Ten en cuenta que todas las rutas de cicloturismo de este mapa han sido probadas por nuestros colaboradores, pero funbici.org no asumirá ninguna responsabilidad debido a incidentes que puedan ocurrir durante el viaje en bicicleta. El mantenimiento y la señalización de las carreteras compete a la administración pública, y los ciclistas deben respetar las señales incluso cuando un track pudiera pasar por una carretera incorrecta o prohibida.

- Actualizada: Verano 2019
- Colaborador: Pepe Mestre
- Dificultad: Alta. Se trata de una ruta de más de 600 km que atraviesa zonas muy poco pobladas, y por tanto, debemos planificar muy bien dónde dormir y dónde hacer acopio de alimentos. Superaremos los 1.200 mts de altitud en las provincias de Teruel y Soria pero sin desniveles muy pronunciados.
- Firme: Caminos asfaltados y tierra ciclable.
- Etapas recomendadas: Nosotros hemos hecho esta ruta en 10 etapas, pero dejamos a la elección del usuario decidir como afrontar el recorrido.
- Tráfico.– En general encontraremos escaso tráfico pero existen unos 15 km del tramo de la N-232 en La Rioja y otros tantos en la NA-121-A, en Navarra, con bastante tráfico (eso sí, con buen arcén). Para evitarlos en un alto porcentaje, hemos habilitado sendas alternativas marcadas en VERDE en el mapa todavía sin verificar in situ.
- Intermodalidad. Hemos señalado en el mapa algunos de los puntos más interesantes donde existe conexión ferroviaria con acceso para bicicletas:
- Irún
- Pamplona
- Soria (si optamos por la alternativa en azul en el mapa)
- Vía Verde de Ojos Negros:
- Teruel
- Puebla de Valverde
- Caudiel
- Barracas
- Segorbe
- Algimia d’Alfara
- Sagunto
- València
- Temática.- Etnológica, paisajística. Esta ruta lo tiene todo: zonas verdes de enormes extensiones en el norte con abundante ganadería, llanuras infinitas en la «España rural», y enormes extensiones agrícolas en la zona mediterránea. Además conecta lugares tan atractivos como Pamplona, Soria o València, con un rico patrimonio cultural e histórico.
- Tipo de rueda recomendada.- Algo de taco
- Iluminación,– Suficiente para afrontar el largo recorrido, así como para disponer en algunos túneles.
- Extensión,- 631 km. 660 km aproximadamente, si pasamos por Soria. Cerca de 700 km sin aprovechamos las alternativas que se plantean en el mapa.
- Geometría,- Lineal
- Pernoctación,- Se trata ésta, de una de las rutas con menor densidad de población entre las publicadas hasta el momento. Ésto implica que debemos planificar muy bien nuestro viaje para no quedar aislados en zonas despobladas. Hemos elaborado una lista con algunos alojamientos donde podéis acceder con vuestras bicicletas, pero es importante contactar previamente con cada uno de ellos para verificar disponibilidad. Existen otros alojamientos en puntos intermedios, pero no hemos contactado desde esta plataforma. Puede ser recomendable disponer de una pequeña tienda de campaña para las zonas menos pobladas.
- Servicios: La escasez de servicios a lo largo de la ruta nos obliga a proveernos de víveres y agua en abundancia para salvar las largas distancias de la ruta.
- Temporada recomendada: Primavera, otoño.
- Climatología: Es importante tener en cuenta que esta ruta conecta zonas con clima de montaña y zonas cálidas mediterráneas. Ésto significa que debemos llevar ropa para todas las posibilidades: frío entre la puesta y salida del sol, y calor en las horas centrales, sobre todo en zonas mediterráneas.

Descripción de la ruta,- Además del interés paisajístico, cultura y etnológico, la creación de esta ciclorruta responde a la importancia de disponer de una ruta que vertebre el norte peninsular (Navarra) con la zona mediterránea (Comunitat Valenciana).
Gracias a ésta iniciativa se logra conectar las Eurovelos 1, 3 (norte peninsular y punto de inicio de los Caminos de Santiago), con la 8 (Mediterránea), ambas de enorme interés cicloturista.
SOBRE LA RED EUROVELO ESPAÑOLA
- Eurovelo 1.- Cabo Norte/ Sagres, 8.186 km, entra en España por Hendaya/Irún y siguiendo la vía verde del Bidasoa accedemos a Pamplona.

- Eurovelo 3.- Camino de los peregrinos, Trondheim/Santiago de Compostela, 5.122 km, sigue el camino francés junto a la Eurovelo 1 hasta Frómista (Palencia) donde ésta última se dirige al sur por la vía de la Plata hasta alcanzar Portugal.
- Eurovelo 8,- Atenas/Cádiz, 5.868 km a través de 11 paises.

Esta enorme ciclorruta puede realizarse en ambos sentidos, si bien, nosotros lo vamos a hacer en sentido NORTE – SUR:



Si partimos desde Irún, disfrutaremos de la bellísima Vía Verde del Bidasoa, así como la exuberante vegetación navarresa. La frondosidad de los paisajes norteños, la abundancia de agua, su cultura ancestral, y la plástica de sus construcciones rurales deleitarán al cicloturista durante al menos dos jornadas. Eso sí, los continuos desniveles nos obligarán a pedalear con ganas durante esta abrupta zona peninsular.

Más adelante, ya por La Ribera Navarra y La Rioja, sus extensos viñedos y paisajes más lineales nos llevarán hasta la productiva vega del Ebro. Aquí se suavizan ligeramente los desniveles y aumenta algo el tráfico rodado a motor. Os recordamos aprovechar las alternativas (no verificadas aún, aunque aparentemente, aptas) que se muestran en el mapa.
Volvamos a insistir en que nos encontramos en una ruta que cruza diferentes culturas y paisajes, lo que la hace muy enriquecedora para nuestros sentidos. Pero es fundamental estudiar concienzudamente los tracks adjunto y planificar bien los kilómetros a recorrer en cada jornada para prever lugares de pernoctación, víveres y agua.

Más adelante, entre las provincias de Soria y Zaragoza, podemos optar por una alternativa mostrada en el mapa (todavía no verificada in situ) que nos permite pasar por la capital soriana. Además de poder disfrutar de su potente patrimonio histórico y arquitectónico, tendremos acceso a multitud de servicios de alojamiento y restauración a nuestra disposición. Su rica gastronomía es otro de los alicientes para optar por esta alternativa.


Si preferimos continuar por el trazado original, encontraremos a nuestro paso agrestes paisajes de gran belleza. La amabilidad de su escasa, pero hospitalaria, población nos acompañará en la llamada «España vacía».


En esta zona central de la meseta castellano-aragonesa, nuestro discurrir se verá jalonado de extensas llanuras e importantes repechos. En ocasiones, grandes llanuras, y entras encontraremos importantes repechos.

En esta fase de nuestra ruta el agua será protagonista. Además del embalse de la Tranquera, transitaremos muy cerca del Monasterio de Piedra. Para quien no lo conozca todavía, se trata de un lugar único donde historia y arquitectura conviven en armonía en un enclave de máxima belleza paisajística. Se trata, pues, de una de las visitas obligadas de nuestra ruta. En Nuévalos, pueblo más cercano, además encontraremos varios servicios de alojamiento y restauración.




Ya en tierras valencianas, los cultivos de cítricos, los almendros y olivares; su suave clima, la turística costa mediterránea y el carácter abierto de sus gentes darán la bienvenida al cicloturista.
La mayor parte del territorio valenciano se realizará por vías verdes: Ojos Negros y Vía Churra.



La mayor parte del trayecto hasta Valencia se realiza por la vía verde de Ojos Negros y la Vía Churra entre miles de hectáreas de huertos. No dejéis de probar la horchata de Alboraya!


Aquí termina nuestro viaje. Esperamos que sea de vuestro agrado!
Accede a DESCARGAS para descargar el mapa completo OFFLINE.
Track color violeta entre Irún, Pamplona, Teruel y València
Wikiloc: https://es.wikiloc.com/rutas-cicloturismo/valencia-irun-ruta-138-union-de-eurovelos-1-3-y-8-56026565