del Prestige.

Punta da Barca – Santuario da Virxe da Barca – Piedras en honor a la Virgen


Para quien dé por finalizado el epílogo siguiendo nuestra ruta, se quedará sin conocer el tramo de 27 km que une Muxía con el cruce de Hospital, bello e interesante camino a través de frondosos bosques, aunque salpicado de fuertes desniveles.

De vuelta a Santiago

Aquí damos por finalizada nuestra documentación de éste epílogo, ruta histórica que recomendamos por su simbolismo y gran belleza.

Esta ruta es actualmente una de las más concurridas, ello ha provocado que la señalización se haya optimizado y que se hayan abierto un gran número de albergues y hostales.

Si quedan casillas libres en nuestra credencial nos vale para el epílogo, en caso contrario tendremos que adquirir una en Santiago ó Negreira para obtener la Fisterrana y la Muxiana.


Da igual el punto desde donde inicies el Camino de Santiago, la sensación que vivimos al contactar con el Océano Atlántico es cuanto menos «especial».

Llegados a este punto, cada peregrino tendrá sus propias sensaciones que a buen seguro serán…inolvidables.

Fran Barberá

Ruta en color rojo:

Wikiloc: https://www.wikiloc.com/bicycle-touring-trails/epilogo-camino-de-santiago-96994150

¡¡Buen camino, bicigrino!!