
Esta extraordinaria ruta cicloturística por el norte peninsular, conecta Irún con Fisterra a lo largo de la costa Cantábrica y Atlántica a través de bahías espectaculares, vías verdes, playas surferas, acantilados y rías emblemáticas. Visitaremos pueblos pesqueros, pequeñas aldeas y caserones con encanto. Es una ruta que no nos dejará indiferentes. Se trata de una ruta que complementa perfectamente a la EuroVelo 1.
FICHA TÉCNICA
- Actualizada: Julio de 2022
- Nota Funbici.org: 7,33 puntos (consulta criterios aquí)
- Autor: Funbici.org, con aportaciones de José Antonio Moreno y José Gilabert
- Dificultad y Firme: el recorrido completo entraña alta dificultad porque nos encontraremos con fuertes desniveles. Piso mayoritariamente de asfalto
- Tipo de ruta: Por su longitud, desnivel acumulado y tramos con tráfico a motor, no podemos catalogarla como familiar, salvo si se realiza por etapas de poco kilometraje diario y seleccionando lugares alejados del tráfico a motor.
- Etapas recomendadas: Cada uno puede planificar el recorrido a su manera, según el estado de forma y tiempo disponible. Ruta ideal para ebike.
- Tráfico: Escaso en la mayoría del recorrido, aunque nos encontraremos con bastante tráfico en tramos urbanos y playas, especialmente en época veraniega.
- Intermodalidad: En la mayor parte del recorrido hay posibilidades de encontrar estaciones de Renfe, autobuses y aeropuertos.
- Temática: Cultural, paisajística y etnológica.
- Tipo de Rueda: Conveniente llevar rueda híbrida o de MTB.
- Extensión: 1.156,49 kms.
- Desnivel acumulado: 18.450 m
- Geometría: Lineal.
- Comida: múltiples posibilidades en todo el recorrido.
- Alojamientos: Gran cantidad de albergues en el recorrido coincidente con el Camino de Santiago del Norte, tanto públicos como privados. Desde Ribadeo, escasean los albergues, aunque hay todo tipo de hospedaje.
- Servicios: En todas las poblaciones por donde discurre la ruta.
Nuestra asociación, Funbici.org es consciente de que esta larga ruta por la costa del norte peninsular, es difícil de seguir para una parte de usuarios de la bicicleta por su dificultad en cuanto a desniveles y tramos de tráfico a motor, pero creemos que su extraordinaria belleza compensa todos los esfuerzos.
Nuestra propuesta de ruta tiene los siguientes objetivos que mencionamos a continuación:
En primer lugar cabe mencionar que éste importante y espectacular recorrido aún carece, a día de hoy, de un trazado costero señalizado y adaptado para un amplio rango de usuarios, unos usuarios que van desde el ciclista local, (en sus desplazamientos cotidianos y de ocio), hasta el cicloturista de medias y largas distancias, con recorridos aptos para bicicletas híbridas, evitando en la medida de lo posible, las dificultades mencionadas.

Como es sabido, desde Irún a Ribadeo, existe el Camino de Santiago del Norte (puedes ver nuestra propuesta aquí). Se trata de un recorrido adaptado al peregrino de a pie. Hay un amplio sector de peregrinos que circulan en bicicleta, los cuales no disponen de señalización específica, debiendo en muchos casos decidir si afrontan estrechos senderos con fuertes desniveles y deficiente piso o circular por carreteras en ocasiones con excesivo tráfico a motor. Este artículo trata de ayudar a solventar esta problemática.

Por último cabe informar que existe una red de ciclorutas llamada EuroVelo creada por la Federación Europea de Ciclistas (E.C.F.), de la que nuestra entidad Funbici forma parte, con sede en Bruselas que tiene proyectadas 17 rutas a lo largo de toda Europa que suman más de 90.000km. De los cuales más de la mitad ya están operativos. A la península Ibérica le han sido asignadas de momento, 3 rutas, las número 1, 3 y 8.
La EuroVelo 1 Atlántica, une Portugal con el Cabo Norte en Noruega y está señalizada en gran parte de su recorrido sin alejarse en exceso de la costa Atlántica. Sin embargo, sólo entrar en nuestro país, en Irún, el trazado deja definitivamente la costa, para a través de Navarra, La Rioja, Castilla y León, Extremadura y Andalucía conectar con el sur de Portugal por Ayamonte.
En España, las comunidades de Castilla y León y Extremadura, ya han señalizado la EuroVelo 1, y en estado muy avanzado, Navarra. Portugal la ha señalizado por toda la costa Atlántica hasta la frontera norte con España.
Funbici.org, como miembro asociado de la E.C.F. cree que la denominada EuroVelo 1 Atlántica debería cumplir con el concepto inicial de su creación también en España, por lo que defiende que se desarrolle un trazado señalizado por la costa cantábrico/atlántica desde Irún hasta Tuy, máxime cuando la Comunidad Galega ha tomado ya la decisión de prolongar y señalizar un trazado de la EuroVelo 1 Atlántica desde la frontera portuguesa en Camiha, hasta Cee y Tuy en el año 2023.

Como resumen a éste preámbulo, Funbici.org, durante el pasado mes de julio de 2022, ha tomado la iniciativa de testear sobre el terreno un trazado que sea apto para un amplio rango de usuarios y que publicamos en la presente documentación. Asimismo nuestra asociación mantiene contacto permanente con las cuatro comunidades autónomas para tratar de que acuerden señalizar conjuntamente un trazado entre Fisterra y Irún adecuado a sus propios criterios, al margen de que finalmente sea integrada oficialmente en la red EuroVelo.
Nuestra asociación considera que para dotar a este gran proyecto de ruta del realce que merece, es aconsejable que forme parte de la red EuroVelo, para ello hemos informado a su coordinadora en España para que sea considerada como una gran circular a la EuroVelo 1 Atlántica en la península Ibérica.
Descripción de la ruta por comunidades autónomas

PAIS VASCO.
Nuestro documentación discurre en sentido Irún a Fisterra y arranca junto a la Ría del Bidasoa. De ahí se dirige a la icónica localidad de Hondarribia para encontrarnos con el importante desnivel del Monte Jaizkibel, una subida que recorremos por su vertiente sur para, a continuación descender a Pasajes. Este pueblo marinero pone a nuestra disposición el último transbordador en activo de la zona que admite bicicletas.

Entramos a San Sebastián, con más tráfico del deseado, hasta topar con el primer carril bici de su extensa red. Es un verdadero placer visitar ésta singular capital disfrutando de su arquitectura y, como no, perdiendose por su casco viejo saboreando sus famosos pintxos, txikitos y zuritos, todo mientras nos sumergimos en su entrañable ambiente.
Tras disfrutar de su carril bici frente a la playa de La Concha, tenemos el reto del duro ascenso del famoso Monte Igeldo. Nuestro trazado evita el fuerte desnivel inicial para conectar con la población del mismo nombre. En caso de seguir el trazado clásico del citado monte, nos encontraremos con bastante tráfico a motor mezclado con abundantes ciclistas.
Descendemos hacia el puerto histórico de Orio, (famoso por sus regatas de traineras) para alcanzar seguidamente Zarautz, villa turística por excelencia con su extensa playa de dos kilómetros muy apreciada por los surfistas. El siguiente recorrido hasta Bilbao, es uno de los más exigentes de toda la ruta. Tendremos el reto de escalar rampas muy duras aunque en un entorno de gran belleza.
Se sigue cerca de la costa por Getaria, Zumaia, Deba y MutriKu para dirigirnos hacia el interior dejando atrás Guipuzcoa y entrar en Vizacaya, atravesando Markina-Xemein y a continuación llegar a Bolivar, la acogedora población cuna de la familia de Simón Bolivar, el libertador de América.

Aconsejamos encarecidamente desviarnos de la ruta e intentar pernoctar en el cercano albergue del espectacular Monasterio de Zenarruza, Colegiata del siglo XI regentada por monjes trapenses de clausura.


Tras superar Munitibar alcanzamos la histórica localidad de Guernica-Lumo, bombardeada por la aviación alemana en 1937 destruyendo el 85% de la población. Visitar la reproducción del mural de Guernica de Picasso así como el tronco del viejo roble del mismo nombre, es obligado.

Tras discurrir por Lezama y Zamudio llegamos al gran Bilbao que tras el impulso del Museo Guggenheim se ha transformado en una ciudad limpia y ordenada. Su casco viejo con sus famosos pintxos son de obligada visita.

Para salir de esta industriosa y gran ciudad, nuestro trazado sigue los carriles bici (bidegorris) del margen izquierdo de la Ría del Nervión, ya que el margen derecho soporta excesivo tráfico, aunque ello significa no pasar por el famoso puente-transbordador de Portugalete, Patrimonio de la Humanidad. Recomendamos desviarnos menos de 2 kilómetros para visitarlo desde el carril bici del oeste de Portugalete.

Desde esta localidad hasta la frontera con Cantabria el trazado discurre por carriles bici ininterrumpidos y muy cuidados.
CANTABRIA.
Ya en esta comunidad, tras discurrir por la playa de La Arena, si queremos evitar bajarnos de nuestra bicicleta para subir un empinado desnivel de 100m. con escaleras que conducen a la vía verde de Itsalsur, podemos conectamos con ella en Cobarón tras dar un corto rodeo (ver nuestro trazado). Disfrutaremos de preciosas vistas del litoral pasando por el alto de Saltacaballos.

Llegados a Castro Urdiales pasamos por su paseo marítimo y casco antiguo.

Desde aquí una serie de elevaciones separan el valle de Guriezo del valle de Liendo. Nuestro trazado evita bajarnos de la bicicleta y discurrimos con escaso tráfico a motor hasta llegar a Laredo, centro de veraneo tradicional con su casco antiguo medieval.
Desde aquí tenemos dos opciones: el itinerario marítimo que cruza la ría de Treto (excursionesmaritimas.com, 680390573 / 605972566) o el terrestre, obligado en invierno por el cierre del servicio de barco.

Nuestro ruta cruza la ría y evitamos un fuerte rodeo, además de pasar por Santoña, famosa población conservera.
A continuación, soportando algún tramo con algo de tráfico, nos dirigimos a Noja, preciosa población con dos playas muy visitadas. Desde aquí optamos por la variante del Castillo, Bareyo y Guemes para así poder visitar la famosa Cabaña del Abuelo Peuto, toda una institución del Camino del Norte y enclave con magníficas instalaciones para pernoctar gratuitamente.





En Galizano conectamos con la variante de Isla para dirigirnos a Loredo y finalmente a Somo, donde encontraremos el embarcadero para cruzar la bahía de Santander. Las barcas conocidas como “Pedreñeras” (losreginas.com 942216753) funcionan todo el año y nos trasladarán a la capital cántabra en 25 minutos.

Santander, ciudad aristocrática y portuaria. Aunque a mediados del siglo XX un gran incendio destruyó gran parte del casco antiguo, tiene innumerables lugares de interés, como, entre otros, el Palacio Botín, la Playa del Sardinero, la península y Palacio de La Magdalena, etc.

La salida de la ciudad es complicada, pues debemos atravesar zonas industriales y de servicios con bastante tráfico, es por ello que nuestro trazado toma atajos para mejorar este tramo. Pasado el rio Saja, en Viveda, deberemos decidir si damos un rodeo de más de 10 km (con tramos de fuertes desniveles) para pasar por la pintoresca localidad de Suances, o nos dirigimos al encuentro de Santillana del Mar, magnífico conjunto medieval y lugar de obligada parada.

Los paisajes rurales cántabros, verdes prados y casas labriegas, nos rodearán con continuos desniveles rompepiernas. Desde Cóbreces tomamos la variante costera para alcanzar la villa señorial de Comillas, con sus palacios, entre ellos, El Capricho de Gaudí.

Al salir de esta localidad optamos por la variante costera y discurrir por el parque natural de Oyambre, con sus playas, marismas y dunas de gran belleza. De esta forma atravesamos la famosa villa marinera de San Vicente de la Barquera, lugar donde se puede conectar con el Camino Lebaniego, importante punto de peregrinación. Llegamos ahora a Unquera, villa situada en la desembocadura del río Deva, última localidad de Cantabria.
ASTURIAS.
Pasado Colombres tomamos la alternativa de la rasa litoral. La grandiosidad del paisaje nos compensará a pesar de sus cortos tramos de piso de zahorra mayoritariamente ciclables.

Alcanzamos Llanes, antiguo puerto ballenero, (ahora lugar turístico), con un casco antiguo muy cuidado.

Superamos Celorio y sus ocho preciosas playas y a continuación, tras los acantilados del Infierno, llegamos a la villa marinera de Ribadesella, conocida internacionalmente por el descenso del rio Sella en el mes de agosto.
Utilizando varios tramos de la N-632 llegamos a Villaviciosa, capital de la sidra. Alejados de la costa y superando dos altos, alcanzamos la ciudad de Gijón bordeando el rio Piles. Circulamos ahora por la playa de San Lorenzo, Plaza Mayor, Muelle y carriles bici costeros.

En esta ciudad nos encontramos con una importante decisión: O seguimos por la costa hasta Avilés discurriendo en parte por un desagradable entramado industrial, o nos dirigimos a la capital de Asturias, Oviedo. Nuestro trazado se dirige a Oviedo saliendo de Gijón por la vía verde de la Camocha. Seguimos pedaleando y, discurriendo por desniveles importantes y tramos con distinta intensidad de tráfico, llegamos (tras recorrer unos 30 km.) a la bella capital del Principado de Asturias.

Oviedo es sin duda una parada obligatoria para disfrutar de sus grandes atractivos. El entorno de su catedral, la Plaza de Fontan o la ruta por las estatuas, son experiencias que debemos dejarlas pasar.

Nuestro siguiente destino es Avilés pero optamos por dar un importante rodeo para disfrutar de la vía verde de Fuso, un recorrido muy atractivo, sobre todo y especialmente, tras sufrir los interminables desniveles que desde el principio de nuestra ruta nos acompañan. Por esta vía verde alcanzamos la ribera de río Nalón, la cual podremos disfrutar hasta Trubia, punto de inicio de la famosa vía verde de la Senda del Oso, trazado antiguo minero de gran atractivo por su frondosidad y belleza.
Nosotros dejamos atrás la vía verde de Fuso y el río Nalón e iniciamos el camino hacia la costa superando un importante desnivel. Ahora iremos descendiendo paulatinamente hasta llegar a la ciudad de Avilés. La entrada a esta ciudad de tradición marinera y de origen medieval, discurre por intenso tráfico.

Desde aquí, nos espera un sube baja sin parar, aunque gran parte del recorrido lo realizamos por la nacional 632 con escaso tráfico excepto en verano en los alrededores de las poblaciones y playas.
Nuestro trazado se desvía a la pintoresca población marinera de Cudillero. Sus casas colgantes de colores hacia el puerto, sus acantilados y su entorno, merecen el descenso para llegar a esta villa, así como también los siete kilómetros que nos alarga la ruta y que nos enfrenta a desniveles de hasta el 15%.

Superado Soto de Luiña, descartamos la opción de hacer siete kilómetros suplementarios para visitar el Cabo Vidio y sus vistas a los acantilados. Alcanzamos Cadavedo, lleno de hórreos y casas indianas y dejamos atrás las vallotas de la rasa costera. Ahora el camino se vuelve más dócil aunque habrá que afrontar las rampas del descenso a los puertos de Luarca y Navía.
También descartamos la opción de desviarse a visitar el Cabo Busto y sus espectaculares acantilados verticales.
Descendemos a la bella población marinera de Luarca y su espectacular puerto pasando por la ermita de la Virgen Blanca.

Atravesamos Navía y su estuario homónimo superando un importante repecho y más tarde la población de La Caridad para llegar a la pintoresca localidad marinera de Tapia de Casariego.

Desde aquí seguimos la variante de la costa hasta llegar a la última población asturiana, Figueras, situada frente a la Ría de Ribadeo/Eo, punto donde conectamos con la provincia de Lugo, comunidad gallega.

GALICIA.
Cruzamos la ría por el único, agobiante y estrecho paso adjunto a la nacional para a continuación dejar a nuestra izquierda Ribadeo y dirigirnos por la costa camino de la famosa y espectacular Playa de las Catedrales, trazado bastante llano.

Alcanzamos Foz, antiguo puerto ballenero y actualmente centro de veraneo. Ya en plena comarca de la Mariña Occidental, en las rías altas gallegas, atravesamos San Cibrao y Viveiro con su precioso centro histórico, lo hacemos costeando sin parar y soportando desniveles continuos.

En Vicedo dejamos a nuestra derecha el faro del cabo de la Estaca de Bares, punto más septentrional de la península ibérica.
Tras cruzar Ponte de Mera, debemos tomar la decisión de evitar la costa y su excesivo tráfico, (especialmente en verano en dirección a Cariño) o enfrentarse a durísimos desniveles. Nuestro trazado, con este tramo aún sin testear, se dirige la la citada población marinera, pasando antes por Ortigueira.
Tendremos la oportunidad de desviarnos hacia el Cabo Ortegal, con sus increíbles panorámicas, punto de separación del cantábrico y el océano atlántico. Para ello deberemos superar la cota de los 900 mts de altura. Otro aliciente de la opción costera es visitar San Andrés de Teixidó, lugar de peregrinación tradicional, junto a los acantilados más altos de la europa continental.

No sin altibajos descendemos hacia Valdoviño, localidad costera con enormes playas así como acantilados, para dirigirnos a El Ferrol, villa marinera famosa por sus astilleros e industria naval.

Cruzamos el puente sobre su ría, visitamos Pontedeume con su magnífico casco histórico y nos dirigimos a Betanzos donde podemos saborear su famosa tortilla. Desde aquí hasta A Coruña, disfrutaremos de un recorrido amable para el cicloturista bordeando el río Mero.

Esta importante población portuaria es famosa, entre otras cosas, por su espectacular faro romano y la Torre de Hércules. Discurrimos por su fachada marítima disfrutando de sus carriles bici.

Salimos de esta gran ciudad costeando por sus playas y soportando desniveles continuados desde Arteixo hasta llegar a Malpica, en plena Costa da Morte.

En Beo, dejamos la costa para dirigirnos a Ponteceso, bordeando su ría de A Barra, para dirigimos a Laxe y volver a dejar el océano hasta alcanzar la ría Da Porto.

Nuestro trazado deja a nuestra derecha la pintoresca población de Camariñas y sus solitarias playas con encanto, muy conocida por los abundantes naufragios. Por este trazado nos acercarnos a Muxía, uno de los pueblos marineros más bonitos de la Costa da Morte, con su Santuario de Nuestra Señora de la Barca como principal seña de identidad.

Salimos ya con dirección sur camino de nuestro destino, Fisterra, pedaleando por uno de los parajes verdes con más encanto de la península ibérica. En el camino nos acercarnos al Cabo de Touriñán, situado a dos kilómetros de nuestro trazado, lugar, que ligado a los dos equinoccios anuales, se convierte por un tiempo en el punto más occidental de Europa.

Seguimos costeando hasta alcanzar Lires y su ría de gran belleza con playas paradisíacas. Nos separamos del océano de nuevo para llegar, despues de recorrer 1.156 km, a Fisterra, destino de nuestro difícil, duro y maravilloso viaje.

Población marinera por excelencia, estamos ante una verdadera leyenda de la antigüedad, celtas y romanos creían que estaban en el fin del mundo. Tras la ciudad compostelana, se trata del segundo destino más importante del Camino de Santiago, que también comparte Muxía.
Subir a visitar el Faro de Fisterra es obligado así como la playa salvaje del Mar de Fora, orientada a poniente.
EPÍLOGO.
Tal como citamos en el preámbulo de ésta documentación, en el momento de redactarla, existe el compromiso de la Comunidad galega de prolongar en 2.023 la EuroVelo 1 Atlántica, desde Camiha junto a la frontera portuguesa hasta Cee donde confluye actualmente la Eurovelo 3 de los Peregrinos desde Santiago de Compostela, recientemente señalizada, y ambas juntas hasta Tuy.
Sentado el precedente de que van a existir dos señalizaciones simultáneas de la EuroVelo 1 en nuestro país, es por ello que, reiteramos que para dotar de mayor repercusión nacional e internacional a ésta magnífica y emblemática ruta, las 4 comunidades de la conocida como España Verde (Asturias, Cantabria, Galicia y País Vasco) se decidan a solicitar a la E.C.F European Ciclist Federatión que admita que ésta ruta sea señalizada como ruta circular a la Eurovelo Atántica desde Fisterra hasta Irún.
GALERIA FOTOGRAFICA DE LA RUTA
Track color NARANJA entre Irún y Finisterre:
¿Tienes un alojamiento con espacio para guardar las bicicletas? ¿Ofreces bicicletas en alquiler? Contacta con nosotr@s a través de los siguientes canales para ofrecer tus servicios: funbici.org@gmail.com / Funbici.org