Ruta en bici por el Canal de Cartagena (Orihuela – Cartagena)

Normalmente, los canales de riego tienen señales de prohibido el paso a vehículos en sus accesos (aunque las puertas suelen estar abiertas), y por tanto, considerando la bicicleta un vehículo, éstas en teoría no deberían acceder. Sin embargo, son muchas las personas que los utilizan para caminar, hacer deporte o utilizar la bicicleta sin apenas tráfico. En cualquier caso, os recordamos que todos los trazados de las rutas publicadas en esta Web son orientativas, y en cualquier caso, el ciclista debe cumplir la normativa vigente en cuanto a uso del casco y señalización vertical/horizontal.

Ficha técnica

  • Autor: Funbici.org (con la colaboración de José Antonio Gómiz)
  • Nota Funbici: 7,4 puntos (consulta criterios aquí)
  • Fecha revisión: Agosto 2021
  • Extensión / Desnivel + / Desnivel – desde Orihuela a Cartagena: 90 km. Desnivel positivo: 270 m. Desnivel negativo: 284 m.
  • Dificultad y Firme: Fime cómodo para bici híbrida con 80% asfalto y 20% pista.
  • Ruta familiar: Aunque la ruta no tiene apenas tráfico y es totalmente ciclable, las prohibiciones de acceso al canal no permiten etiquetarla como familiar, a pesar de que en la parte alicantina de la ruta encontraremos muchísimas personas haciendo deporte por la misma.
  • Tipo de Rueda: Conveniente llevar rueda con algo de dibujo (híbrida) para algún tramo aislado o la parte del río Segura, aunque el canal está totalmente asfaltado.
  • Etapas recomendadas: Una o dos jornada. Se puede recorrer en una única pero se vuelve monótona.
  • Tráfico: Escaso o nulo, a excepción de los núcleos urbanos de Orihuela y Cartagena .
  • Intermodalidad: Totalmente intermodal tanto en inicio (Orihuela) como en fin (Cartagena).
  • Temática: Movilidad. La ruta carece de grandes atractivos, a excepción del tramo Orihuela – San Miguel de Salinas. El resto de la ruta es monótona y carece de atractivos destacables, a excepción de la propia Cartagena.
  • Geometría: Lineal.
  • Servicios: Abundantes en la parte de la provincia de Alicante. Casi inexistentes hasta Cartagena.
  • Temporada recomendable y climatología: Cualquier época del año. En verano evitar las horas de calor.
  • De interés: Orihuela, río Segura, Cartagena.

Al margen de valoraciones de carácter ecológico por su alto impacto ambiental, cabe destacar que los trasvases permiten la actividad agrícola en zonas con gran déficit hídrico pero con temperaturas benévolas durante buena parte del año, lo que permite la recogida de cosechas hasta en dos veces en un mismo curso.

Paseo otoñal por el canal

Por otro lado, desde el punto de vista de la ingeniería, el trasvase Tajo-Segura es la infraestructura hidráulica de mayor envergadura llevada a cabo en España. Por nuestra parte, valoramos muy positivamente la existencia de este eje comunicador entre las comarcas del sur de Alicante con las proximidades del Mar Menor y el Campo de Cartagena. No existen tantas oportunidades de disponer de una infraestructura que no requiera de intervenciones importantes para convertirse en un verdadero itinerario ciclista de largo recorrido.

Importante mencionar que, aunque actualmente el uso de las vías de servicio de los canales de riego está restringida a las actividades vinculadas al mismo, lo cierto es que cientos de familias y particulares lo utilizan cada día para hacer deporte, para pasear en bici sin apenas tráfico a motor, o simplemente para caminar. En este sentido, desde Funbici.org hemos solicitado formalmente la normalización legislativa para que se regularice algo que ya sucede.

Personas haciendo deporte en el Canal de Cartagena, zona Orihuela Costa

Iniciamos la ruta desde Orihuela, donde buscamos conectar con la mota del río Segura dirección Guardamar. Aprovechamos esta infraestructura fluvial para alcanzar sin problemas la localidad de Benejúzar.

Siguiendo nuestros tracks, atravesaremos esta población pasando por su plaza principal para conectar más adelante con un carril bici que nos llevará hasta el Cabezo del Sombrero. Este paraje es una pequeña sierra repleta de pinos que nos facilita el tránsito sin apenas pendientes hasta una amplia zona de urbanizaciones y campos de golf.

Si realizas esta ruta antes de diciembre de 2021 es posible que encuentres obras en el entorno del Cabezo del Sombrero. Nosotros pudimos atravesarlas sin problemas, aún así, incluimos una alternativa al final del documento por si fuera necesario utilizarla.

Tras 20 kms desde Orihuela, llegamos al inicio real de nuestra ruta, desde donde disfrutaremos de 60 km de camino asfaltado en paralelo al canal de riego. Evidentemente, para poder visitar los múltiples núcleos urbanos afectados por el Canal de Cartagena deberemos abandonarlo dirección costa durante unos pocos kilómetros. La proximidad de la costa oscina entre los 3km a la altura de Orihuela Costa, y los 5-7 del Mar Menor ya en la Región de Murcia.

El canal supone un oportunidad de disponer de un gran eje vertebrador no motorizado entre el sur de Alicante y sureste de la Región de Murcia. Eso sí, una vez entramos en la Región de Murcia éste se vuelve muy monótono y con escasos atractivos.

Retomamos el tramo inicial y posiblemente más interesante de toda la ruta: desde esta parte, hasta San Miguel de Salinas, podremos observar las enormes lagunas de Torrevieja, y multitud de plantaciones agrícolas desde algo de altura. Y más adelante podremos detenernos en el punto más cercano a la costa de la ruta y que coincide con urbanizaciones de Orihuela Costa. Más allá del impacto medioambiental de este tipo de urbanizaciones, nosotros aprovechamos el lugar para detenernos y tomar un desayuno en Lovelo Coffee Ride, cafetería totalmente adaptada a ciclistas.

Grupos de ciclistas recorriendo el canal
Lagunas de Torrevieja desde el canal
Canal de Cartagena
Área comercial próxima al canal – Orihuela Costa
Canal de Cartagena
Transeúntes en el Canal de Cartagena

Como decíamos, hasta aquí es la parte más entretenida de la ruta. Poco a poco el canal se verá rodeado de plantaciones agrícolas intensivas y almacenes que nos acompañarán el resto del recorrido hasta las proximidades de Cartagena. En este tramo largo de la ruta encontraremos algunos elementos curiosos como este molino industrial cuya función es eliminar plantas y otros elementos sólidos del propio canal.

Molino industrial
El Cabezo Gordo es una de las pocas elevaciones montañosas cercanas al canal

Una vez alcanzamos el final del canal, lo abandonamos para buscar la Vía Verde de Cartagena, que nos acercará hasta las estribaciones de la ciudad homónima.

Fin de la Vía Verde de Cartagena

Si seguimos el track adjunto llegaremos sin problemas hasta el mismo centro de Cartagena, ciudad histórica que bien vale disfrutar con detenimiento.

IMG_20200725_121420
Puerto de Cartagena

En resumen:

  • Esta ruta supone la manera más fácil de conectar Orihuela y Cartagena (ciudades históricas) sin tráfico y con alta ciclabilidad
  • Incluye 10k del río Segura
  • Vistas al área de Torrevieja: Durante esta zona podremos disfrutar de buenas vistas de las lagunas de Torrevieja rodeadas de campos cultivados.
  • Orihuela Costa/Zenia: Zona altamente urbanizada (para bien y para mal, encontraremos multitud de servicios muy cerca de nuestra ruta). Nosotros aprovechamos para desayunar aquí.
  • Resto de la ruta hasta Cartagena: en esta larga parte de nuestro itinerario las plantaciones hortofrutícolas se combinarán con almacenes y naves industriales. Agricultura intensiva de hortalizas (lechugas, zanahorias, alcachofas, coles, patatas) y cítricos. Poco atractiva visualmente.

El Canal de Cartagena puede recorrerse en un sólo día, pero su gran longitud (90 km incluyendo los enlaces con Orihuela y Cartagena) invita a realizarse en al menos dos jornadas, sobre todo si lo aprovecháis para visitar las diferentes zonas afectadas por la ruta.

¡Buen viaje, cicloturistas!

Ruta circular color VERDE entre Orihuela y Cartagena:

Tracks:

Turismo: