Ten en cuenta que todas las rutas de cicloturismo de este mapa han sido probadas por funbici.org y colaboradores, pero nuestra organización no asumirá ninguna responsabilidad debido a incidentes que puedan ocurrir durante el viaje en bicicleta. El mantenimiento y la señalización de los viales compete a la administración pública, y los ciclistas deben respetar las normas de circulación incluso cuando un track pudiera tener errores o discurrir por caminos cortados o prohibidos.
Ficha técnica:
- Actualizada: Mayo de 2021
- Nota Funbici.org: 9,00 puntos (consulta criterios aquí)
- Autor: Funbici.org
- Dificultad y Firme: Es una ruta cómoda con muy poco desnivel. Asfalto y gravilla compactada.
- Tipo de ruta: Esta ruta no podemos catalogarla como familiar, su longitud y el tráfico en algunas zonas, la hacen desaconsejable para realizar con niños.
- Etapas recomendadas: Se puede realizar en una jornada.
- Tráfico: Escaso en la mayoría del recorrido, excepto en los tramos que se circula por carretera o el interior de los pueblos.
- Intermodalidad: Línea 1 de Metrovalencia. Trenes de cercanías entre la mayoría de poblaciones por donde discurre.
- Temática: Cultural, paisajística y etnológica.
- Tipo de Rueda: Conveniente llevar rueda con algo de dibujo (híbrida).
- Extensión y Altitud máxima: 62,10 km. / 138 m.
- Geometría: Lineal.
- Comida: «El Mesó de Pep» en Catadau.
- Servicios: Encontraremos servicios en las poblaciones por donde discurre.
- Temporada recomendable y climatología: Cualquier época del año (por la humedad, menos recomendable en verano).
- Colaboración: Agradecer a Turismo de la Ribera de Xúquer por su especial colaboración.
Esta ruta lineal comienza en Alginet (su nombre deriva del árabe y significa: «los huertos» o «campos de regadío»), un acogedor pueblo situado entre la Ribera Alta y la Huerta de Valencia.

- Durante los años 60, Alginet fue especialmente conocido por la producción del Cacau del Collaret (cacahuete), un producto tradicional y autóctono venido a menos por la introducción de otras variedades de cacahuetes más productivas, y que por fortuna, últimamente ha comenzado a restablecer su cultivo.
Comenzamos nuestra singladura desde la estación de Metrovalencia, junto al Colegio de Educación Infantil y Primaria Pepita Greus, célebre poetisa debido al pasodoble taurino compuesto en su nombre.

Saliendo de la población hacia el sur, nuestra primera parada la Ermita de Sant Josep, en muy buen estado de conservación. Perfectamente custodiada junto a la casa cuartel de la Guardia Civil, fue edificada en el siglo XIX sobre otra ermita mucho más antigua, fechada a finales del siglo XVI.



Consejo:
- Si decides hacer esta ruta en época estival, debes tener en cuenta que, debido a la gran humedad que hay en esta zona de la Ribera Alta del Xúquer, la sensación de calor es muy acentuada. Cualquier rincón a la fresca merece un buen descanso.

A través de tranquilas y poco transitadas vías pecuarias, entre campos de cultivo llegamos hasta una de las infraestructuras más emblemáticas de la comarca, el Canal Júcar-Turia, una gran obra de interés general, que sin duda contribuyó a la modernización de las zonas de regadío.
Tras dejar atrás el canal de trasvase, nos dirigimos hasta el Assut de Carlet, un embalsamiento de las aguas del Río Magro que invita a parar y tomarse un respiro.

Algarrobos centenarios, pequeñas charcas, caminos de paz entre frutales, no hay mejor forma de viajar en modo sosegado, disfrutando de cada pedalada sin importar el destino, lo más importante siempre será el camino.



Llegados a Catadau, destacamos varios puntos de interés:
- El Centro Católico – Social, un edificio religioso de estilo modernista de finales del siglo XIX, situado en la calle Santa Bárbara.
- Monumento Al Poble de Catadau, sito en la misma calle.
- La Parroquia San Pedro Apostol en la Plaza de la Iglesia.



Catadau
El sol marca la hora, el camino nos abre el apetito, toca recuperar fuerzas. Preguntando a un amable vecino, el «Mesó de Pep» es nuestro siguiente destino.



Tras este merecido descanso entramos a Llombai en busca de nuestra próxima parada, la Ermita de Sant Antoni Abat, patrón de esta bella localidad. Construida en el siglo XVII, fue levantada sobre otra ermita mucho más antigua, su estado actual es de muy buena conservación.

Nuestro siguiente destino no está exento de leyenda.
- A unos kms de Catadau, en el punto más alto de las Lomas de Matamón, se encuentran los restos de lo que fue una antigua ermita en honor a Santa Bárbara. Cuentan que se construyó en ese punto para buscar protección contra las tormentas y granizadas, convirtiéndose en aquellos tiempos en un barómetro natural: «núvols en Matamón, pluja segura».
Derruida ésta a principios del siglo XX, construyóse la nueva Ermita de Santa Bárbara (1973), mucho más cerca al núcleo urbano, desde donde se disfruta de una buena panorámica.




Ermita de Santa Bárbara
A partir de aquí y hasta nuestro próximo destino, pedaleamos entre una inmensa arboleda de árboles frutales, concretamente kakis (caquis) de la variedad local “Rojo Brillante”, que se encuentran amparados y certificados por la D.O.P. Kaki Ribera del Xúquer.



La Ribera del Xúquer es conocida como el “Jardín de España”
En nuestro tranquilo y pausado viaje en modo cicloturismo, volvemos a reencontrarnos de nuevo con el Canal Júcar – Turia.
- En nuestra página web tenemos publicada una ruta que recorre éste canal de trasvase en toda su extensión, desde Xátiva a Valencia, pasando muy cerca de la población de Tous.
Muy cerca ya de Carlet, entre naranjos, melocotoneros, moreras y flores de dulce fragancia, se encuentra la Ermita de Sant Bernat (siglo XVIII) de forma heptagonal, considerada como Bien de Relevancia Local.



Ermita de Sant Bernat
Recordatorio:
- Aunque nuestra ruta pasa muy cerca, no entra en las poblaciones de Carlet o Benimodo. En ellas podemos encontrar todo tipo de servicios, por si lo pudiésemos necesitar.
Tras zigzaguear entre campos de cultivos, llegamos a un rincón de extraordinaria belleza, el Paraje Natural Municipal Ullals del Riu Verd, merece la pena hacer un alto en el camino y dejarse cautivar.
Junto a este paraje de ensueño, el Riu Verd se despeña entre las acequias, llenando de frescor el ambiente.
Una vez superada la población de Masalavés, un carril bici nos lleva de manera segura hasta Alberic, lugar donde se encuentra la siguiente ermita de nuestra ruta.

Situada entre la extensa arboleda del paraje de La Muntanyeta, la Ermita de Santa Bárbara (siglo XVIII) es uno de los lugares más emblemáticos de la población y se encuentra en un envidiable estado de conservación.
- Se estudia la posibilidad de ubicar en esta ermita el Museo de la Semana Santa, con el fin de dar a conocer esta festividad tan celebrada en Alberic.


Ermita de Santa Bárbara
Al salir de la población debemos extremar la precaución, ya que transitaremos varios kilómetros por el arcén de la carretera hasta llegar a otro enclave con mucha historia, la Ermita de Sant Roc de Ternils (siglo XIII), muy cerca ya de la población de Carcaixent.
- Este templo es el ejemplo más representativo de las llamadas iglesias de conquista, construidas tras la reconquista cristiana o durante la misma.


Ermita de Sant Roc de Ternils
Sin entrar a Carcaixent, nuestra ruta por la Plana Alta del Xúquer termina en Alzira, más concretamente en el Real Santuario de Nuestra Señora del Lluch, patrona de esta población valenciana, situado en la Muntanyeta del Salvador.



Real Santuario de Nuestra Señora del Lluch
Aún en mi salón,
sigo contemplando aquellos árboles,
aquellas ramas mecidas al viento,
aquel reflejo en el agua sediento,
aquel fruto maduro y suculento.
Ribera del Xúquer…aún contemplo tu eterno amanecer
Buena ruta cicloturistas!!
Ruta color FUCSIA:
Track en Wikiloc: para favorecer la intermodalidad, hemos finalizado el trazado en la Estación de Alzira.