Circular Montañas Vacias – Ojos Negros – Gúdar Javalambre

En esta ocasión, presentamos una ruta que nos introduce en las solitarias comarcas del Alto Palancia, Alto Mijares (Castellón) y Gúdar Javalambre (Teruel). Una ruta que no te dejara indiferente si te gusta pedalear por montañas vacías, pueblos casi olvidados y carreteras silenciosas.

Esta ruta es circular y no tiene un objetivo de desplazamiento en largas distancias (no se trata de una ruta lineal perfíl Eurovelo). En este sentido, se ha priorizado el bajo tráfico sobre la pendiente como criterio de cara a su diseño. Aun así, la ruta se puede realizar perfectamente con bicicleta de rueda mixta o btt. Como es habitual, Funbici.org recuerda que el usuario debe cumplir las normas de circulación, incluso aunque el track pudiera tener algún error.

Ficha técnica:

  • Diseño ruta: Tomás López
  • Texto/Fotos: J. Antonio Moreno/Fran Barbera y Tomás López
  • Fecha: Septiembre 2022
  • Parámetros que cumple: 
    • V Bajo tráfico
    • V Ciclabilidad
    • X Pendientes
    • V Servicios
  • Altimetría y extensión:
    • Distancia: 186 km
    • Desnivel positivo: 3.100m (Según Touch Trails)
  • Dificultad y firme: 80% de asfalto y 20% camino/pista. En torno a 7km de camino/pista, requieren circular con precaución por lo irregular de esta.
  • Ruta familiar: Aunque el tráfico es muy bajo en términos generales, no la podemos catalogar como familiar por las fuertes pendientes que encontraremos.
  • Tipo de bici: Gravel, Trekking, MTB. Nosotros la hemos realizado con Ebike.
  • Tipo de rueda: Rueda mixta.
  • Etapas recomendadas: Tres/cuatro jornadas. Según las paradas en los pueblos, condición física y tipo de bici.
  • Tráfico: Muy bajo en general. Prácticamente nulo en casi todos los tramos. Algo de tráfico en el entorno de poblaciones como Montanejos, Mora de Rubielos y Rubielos de Mora.
  • Intermodalidad: Conexión ferroviaria en Barracas y Sarrión.
  • Temática: Paisajística, histórica, etnológica y lucha contra la despoblación.
  • Geometría: Circular.
  • Servicios: En toda la ruta encontraremos algunas poblaciones con servicios. La población más importante de la ruta es Mora de Rubielos.
  • Temporada recomendable y climatología: Zona de inviernos duros. Preferible evitar esta estación.
  • De interés:
    • Fuente de los Baños (Montanejos)
    • Presa del Cirat
    • Embalse de Arenoso (Puebla de Arenoso)
    • Embalse de Valbona
    • Toda la arquitectura religiosa y medieval de (entre otros) Rubielos de Mora, Linares de Mora y Mora de Rubielos.

DESCRIPCION DE LA RUTA.

La intermodalidad de este ruta nos posibilita utilizar el tren para llegar a Barracas (inicio de la ruta). En nuestro caso hemos utilizado un vehículo privado por la autonomía y libertad de horario que nos facilita. El objetivo de esta ruta circular es descubrir y documentar una ruta que nos adentra en unas comarcas que conocemos de oidas, que sabemos que son solitarias y profundas y que precisamente por ello, teníamos muchas ganas de realizarla.

JORNADA 1. Barracas – Nogueruelas (57km.-956 desnivel +).

El comienzo de la ruta lo hacemos desde Barracas (169h/981msnm) en bajada hacia Montanejos. En este tramo vamos a encontrarnos nueve kilómetros de pista que nos adentra en un paraje precioso y solitario que nos permite descubrir la comarca del Alto Palancia (Castellón) en su parte mas solitaria y salvaje. Y en estos paisajes, absolutamente preciosos, nos sorprendió la presencia de un pequeño ciervo cruzando por nuestro camino.

De las altivas montañas que nos rodean, tenemos el Pico de Santa Barbara (fuera del track), un espectacular mirador desde el que se pueden ver los picos de Espadán, Calderona y Peñagolosa. Un regalo para los ojos si decides subir a este pico. Este tramo de pista, ciclable en su totalidad, nos exigirá cierto cuidado en alguno de sus tramos.

Pedaleamos ahora por la CV195 en la comarca del Alto Mijares. Por ella y en bajada, llegamos al kilómetro 23 de la ruta: Montanejos (544h/469msnm). Visita obligada merece La Fuente de Los Baños, manantial de origen Árabe cuyas aguas, de múltiples propiedades y transparentes como espejo, brotan a temperatura constante de 25 Cº y sirven de afluente al rio Mijares. Si lo visitas en verano ten en cuenta que el lugar estará saturado de público.

Después de un avituallamiento y un pequeño descanso, seguimos nuestra ruta en subida y hacía el norte, dejando a nuestra derecha la presa del Cirat y a continuación el Embalse de Arenós. Como dato apuntar que este embalse, regulador del caudal del rio Mijares, data del 1977 y bajo sus aguas se encuentra el desaparecido municipio Campos de Arenoso.

Dejamos ahora la población de Olba a nuestra izquierda y entramos en Teruel, en la comarca que nos va a acompañar hasta el final de la ruta: Gúdar Javalambre. Una comarca que solo el nombre, nos viene a la mente como tierras duras, altas y frías, algo que mañana constataremos personalmente.

Con esa sensación, llegamos al kilómetro 50 de la ruta: Rubielos de Mora (632h/929msnm), un municipio declarado Conjunto Histórico Artístico y que forma parte de la Red de Municipios más bonitos de España, y razón no le falta, a nosotros nos encantó incluso lloviendo. Perderse por sus calles y disfrutar de su arquitectura civil y religiosa, es una experiencia que recomendamos. Por motivo de la lluvia, apenas pudimos tomar fotos.

Pedaleamos cinco kilómetros por la A-1701 en constante subida y llegamos al final de nuestra jornada de hoy, Nogueruelas (207h/1.146msnm). Esta población, al igual que todas las de estas comarcas, reflejan de manera alarmante la despoblación que desde 1900 (1.155h.) y hasta 1991 (205h.) han venido sufriendo. Bien es cierto que en los últimos treinta años esta tendencia se ha estancando e incluso revertido.

JORNADA 2. Nogueruelas – Mora de Rubielos (63km.-1.400 desnivel +).

La jornada de hoy se presenta como la más dura de las tres pero también como la más interesante por el territorio que vamos a recorrer.

Información detallada de lo que le espera al ciclista
Puerto de Nogueruelas

Partimos en constante subida hasta alcanzar la cota de 1.550m para bajar a continuación hasta Linares de Mora (226h/1.311msnm). Esta preciosa población nos obliga a detenernos en la entrada para deleitarnos con estas fotos que nos regala.

Su asentamiento elevado le confiere una majestuosidad que obliga a visitarla, no en vano este modesto municipio esta declarado como Bien de Interés Cultural. Os recomendamos descubrir su amurallamiento y su arquitectura medieval, entre ellas los restos de su castillo del siglo XIII.

Emprendemos ahora por la TE-V-3 el tramo más duro de la jornada ya que tenemos por delante dieciocho kilómetros de constante subida hasta alcanzar las pista de esqui de Valdelinares (1.915m.). En el camino vamos a percibir claramente como el paisaje y su vegetación, se va adaptando a la importante altura que poco a poco vamos alcanzando. En la soledad de estos páramos, no podemos evitar sentir admiración por los antiguos moradores de estas tierras, inmersos en el duro invierno y aferrados a su entorno a pesar de todo.

Con la imaginación volando y casi sobrecogidos, entramos en el pueblo mas alto de España: Valdelinares (82h/1.695msnm). Destacar que poco antes de llegar a este municipio, en el kilómetro 86, encontraremos a la izquierda la Fuente del Espinillo, un lugar ideal para picnic que recomendamos.

Queremos destacar los datos climáticos de esta villa, unos datos que la hacen muy singular en cuanto a temperaturas se refiere. Los inviernos son extremadamente fríos llegándose a alcanzar los -20ºC, y en verano, ocasionalmente se alcanzan los 25ºC y nunca se alcanzan lo 30. Sin duda un lugar ideal para pasar el verano.

Seguimos subiendo hasta las pistas de Valdelinares para tomar en el kilómetro 95, una pista de 8 km que nos llevará en constante bajada al valle de Alcalá de la Selva. La pista es totalmente ciclable aunque recomendamos precaución en algún tramo. En esta pista encontramos un acogedor y precioso lugar para comer o descansar en su refugio y que recomendamos: La Fuente de la Chaparrilla.

Seguimos bajando hasta los 1.390m para volver a subir por la A-228 hasta coronar el Puerto de San Rafael (1.560m). Ahora ya relajamos las piernas y nos dejamos llevar en constante bajada hasta la capital de la comarca de Gúdar Javalambre: Mora de Rubielos (1.539h/1.035msnm), población en la que finaliza la jornada de hoy.

Esta población, denominada por sus moradores solo como «Mora» (nombre original en el medievo), llegó a ser a principios del siglo pasado la tercera más importante de Teruel y es difícil resumir aquí todo el legado arquitectónico que conservan sus calles y el peso administrativo que llegó a tener.

JORNADA . Mora de Rubielos – Barracas (65km.-480 desnivel +).

Afrontamos la última etapa y la más suave de todas. Salimos de «Mora» dirección sur, y tomamos en el kilómetro 123 de la ruta, un camino a la derecha de 9 kilómetros de longitud que nos lleva al embalse de Valbona, lugar donde tomamos de nuevo el asfalto para llegar al pueblo de Valbona (184h/949msnm).

Embalse de Valbona

En el kilómetro 136 de ruta, tomamos de nuevo una pista a la izquierda de 9.5 kilómetros de longitud que nos lleva hasta la V.V. de Ojos Negros. vía por la que pedalearemos los últimos 38 kilómetros que nos quedan de ruta hasta Barracas, todo en suave pedaleo y ahora ya, sin prácticamente desnivel.

Via Verde de Ojos Negros

El trazado que encontramos se encuentra algo castigado tras las últimas lluvias pero aun así, volver a circular por esta emblemática Vía Verde, siempre es un placer que recomendamos por su gran trazado, sus paisajes y su historia. Y no es para menos. Esta Vía Verde no solo es la más larga de España sino que durante 65 años (de 1907 a 1972) cumplió el importante cometido de bajar minerales desde la población de Ojos Negros hasta Sagunto. Actualmente y desde 2002 continua cumpliendo, ahora si, el mejor cometido posible: Ser una importantísima arteria ciclista.

Zona picnic en la Vía Verde de Ojos Negros

Toda las ruta, por un motivo o por otro, termina teniendo algo que especial que la hace única. En este caso los motivos son diversos y resulta fácil que este viaje se quede guardado para siempre en nuestra memoria. Y es que pedalear por estas frías y profundas comarcas, nos permiten acercarnos un poco más (si esto es posible) a lo primitivo, a lo autentico y a lo natural.

Lugares de pernoctación:
Hostal la Casa Grande (Nogueruelas)
Hotel La Rueda (Mora de Rubielos)

Más fotos de la ruta.

Ruta circular color negro: