Ten en cuenta que todas las rutas de cicloturismo de este mapa han sido probadas por funbici.org y colaboradores, pero nuestra organización no asumirá ninguna responsabilidad debido a incidentes que puedan ocurrir durante el viaje en bicicleta. El mantenimiento y la señalización de los viales compete a la administración pública, y los ciclistas deben respetar las normas de circulación incluso cuando un track pudiera tener errores o discurrir por caminos cortados o prohibidos.
FICHA TÉCNICA
- Actualizada: Marzo de 2022
- Nota Funbici.org: 9,00 puntos (consulta criterios aquí)
- Autor: Funbici.org
- Dificultad y Firme: El recorrido completo no entraña ninguna dificultad. Asfalto y tierra compactada.
- Tipo de ruta: Esta ruta podemos catalogarla como familiar y la consideramos muy amena e instructiva, además de atesorar un gran legado cultural.
- Etapas recomendadas: por su longitud, puede realizarse en una sola jornada.
- Tráfico: Escaso en la mayoría del recorrido.
- Intermodalidad: Tenemos la posibilidad de coger el TRAM en varios puntos del recorrido.
- Temática: Cultural y etnológica.
- Tipo de Rueda: Conveniente llevar rueda híbrida o de MTB.
- Extensión: 26,42 kms.
- Geometría: Al ser una ruta circular, el recorrido puede iniciarse y terminar en cualquiera de las torres.
- Restaurantes: Múltiples posibilidades en todo el recorrido.
- Alojamientos: Al ser una ruta corta, no es necesario pernoctar en ningún alojamiento. Disponibilidad de numerosos hoteles en Playa de San Juan.
- Servicios: En todas las poblaciones por donde discurre la ruta.
- Temporada recomendable y climatología: Ideal para hacerla en cualquier época del año.
CONTEXTO HISTÓRICO
Teníamos muchas ganas de publicar esta emblemática ruta circular, en la que se aúnan cultura, tradiciones y un pasado glorioso de la Huerta de Alicante y su vino Fondillón, protagonistas destacados y reconocidos en el mundo entero.
Este relato comienza con un sueño…
Una mañana de un mes de agosto del año 1579, Pere Izquierdo, molinero de profesión y vecino de Mutxamel, se despertó sobresaltado y corrió a ver a su amigo Miguel Alcaraz, picapedrero y residente también en l´Alacantí:
«He tenido un sueño que cambiará la historia de l’Horta d´Alacant, levantaremos un muro para represar las aguas del riu Montnegre, en la garganta que hay entre los montes Mos del Bou y La Cresta».
J. Dorado
Un año después de aquel sueño y por orden del monarca Felipe II, se iniciaron los trabajos de construcción de la que fue considerada como una gran obra de ingeniería y todo un referente en su época, el Pantano de Tibi, en aquel entonces Pantano de Alicante, nombrado así porque su destino era abastecer de agua su fértil huerta (La Condomina).






Pantano de Tibi
Características:
- Tiene una altura de 42,7 metros y 65 de longitud en su parte más alta.
- Junto con el embalse de Almansa, es uno de los más antiguos en funcionamiento de Europa.
- Fue la presa más importante de Europa en el siglo XVI.
- El coste de su construcción fue sufragado íntegramente por el municipio de Alicante.
- En el año 1994 fue declarado Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento.
- Terminó de construirse en el año 1594.
En aquellos tiempos, el aprovechamiento de las aguas del Río Monnegre (llamado así porque su cauce atraviesa un manto de calizas triásicas negras), pasó a convertirse en una creciente necesidad para abastecer la boyante producción de l‘Horta d´Alacant y su apreciado vino Fondillón, enormemente reconocido por reyes y emperadores de todo el mundo.

Por supuesto, la existencia de aquel maravilloso caldo elaborado en nuestras tierras, también llegó a oídos de los temibles corsarios berberiscos, que en las tranquilas playas donde hoy se sitúa La Albufereta, encontraron el lugar ideal para fondear sus barcos. Desde allí, realizarían sus incursiones tierra adentro, arrasando a su paso todo lo que pillaban, botín y cautivos que después venderían como esclavos.
Para hacer frente a esta barbarie, se ideó un sistema defensivo a base de torres único en el Mediterráneo, un «castillo sin murallas» que serviría para dar aviso y refugio a la población rural en caso de ataque.

Las «Torres de l´Horta d´Alacant» fueron declaradas Bien de Interés Cultural (BIC) entre los años 1996 y 1997.
RECORRIDO
Al ser una ruta circular, el recorrido puede iniciarse y terminar, en cualquiera de las torres. Desde nuestra asociación, hemos diseñado un tranquilo y sosegado recorrido en bici, intentando recorrer todas y cada una de las torres de l´Alacantí, añadiendo un breve comentario en cada uno de los waypoints del track de Wikiloc, adjunto al final de esta descripción. Una forma amena de poder disfrutar «in situ», de la gran riqueza patrimonial y etnológica, que este gran legado de la historia más reciente nos regala.
TORRES DE L´HORTA D´ALACANT
Torre Sarrió
Nuestra ruta circular se inicia y termina en la Torre Sarrió, recientemente inaugurada y destinado su uso como Centro de Interpretación de las Torres de l´Horta d´Alacant.
- El conjunto arquitectónico está formado por una torre defensiva del siglo XVI, una casa anexa y un aljibe.
- Es una torre prismática de planta cuadrada, ataludada en su base hasta una altura de metro y medio.
- En su fachada sur, tiene un sillar en el que figura una inscripción: «Pere Llopis 1594».
- Ha sido completamente restaurada en los últimos años.







Torre Santiago
- El conjunto arquitectónico está formado por una torre defensiva del siglo XVI (almenada), una casa anexa y un patio interior.
- Está construida a base de mampostería con sillares en sus esquinas y en su base presenta un pequeño talud.
- Fue totalmente reconstruida el año 1983 por D. Pedro Guillena Gómez, un andaluz afincado en Alicante.


Torre Águilas
- El conjunto arquitectónico está formado por una torre defensiva, posiblemente del siglo XVII por la tipología de su base en forma de plinto, una casa anexa y un patio interior.
- Tiene tres niveles y es de forma prismática, sobre base en forma de plinto casi cuadrado.
- La escalera helicoidal de la torre asciende girando en sentido del reloj (al contrario que otras torres).
- Al ser de propiedad privada, no es posible su visita y solo puede verse desde el parking exterior que la rodea.


Torre Águilas
Torre del Conde
- Se encuentra situada en el Camí de l´Horta.
- El conjunto arquitectónico está formado por una torre defensiva del siglo XVI (restaurada), un arco de medio punto de entrada a la vivienda y una bodega en ruinas.
- Es una construcción de planta rectangular y una altura de 7,5 metros de altura, dividida en 3 niveles y un semisótano, accesible a través de una escalera de caracol.



Torre del Conde
Torre de Fabián, Guisot o Tres Olivos
- Esta torre defensiva del siglo XVI se encontraba situada en el histórico Camino de Benimagrell.
- Sus diferentes nombres se corresponden con los propietarios que tuvo a lo largo de su historia: Fabián, nombre del cónsul de Génova en Alicante en el XVIII, Guixot, un empresario taurino, deportivo y cinematográfico y Tres Olivos, un nombre que no reconoce ningún hortelano de la época, pintado sobre la puerta con una brocha.
- El conjunto arquitectónico, estaba formado por una torre defensiva de 5 plantas (la más alta de todas las torres), una casa anexa, una capilla con cúpula y un jardín.
- Actualmente solo existen restos de lo que fue el jardín de la finca. La torre, la casa y la capilla fueron derruidos en los años 80 del siglo pasado.








Torre de Fabián – Guisot – Tres Olivos
Torre de Reixes
- Se encuentra situada en el histórico Camino de Benimagrell.
- El conjunto arquitectónico está compuesto por una torre defensiva del siglo XVI, de planta rectangular, talud en la base, sótano y tres niveles, más una terraza superior.
- Destacan los grandes ventanales enrejados que le dan nombre y entre ellas, un escudo heráldico perteneciente a sus propietarios, los Talayero.
- Anteriormente contaba con una bodega que fue sustituida por una capilla y un patio. Los huertos junto a la vivienda pasaron a ser jardines.
- Actualmente, respetando y ayudando a poner en valor el conjunto arquitectónico, se ubica una empresa dedicada a la restauración.








Torre de Reixes
Torre Boter
Queremos agradecer enormemente, la amabilidad del propietario al dejarnos entrar en su finca y así poder documentar nuestro trabajo, con mucho más detalle, esmero y pasión.
- Se encuentra ubicada en el Camino de Benimagrell.
- El conjunto arquitectónico está formado por una torre defensiva del siglo XVI, una casa anexa y un patio.
- Para acceder a la torre, tiene una escalera helicoidal que gira en sentido contrario a las agujas del reloj, con refuerzos de madera en los bordes de los escalones.
- La puerta de acceso a la vivienda es adintelada y sobre ella hay labrado en un sillar una Cruz de Malta.
- Adosado a este conjunto y dando entrada a la finca, encontramos un arco reconstruido por los propietarios con los materiales originales.
- Su nombre se debe con toda probabilidad al oficio de uno de sus antiguos propietarios, dedicado a la fabricación de cubas de vino ( bótes, en valenciano).
- A unos 50 metros en el mismo camino, se sitúa una pequeña ermita en la que todavía se mantienen la pila de agua bendita y las pinturas, situadas en pechinas y bóveda.








Torre Boter
Torre Cacholi
- Se encuentra situada en el Camí de la Creu de Pedra a Sant Joan.
- Su nombre se deriva de la valencianización del apellido de origen francés Choli, la casa de Choli (Ca Choli en valenciano).
- El conjunto arquitectónico está compuesto por una torre defensiva del siglo XVII, una vivienda anexa y una pequeña capilla con espadaña. Consta de sótano, dos plantas y terraza plana. La escalera original helicoidal comunica las dos plantas. El remate superior es una cornisa.
- Es de propiedad privada, desde fuera solo podemos ver la parte alta de la torre.


Torre Boacio, Don Vincent o Villa García
- Se encuentra ubicada en el Camí de la Creu de Pedra a Sant Joan.
- El conjunto arquitectónico está constituido por una torre defensiva del siglo XVII, la casa primitiva, una bodega en ruinas y un jardín.
- La torre tiene 3 pisos y semisótano, con una altura total de 13,20 m.
- En uno de los laterales, la torre tenía un escudo heráldico con el nombre del primer propietario y el año de su construcción: «El Capitán Domingo Boasio, familiar del Santo Oficio, hixo fabricar esta su torre. Año 1.689».
- En la actualidad pertenece a D. Vicente Sala, propietario de la Finca la Administradora situada frente al conjunto torre-casa de Villagarcía, apellido del antiguo propietario, Don Vicente Villa García.



Torre Boacio, Don Vincent o Villa García
Torre Soto
- Se encuentra ubicada en el Camí de la Creu de Pedra a Sant Joan, en contacto visual con la Torre del Monasterio de la Santa Faz, al otro lado de la N-332.
- El conjunto arquitectónico, consta de una torre defensiva del siglo XVII, una casa anexa y una bodega.
- Perteneció a la familia Scorcia (Condes de Soto Ameno, de ahí su nombre) procedentes de la República de Génova. Posteriormente fue adquirida por su actual propietario junto a la Torre Alameda, situada en la misma finca.
- Destaca el escudo heráldico de la fachada, los balcones, la hermosa rejería, la inscripción “El Soto” en la puerta de acceso a la finca y una “S” enmarcada con una “A” en un círculo en las ventanas de “buche de palomo”, que dan al camino y la carretera.
- En dos de sus caras se pueden ver los restos de sendos relojes de sol y se sabe que además tuvo una campana, con la que se avisaba en caso de ataque de los piratas.






Torre Soto
Torre Santa Faz
- Esta torre defensiva del siglo XVI, forma parte del Monasterio de la Santa Faz.
- Su función principal era dar cobijo a los religiosos y habitantes del caserío, en caso de ataque.
- Por su gran tamaño, estaba preparada para tener de manera permanente una guarnición de soldados.
- En aquellos tiempos tenía un puente levadizo que comunicaba con el monasterio.
- Destacan los 4 garitones que rematan las esquinas, detalles de una gran belleza constructiva muy diferentes al resto de las torres.








Torre Santa Faz
Torre de las Paulinas
- El conjunto arquitectónico, consta de una torre defensiva del siglo XVI, un gran patio y una casa anexa que ha tenido varios usos: casa de labor, convento de religiosas (de ahí su nombre), oficinas y un restaurante. En la actualidad se encuentra cerrada.
- Destacan las almenas acabadas en punta que coronan la terraza, siendo las cuatro de las esquinas un poco más altas que las demás.
- Su interior está dividido en cuatro niveles, con escasos y reducidos huecos al exterior, en forma de aspilleras y una pequeña ventana.
- Para acceder a la finca se ha construido un muro con entrada en arco de media punta, en cuya parte superior figura el nombre de la torre.




Torre de las Paulinas
Torre Ferraz
- Este conjunto arquitectónico se encuentra situado en la Plaça Sant Roc de Mutxamel y consta de una torre defensiva del siglo XVI-XVII, una casa anexa y un bello jardín.
- Esta casa solariega perteneció a la familia Ferraz Alcalá Galiano, Marqueses de Amposta.
- Tiene 3 plantas comunicadas por una escalera de caracol, una ventana adintelada y una gárgola.
- Destaca el gran escudo nobiliario situado en la parte superior de la puerta de entrada a la finca y un enorme ficus que le ofrece protección en los últimos años.


Torre Ferraz
Torre de Mutxamel
- Esta torre defensiva del siglo XVI, es la propia torre campanario de la Parroquia del Salvador de Mutxamel.
- Está constituida por una planta baja y cuatro pisos con molduras entre ellos, rematada por una cornisa y pináculos.
- Tiene una escalera helicoidal que gira unas veces en un sentido y otras al contrario, para dificultar el ataque en caso de asalto, al tener que cambiar de mano para protegerse.
- Presenta también varias aspilleras, una cubierta abovedada y signos lapidarios con matices góticos.
- En una de sus caras puede apreciarse un grafito descubierto recientemente.



Torre de Mutxamel
Torre Ansaldo
- Este conjunto arquitectónico consta de una torre defensiva del siglo XVI, una casa, un establo, una bodega en el semisótano y una capilla. En la parte trasera de la casa existía una gran balsa de agua, corrales y varias almazaras.
- Completaban la finca extensos huertos de olivos, algarrobos, higueras, almendros y frutales, regados con el agua procedente de la hijuela de Ansaldo, integrante de la red de acequias de la Huerta de Alicante.
- Se ha reformado totalmente en los últimos años, destinándose su uso como Centro de Interpretación de la Huerta de Alicante y la Música.
- La torre es maciza en su planta baja y se accedía al interior mediante una escalera manual que comunicaba con la primera planta, de esta forma se mejoraba la defensa de la fortaleza en caso de ataque. Cuenta con varias aspilleras a diferentes niveles en todas sus fachadas.
- La finca recibe su nombre de la familia Ansaldo que procedía de Génova y llegó por primera vez a Alicante durante La Reconquista en el siglo XIII.






Torre Ansaldo
Torre Salafranca
- El conjunto arquitectónico está formado por una torre defensiva del siglo XVI, varias casas adosadas, un aljibe y una balsa. Muy cerca se encuentra la ermita de Santa Ana, que formó parte de la finca en aquellos tiempos.
- La torre se encuentra emplazada en el Camí del Serení, una vía medieval que debe su nombre a la finca junto a la que se encuentra y que hace referencia a un tipo de embarcación ligera.
- Tiene una altura de 10 metros, divididos en planta baja y dos alturas, rematados con una terraza.
- Su base es ataludada y los muros de sillería llegan a superar el metro de espesor.
- En una de sus fachadas cuenta con un escudo nobiliario, perteneciente a la familia de homónimo nombre.


Torre Salafranca
Torre Bonanza
- Este conjunto arquitectónico lo componen una torre defensiva del siglo XVI y una casa adosada en dos de sus cuatro caras.
- Se encuentra en la confluencia de dos caminos históricos, el Camí del Serení y el Camí de Lloixa, vías medievales ya mencionadas en antiguos documentos allá por el año 1300.
- Pertenece a la familia Pascual de Bonanza que actualmente aún siguen viviendo en ella, lo que ha permitido mantener el conjunto en un impecable estado de conservación.
- En la fachada principal se puede apreciar el escudo nobiliario perteneciente a la familia.




Torre Bonanza
Torre La Cadena
- El conjunto arquitectónico está formado por una torre defensiva del siglo XVII (por su talud en forma de plinto, característica principal de las torres periféricas de ese siglo), una casa adosada y un arco neoclásico que servía de entrada a la finca.
- Se encuentra situada en el Camí de La Cadena (hoy en día ocupado por uno de los aparcamientos del hospital), de ahí su nombre.
- Se dispone en tres plantas, un remate superior en forma de cornisa y una pequeña garita de acceso a la terraza. Hay varios vanos (alguno con balcón) y dos relojes de sol (tradición que comparte con otras torres).
- La finca perteneció a la familia de los Condes de Casa-Rojas. Esta familia procedía de la ciudad de Burgos y tuvieron un papel crucial en la conquista del Al-Ándalus.



Torre la Cadena
Torre Nicolau o Alameda
- El conjunto arquitectónico está formado por una torre defensiva del siglo XVI ataludada de cuatro alturas y un semisótano abovedado con una aspillera, una casa de dos alturas con grandes arcadas y un vestíbulo, dos bodegas, una balsa circular y un gran jardín.
- Se encuentra ubicada en el Camí de Benimagrell y debido a la altura de los muros que la rodean, no es posible verla desde el exterior.
- En la clave del arco de acceso a la finca, se encontraba (hace unos años desaparecido) el escudo de los Escorcia, comerciantes genoveses que se instalaron en Alicante a mediados del siglo XVI.
- Uno de sus nombres se debe a que el Conde de Soto Ameno (propietario también de la Torre Soto), ostentaba el título nobiliario de Vizconde de Alameda.
- Además es conocida como Torre Nicolau, apellido del anterior dueño de la finca.

Torre Juana
- El complejo arquitectónico consta de una torre defensiva del siglo XVII, una vivienda adosada a ésta con varios balcones y un reloj de sol, un gran jardín, una capilla del siglo XIX de estilo neoclásico y se sabe que antiguamente disponía de una amplia bodega en el semisótano, sobre la cual estaba la cambra o secadero.
- Se encuentra situada en el histórico Camí de la Cadena.
- La torre de tres plantas termina en terraza y queda rodeada a diversas alturas por elementos de la vivienda.
- Ha sido modificada para uso residencial y no se aprecian elementos primitivos defensivos (aspilleras) ni estructurales (escalera de caracol).
- La nueva escalera de acceso a las plantas se realizó fuera de la torre, sirviendo igualmente para la vivienda que se prolonga hacia las plantas.
- Su propietario inicial fue D. Pascual de Bonanza, que también lo era de la torre de su propio nombre.
- Actualmente, este conjunto arquitectónico es la sede de una comunidad de empresas tecnológicas, comprometida con la sostenibilidad y proyección de nuestras raíces históricas, culturales y patrimoniales.
- Tiene conexión visual con la Torre Bosch.







Torre Juana
Torre Bosch
- Este conjunto arquitectónico posee una torre defensiva del siglo XVI, una casa anexa, una pequeña capilla, una bodega y un pozo en el vestíbulo.
- Al igual que las torres La Cadena y Juana, se encuentra en el Camí de la Cadena. Desde aquí se tenía acceso por un camino (desdibujado hoy en día por la construcción de varias urbanizaciones) que llegaba hasta las torres Plácida, Mitja Lliura y Ciprés.
- La torre perteneció originalmente a la familia de Marqueses del Bosch, de ahí su nombre actual.
- Tiene 2 alturas terminada con una terraza y exteriormente no se aprecian elementos defensivos como aspilleras, matacán, almenas, etc.
- Actualmente su uso está destinado a grandes celebraciones.



Torre Bosch
Torre Plácida o Plàcia
- Esta torre defensiva del siglo XVII, muestra vestigios de la vivienda moderna que tuvo anexa en los años 80 del pasado siglo. Disponía de bodega y cambra.
- Se encuentra ubicada en solitario, rodeada de bungalows y encerrada tras una valla metálica.
- Está situada en el Camí del Ciprer (muy desdibujado hoy en día), en línea con las torres Mitja Lliura y Ciprer.
- Esta torre y la de Mitja Lliura, junto con la Torre Rizo (desmontada) serían las más cercanas al antiguo marjal (zona del campo de golf).
- Se especula que su nombre proviene de una heredera llamada Plácida Mingot, perteneciente a una de las grandes familias propietarias de terrenos en La Condomina.
- Existe una polémica creada en torno al traslado de la torre a otro emplazamiento, desde nuestra asociación entendemos que el patrimonio que atesora debería respetarse y acondicionar el sitio donde actualmente se encuentra ubicada.


Torre Plácida o Plàcia
Torre Mitja Lliura (Media Libra), La Granja o La Finca
Queremos dedicar nuestro más sincero agradecimiento a la familia Quiles Carrión, propietarios de esta preciosa torre, por abrirnos las puertas de su acogedora morada y dedicarnos su tiempo, con cariño y una especial dedicación.
Muchos y curiosos son los detalles que amablemente nos contaron durante nuestra visita y por eso queremos hacerle un hueco muy especial en nuestra publicación y eternamente en nuestros corazones.
- El conjunto arquitectónico está compuesto por una torre defensiva del siglo XVI de base ataludada, una casa anexa y un aljibe en el sótano.
- Se encuentra situada en el Camí del Ciprer, entre la Torre del Ciprés (con la mantiene contacto visual) y Torre Plácida.
- El sótano (originariamente un aljibe) es abovedado y desde él nace una escalera helicoidal (una gran parte de la misma es la original) hasta la terraza superior. En la segunda planta podemos encontrar unos grafitis de embarcaciones (de aquella época) muy bien conservados.
- En sus fachadas se aprecian varias aspilleras y diversos huecos. En los últimos años los dueños se han preocupado de devolver a su estado inicial, alguna de éstas aspilleras, cegadas por anteriores propietarios.
- La terraza está rodeada de paramentos verticales, desde donde hay unas maravillosas vistas de La Condomina y otras torres cercanas como la del Ciprés.
- Disponía de una gran balsa para riego y un pozo para extracción del “agua de nacimiento”, procedente de la capa freática del subsuelo.
- Su nombre se debe al apodo del anterior propietario, el “tío Mitja Lliura”. Anteriormente la casa se llamaba “Granja de la Condomina”, por lo que también se la conoce con el nombre de La Granja o La Finca.










Torre Mitja Lliura (Media Libra), La Granja o La Finca
Torre El Ciprés
- El conjunto arquitectónico se compone de una torre defensiva del siglo XVI terminada el año 1565 (como reza la inscripción en la parte alta de la misma), una casa adosada (derribada hace unos años) y una ermita.
- La torre y la ermita (de propiedad privada), se encuentran completamente abandonadas y corren el riesgo, si no se actúa urgentemente, que puedan derrumbarse debido a las grietas que ya presentan en su estructura.
- Se encuentra situada en el Camí del Ciprer, de ahí su nombre, junto a la Torre Mitja Lliura, con la que mantiene contacto visual debido a su proximidad.
- La torre de planta cuadrada, tiene talud, bajo y tres pisos, y en la última hilera de sillares se puede leer el año de su terminación, 1565. Presenta varias ventanas y una aspillera, así como una pequeña puerta con arco de medio punto.
- La cubierta es plana, transitable y accesible a través de la escalera primitiva, que se conserva en muy mal estado.
- Se trata de uno de los ejemplos más relevantes del conjunto de Torres de la Huerta de Alicante.
- De la casa solo queda un trozo del muro de la fachada principal con los restos del hueco del portalón de entrada.







Torre Ferrer
- El conjunto arquitectónico está compuesto por una torre defensiva del siglo XVI y una casa adosada (derribada hace muchos años).
- Está totalmente restaurada y no es posible su visita. El acceso al interior solo es posible a través de una puerta pequeña, situada a cierta altura. En su interior (diáfano) se colocó una escalera de hierro para acceder a la terraza.
- Se encuentra situada en el desaparecido Camí de L´Albufereta y por su poca altura, cabe la posibilidad de que fuese desmochada.
- Al ser una zona de gran expansión urbanística ha quedado rodeada entre edificios modernos y la distancia entre la torre y la urbanización colindante es mínima, sin respetar el entorno de protección de los monumentos históricos.


Torre Ferrer
Torre Castillo de Ansaldo, Don García o Mauro
- El conjunto arquitectónico está compuesto por una torre defensiva del siglo XVI y una casa anexa.
- Esta torre recibe el nombre de Torre Castillo de Ansaldo, Don García o Mauro (nombre del restaurante anexo) y últimamente la gente la conoce como Torre Golf, nombre del centro comercial que la rodea.
- Antiguamente en la zona existían dos fincas, la Finca El Castillo y la Finca Ansaldo. Por este mismo motivo, la torre, la avenida donde se sitúa y el plan parcial de urbanización de esa zona, fueron bautizados con ese mismo nombre, Castillo de Ansaldo.
- La torre es de planta rectangular, con talud. Tiene tres plantas, incluyendo la base, y terraza almenada (posterior). Sus muros están revestidos con sillería en los ángulos.
- Después de su remodelación son visibles algunas troneras en forma de “T” y una inscripción de su fecha de remodelación (“1962”) llevada a cabo por su propietario, D. Fernando García (de ahí uno de sus nombres).



Track color turquesa:
Track del recorrido en Wikiloc:
Fuentes:
- Libro «Las torres de l´Horta d´Alacant«. Daniel Simón Pla, Juan López Sala, Enric Aragonés i Francés, José Luis Menéndez Fueyo, Sonia Gutiérrez Lloret, Pablo Giménez Font, Elisa Rico Cánovas, José Fernando Vera-Rebollo, Màrius Bevià, Miguel Louis, Andrés Pedreño Muñoz, Jaume Giner Álvarez, Patrícia Gilabert Zarco, Alicia Castelló de León, Pascual Coloma Vera, José María Cuesta Jiménez, Silvia Peña Barceló, Patricia Poveda Serra.
- https://web.ua.es/es/jorge-paya/documentos/aguas/infraestructuras-vinculadas-al-regadio-historico/estudio-sobre-el-proceso-constructivivo-y-entrada-en-servicio-del-pantano-1579-1594.pdf
- https://www.alicanteturismo.com/torres-de-la-huerta-alicante/
- https://es.wikipedia.org/wiki/Torres_de_defensa_(Huerta_de_Alicante)
- https://www.turismosantjoan.es/torres-de-la-huerta/
- https://www.comunitatvalenciana.com/es/alacant-alicante/alacant-alicante/monumentos/torre-juana
- https://ost.torrejuana.es/que-es-torre-juana-ost/
- http://www.plinthus.es/