La ruta que presentamos va a permitir a todo aquel que la realice, no solo descubrir una Castilla la Mancha más real y autentica, sino también vivir y sentir en cada uno de sus pueblos, ese ambiente cervantino y quijotesco a través de su arquitectura, su oferta turística y su peculiar orografía.
Cumpliendo con los criterios de ciclabilidad de Funbici.org, en esta ruta circular se ha priorizado de cara a su diseño, el bajo tráfico sobre el trazado así como pendientes de porcentajes asumibles para el ciclista. Como es habitual, Funbici.org recuerda que el usuario debe cumplir las normas de circulación, incluso aunque el track pudiera tener algún error.
Ficha técnica
- Autor: Funbici.org
- Fechas: 1/2/3 Diciembre 2021
- Altimetría y extensión:
- Distancia: 255 km (no incluye desplazamientos en poblaciones)
- Desnivel positivo: 910m
- Dificultad y Firme: 55% caminos ciclables – 25% caminos de firme irregular – 20% asfalto de escaso tráfico.
- Tipo de bici y rueda: Hibrida o de montaña. Muy conveniente rueda de montaña.
- Tipo de ruta: Bien planificada, es una ruta tranquila y para casi cualquier forma física. Caminos solitarios, carreteras de muy escaso tráfico y mínimos desniveles, hacen de esta ruta, un viaje para todos los públicos.
- Etapas recomendadas: 4-5 días (verano-invierno) y 3-4 días con Ebike.
- Tráfico: Escaso en todo el recorrido excepto algunos tramos cercanos a poblaciones concurridas.
- Intermodalidad: Estación de tren en Campo de Criptana y Alcázar de San Juan.
- Temática: Paisajística, histórica y cultural.
- Geometría: Circular.
- Servicios: En casi todas las localidades se pueden encontrar bares o restaurantes. Para alojamientos, en las poblaciones grandes podréis encontrar incluso variedad de ellos. En nuestro caso, pernoctamos en Pensión Egos, (Campo de Criptana) y hotel Doña Manuela (Daimiel). Podréis encontrar taller de bicis en Alcazar de San Juan, Tomelloso y Daimiel. En este último fuimos perfectamente atendidos en DBiker Store por un problema que tuvimos.
- Temporada recomendable y climatología: Se recomienda hacer la ruta con el horario de verano ya que tendremos más horas de luz. Mejor en otoño o primavera.
INTRODUCCION.
Antes de empezar el relato, queremos indicaros dos observaciones: La primera, si os fijáis, veréis que a la mención de cada población, añadimos la altura y habitantes de la misma, esto es así porque consideramos que son datos importantes para el cicloturista. El primero porque nos indica el esfuerzo hasta esa población, y el segundo porque nos puede dar una idea de los servicios que esta nos podrá ofrecer.
La segunda observación es que el track, en un intento de que sea lo más depurado y fiable posible, se han eliminado (en la medida de lo posible), las entradas a las poblaciones, unos tramos muy personales y que resultan en ocasiones tediosos.
DESCRIPCION DE LA RUTA
RUIDERA. Por la ubicación geográfica de los protagonistas del viaje, la ruta empieza en esta población de Ciudad Real, Ruidera (794msnm / 548h.) pero consideramos que Alcázar de San Juan reúne condiciones de intermodalidad con el tren, que la hacen ideal para el inicio de esta ruta. Esta villa (Ruidera), se encuentra al extremo norte de las Lagunas de Ruidera y desde aquí pedaleamos por el Camino Natural del Guadiana, hacia la cola del pantano de Peñarroya, un bellísimo embalse que nos va a acompañar durante 4km de los nueve que tiene de longitud.


En este tramo vamos a encontrar frondosos y bellos encinares que invitaran a la parada y el refrigerio. Ya al despedirnos del pantano, podemos ver al lado de la presa el Castillo de Peñarroya, una edificación que para visitarla tendréis que hacerlo por la CM3115, ya que no es posible desde nuestra ruta.
El viaje continua ahora con un acogedor silencio que los campos más abiertos nos ofrecen. Así, llegamos a Argamasilla de Alba (671msnm / 6.900h.) el primer pueblo en el que empezamos a respirar la cultura del Quijote, tal es así que, para los muy curiosos, seguro que te gustará saber que en la Cueva de Medrano, dice la leyenda, estuvo preso Cervantes y fue ahí donde escribió el Quijote.




CAMPO DE CRIPTANA. La ruta emprende ahora camino hacia Campo de Criptana (707msnm / 13.500h.) y en nuestro pedaleo, dejamos la población más habitada de todo el viaje: Tomelloso (663msnm / 36.100h.) En este tramo de más de 40km, vamos a encontrarnos con el denominador común de esta ruta: Enormes extensiones de terreno tejidos por un laberinto de vías pecuarias que, en mejor o peor estado pero transitables, van a ser nuestras eternas compañeras. Recomendamos no realizar esta ruta con lluvias abundantes recientes.

El viaje, predominantemente llano y con trafico nulo, nos permite un pedaleo distendido, la charla con los compañeros y la contemplación sosegada del paisaje. Y así, relajados, empezamos a ver en el horizonte los diez emblemáticos molinos de Campo de Criptana, todo un símbolo de este viaje y que merece una visita obligada. Los molinos están ubicados en una elevación que permite, no solo ver la majestuosidad de éstos, sino también contemplar el amplio paisaje de la zona.




ALCAZAR DE SAN JUAN. Pedaleamos hacia el oeste en dirección a Alcázar de San Juan (644msnm / 30.000h.). En esta población recomendamos la visita al Lagunar, un complejo de lagunas de alto valor ornitológico que se encuentran al noroeste de la población. Seguimos hacia Herencia y Puerto Lapice (680msnm / 890h.). En este último, merece una visita la Plaza Mayor, con dos alturas de soportales en color típico almagre de la Mancha.


PARQUE NACIONAL DE LAS TABLAS DE DAIMIEL. Camino de las Tablas de Daimiel, la ruta prácticamente llana, transcurre por pistas cómodas de tierra o algún tramo de asfalto entre campos de cultivo. La visita a las Tablas merecería un relato extenso que seguro encontraras con más detalles en la red, pero aún así, te recomendamos que no dejes de vivir la experiencia única de sumergirte en la sinfonía de sonidos que las aves nos regalan en este, su paraíso, una música que te aísla del exterior y sientes como tuya, como una llamada a lo que fuimos y de dónde venimos. Espectacular¡

DAIMIEL. Dejamos la población de Daimiel (627msnm / 18.000h.) y emprendemos hasta la población de Alhambra (862msnm / 1.000h.) una ligera subida que en 65km y pasando antes por Manzanares, nos elevará poco más de 200m, un desnivel que con el viento del noroeste predominante en esta zona, ni se notará. Si tienes oportunidad, visita la pequeña población de San Carlos del Valle (poco antes de Alhambra). Esta villa está considerada como el Vaticano de la Mancha por su interesantísimo conjunto arquitectónico que posee, teniendo en cuenta el tamaño de esta población. Sin embargo, y como una seña de supervivencia de tiempos pasados, nos llamó mucho la atención estas construcciones modestas y necesarias en estas frías tierras: Los Bombos.


ALHAMBRA. Desde Alhambra hasta conectar con las Lagunas de Ruidera, el camino resulta más pedregoso en tramos y obliga a ralentizar el ritmo de pedaleo. Es importante esta observación de cara a programar las horas de pedal de la jornada. Será en este tramo también donde alcanzaremos la cota más alta de toda la ruta: 920m.

PARQUE NATURAL DE LAS LAGUNAS DE RUIDERA. Ahora, en constante bajada y hasta situarnos en los 800m, llegamos al Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, un espectacular y bello conjunto de lagunas que según la luz, la estación del año, y el número de visitantes (importante esto último), podrás pensar que has llegado al paraíso. Precioso lugar que nos proporcionara, si aún tenemos tiempo, unas horas de contemplación y relajación y disfrutar de un merecido descanso después de las jornadas de ruta.
La llegada de nuevo al pueblo de Ruidera, ahora por el sur, marca el fin de esta espectacular experiencia que seguro querrás volver a realizar en un futuro.





ADJUNTAMOS MAS FOTOS DE LA RUTA:










































Ruta circular color fucsia:
Ruta en Wikiloc: