Ten en cuenta que todas las rutas de cicloturismo de este mapa han sido probadas por funbici.org y colaboradores, pero nuestra organización no asumirá ninguna responsabilidad debido a incidentes que puedan ocurrir durante el viaje en bicicleta. El mantenimiento y la señalización de los viales compete a la administración pública, y los ciclistas deben respetar las normas de circulación incluso cuando un track pudiera tener errores o discurrir por caminos cortados o prohibidos.
Ficha técnica:
- Actualizada: Junio de 2021
- Nota Funbici.org: 8,00 puntos (consulta criterios aquí)
- Autor: Funbici.org
- Dificultad y Firme: el recorrido completo entraña cierta dificultad porque nos encontraremos con todo tipo de terrenos.
- Tipo de ruta: Por su longitud y desnivel acumulado, no podemos catalogarla como familiar, salvo si se realiza por etapas de poco kilometraje diario.
- Etapas recomendadas: Nosotros hicimos la ruta en 6 jornadas (bicis eléctricas). Cada uno debe planificar el recorrido a su manera, según el estado de forma y tiempo disponible.
- Tráfico: Nulo en el trayecto de las Vías Verdes y algo de tráfico cuando se circula en el entorno de los pueblos, carreteras comarcales o nacionales.
- Intermodalidad: Estaciones de Renfe en Albacete, Úbeda, Baeza, Jaén, Puente Genil, Marchena y Sevilla.
- Temática: Cultural, paisajística y etnológica.
- Tipo de Rueda: Conveniente llevar rueda híbrida o de MTB.
- Extensión: 567,59 kms.
- Desnivel positivo: 5.017 m.
- Desnivel negativo: 5.685 m.
- Geometría: Lineal.
- Alojamiento y servicios: En todas las poblaciones importantes por donde discurre la ruta.
- Temporada recomendable y climatología: Ideal para hacerla en primavera o en otoño.
Desde Funbici hemos tomado la iniciativa de unir Albacete y Sevilla, entre otros motivos, porque entre ambas ciudades existen varias Vías Verdes, lo que la hace especialmente interesante. Además, discurre por lugares históricos de fuerte contenido cultural y atraviesa parajes de singular belleza, con el olivo como gran seña de identidad de las provincias de Jaén y Córdoba.
Asimismo, desde el punto de vista estratégico, se pretende ofrecer una ruta alternativa al Camino de la Plata, para comunicar en ambos sentidos, el centro de la península con el sur. Como ejemplo, sirva que desde Albacete podemos acceder a los Camino de Santiago del Levante, Camino de Santiago del Sureste y Murcia y desde Sevilla, entre otros, con la futura EuroVelo 8 (en fase de señalización) y el citado Camino de La Plata.
En esta gran ruta lineal, hemos podido disfrutar de 4 Vías Verdes (5 si incluimos la existente en la propia ciudad de Sevilla y que está enlazada en nuestros mapas), constituyendo entre todas ellas, más de la mitad del recorrido total. Esto le confiere una dimensión especial, pues durante todo este recorrido, podremos ciclar con total tranquilidad por un trazado con apenas desniveles, libre de circulación.
Dada la extensa longitud del trazado, en su descripción daremos fundamentalmente datos relacionados con la parte ciclo, por supuesto, sin dejar de admirar en todo momento el gran contenido paisajístico y cultural de esta importante ruta.
Para preparar cada una de las etapas, aconsejamos un análisis detallado de nuestro track, adaptando el kilometraje y la dificultad de las mismas, al nivel de preparación de cada usuario.
La descripción de esta ruta emblemática se inicia desde Albacete, ciudad de la cuchillería, ya que así fue como la realizamos el pasado mes de junio del 2.021.

Desde esta bella ciudad comienza la Vía Verde de la Sierra de Alcaraz (publicada desde septiembre de 2.019) que consta de 2 tramos:
- Tramo I: Albacete – Santuario de Cortes (Alcaraz).
- Con una longitud de 74 km. tiene 19 túneles (algunos sin iluminación), 2 viaductos y una pasarela.
- Dispone de varias áreas de descanso muy bien dotadas.
- Consta de dos tramos bien diferenciados, una larga recta de 25 km hasta Balazote y el resto del recorrido, extensos pinares y encinares de gran belleza.









Este tramo nos deja a las puertas de la población de Alcaraz, localidad idónea para pernoctar y visitar, entre otros lugares, su Plaza Mayor.

Plaza Mayor de Alcaraz
Para conectar con el segundo tramo en Reolid, no nos queda más remedio que continuar por un amplio arcén de la N-322 durante unos 12 km. (a veces puede tener excesivo tráfico).
- Tramo II: Estación de Reolid – límite provincial con Jaén.
- Con una longitud de 19,5 km. tiene 2 túneles, el túnel de Reolid (520 m.) está iluminado.
- Dispone de varias áreas de descanso.
- Firme en ambos tramos: asfalto y zahorra compactada.
Ya en la provincia de Jaén, comienza una nueva Vía Verde señalizada como Vía Verde del Segura:
- Tiene una longitud de 27 km.
- Consta de varios falsos túneles y pasos superiores.
- Dispone de áreas de descanso con mesas, bancos, papeleras y aparcabicis.
- Destacan el viaducto del río Guadalimar y el túnel de Génave.
- Firme: zahorra compactada.









Esta Vía Verde, forma parte de la inconclusa línea férrea que pretendía unir las estaciones de Linares-Baeza (Jaén) y Utiel (Valencia).
En este tramo, uno de los principales atractivos de nuestra ruta es circular por parajes de infinita belleza, pertenecientes al Parque Natural de Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas.
Desde el final de esta Vía Verde hasta la población de Arroyo del Ojanco, circulamos de nuevo por la N-322, aunque sólo son 2 km.

IMPORTANTE
- Según como programemos la ruta, debemos tener muy en cuenta el alojamiento, ya que desde Alcaraz hasta Sabiote, hay pocos pueblos donde poder dormir.
- Es muy importante también, proveernos de alimentación y agua suficientes para el camino, hasta la localidad de Sorihuela de Guadalimar no dispondremos de avituallamiento.
Cabe recordar que ya no disfrutaremos de Vías Verdes hasta Jaén por lo que será el tramo más duro de toda la ruta, sus 140 km y los desniveles (ver track) pueden resultar muy exigentes.
Nos adentramos de lleno entre olivares, grandes extensiones que marcan la historia del sur de España, de hecho, El Paisaje Cultural del Olivar Andaluz, ha sido elegido como candidato para entrar a formar parte del Patrimonio Mundial de la Unesco.
Disfrutamos de éste gran espectáculo circulando por carreteras comarcales con muy poco tráfico y desniveles continuados pero suaves. Pronto divisamos en la lejanía el castillo que corona la localidad medieval de Sabiote, situada en la Comarca de la Loma.









Castillo de Sabiote
Esta bella población, junto a los conjuntos monumentales de las ciudades declaradas como Patrimonio Cultural de la Humanidad, Baeza y Úbeda, componen el triángulo perfecto del Renacimiento Andaluz.










Por un trazado con algo más de tráfico, llegamos en continuo descenso hasta Úbeda, conocida como «la ciudad de los cerros», conectada de manera segura con la localidad vecina de Baeza, a través de un carril bici interurbano.
Dejamos atrás la Comarca de La Loma y sus monumentales poblaciones, para descender hacia el río Guadalquivir, disfrutando de nuevo de un magnífico paisaje entre olivares, que confieren un color único a esta bella comarca andaluza.
Cruzamos este majestuoso río (que ya no volveremos a ver hasta nuestra llegada a Sevilla) y continuamos en ligero ascenso hasta Mancha Real, dejando a nuestro paso, la histórica localidad de Jimena.
Desde aquí, iniciamos un descenso en dirección hacia la capital mundial del aceite de oliva, Jaén. Si queremos llegar al centro de la ciudad, debemos afrontar una gran ascensión por sus empinadas calles. De esta bella capital de provincia andaluza destacar la grandiosa Catedral de la Asunción y el Castillo de Santa Catalina, que domina la ciudad.








A partir de aquí, volvemos a disponer de una nueva Vía Verde, la Vía Verde del Aceite. Con sus 120 km. es la más larga de Andalucía y en su recorrido, nos llevará hasta la antigua estación de Campo Real, en las inmediaciones de Puente Genil.
- Tiene un ramal de 7,9 km. que conecta la estación de Luque con Baena.
- 13 puentes/viaductos metálicos del siglo XIX.
- 12 estaciones.
- 7 pasarelas peatonales.
- 5 fuentes de agua.
- 4 túneles.
- El firme es mixto: asfalto y zahorra compactada.










Para llegar hasta Puente Genil evitando el tráfico, hay una propuesta de trazado incluida en nuestro track que evitaremos los días de lluvia (caminos de tierra en los que puede formarse algo de barro). En este caso no nos queda otra alternativa que entrar al pueblo utilizando el arcén de la A-318 (en la que podemos encontrar algo de tráfico), hasta la rotonda de entrada al pueblo por la calle Dr. Moyano Cruz.

Puente Genil está situado en el centro geográfico de Andalucía y es conocido en toda España por la elaboración del dulce de membrillo. Cabe destacar en los últimos años, el gran auge del alumbrado de fiestas (fruto del trabajo de una empresa familiar), que le confiere una atracción especial, sobre todo en los días de Navidad.







Puente Genil
En los 40 km. siguientes hasta llegar a Écija, circularemos al principio junto al Canal de Riego Genil-Cabra y a continuación entre campos de cultivo por carreteras comarcales y suaves desniveles, todo un placer para los sentidos.
Écija es conocida, entre otros motivos, por sus 13 campanarios ó torres que rivalizan entre si y dibujan el perfil de la ciudad. También son importantes la cría del caballo español y el toro de lidia.







Écija
Por ésta localidad transcurre la Vía Verde de la Campiña que discurre entre Córdoba (capital califal) y Marchena. Nosotros utilizamos el tramo desde Écija a Marchena, de casi 50 km.
– Según nos informa un usuario, es posible encontrar algún tramo desdibujado debido a las labores de labranza, de lo cual hemos informado al proyecto «Vías Verdes» para que intenten solucionar lo antes posible este inconveniente.
Esta Vía Verde se encuentra en un deficiente estado de conservación y el ayuntamiento de Ecija ha manifestado su intención de recuperarla.
Existe la posibilidad de conectar Ecija con Marchena a través de la A-364, carretera con bastante tráfico pero con arcén, reduciendo la distancia a recorrer en 5 km.
Una vez dejamos atrás los campos de olivares, el cereal nos acompañará en la mayor parte del recorrido.






Ya en Marchena, cuna importante del flamenco y tras haber terminado de circular por las Vías Verdes del recorrido, sólo nos quedará conectar con Sevilla. Nuestro track nos lleva por asfalto con algo de tráfico hasta El Arahal y desde aquí tomaremos la vía de servicio junto a la A-92 hasta Alcalá de Guadaira, tramo falto de alicientes, pero que nos compensará por su seguridad.
Desde Alcalá de Guadaira hasta Sevilla, circulamos por bellos parajes junto al rio Guadaira.







De Sevilla, mundialmente conocida, sólo destacaremos que es una de las ciudades más «amigables» para el uso de la bici.










Sus más de 170 km de carriles bici y su perfil llano, la hacen ideal para admirar sus lugares de interés con nuestra bicicleta.
¡Buen viaje, cicloviajero!
Track color AZUL entre Albacete, Jaén y Sevilla:
Track de Wikiloc: Desde Albacete a Sevilla, entre Vías Verdes y olivares