Ruta del Agua (Almoradí) en bici

INTRODUCCION. La ruta que describimos a continuación, nos lleva hasta el corazón de la vega Baja para descubrir un grandioso patrimonio arquitectónico en la población de Almoradi: La Ruta del Agua. Invitados por su ayuntamiento, nos hemos desplazado varios integrantes de Funbici para documentar esta ruta y trasladaros no solo las condiciones de ciclabilidad de la misma, sino también todos los elementos más representativos de esta ruta relacionados con el agua y su uso tradicional.

Esta ruta es accesible también desde:

FICHA TÉCNICA:

  • AutorFunbici.org, con la colaboración de José Antonio Gomiz.
  • Fecha: Febrero de 2022
  • Parámetros que cumple:
    • V Bajo tráfico
    • V Ciclabilidad (puntualmente, tendremos que bajarnos de la bicicleta en algún punto de la circular)
    • V Pendientes
    • V Servicios
  • Altimetría y extensión:
    • Distancia: 18 km.
    • Desnivel positivo: 20 m
  • Dificultad y Firme: Muy fácil. Mayoritariamente asfalto y caminos y sendas sin dificultad.
  • Ruta familiar: Sí
  • Tipo de bici: De paseo e híbrida
  • Tipo de Rueda: Rueda mixta.
  • Etapas recomendadas: Una mañana
  • Tráfico: No significativo
  • Intermodalidad: En San Isidro (a 9 kms)
  • Temática: Paisajística, histórica y etnológica.
  • Geometría: Circular.
  • Servicios: De todo tipo y cercanos.
  • Temporada recomendable y climatología: Primavera, otoño e invierno (en verano, evitar horas centrales del día).

DESCRIPCION DE LA RUTA.

Características. La ruta no plantea ningún problema técnico ya que toda ella es plana en su totalidad, sin llegar a superar los 20m sobre el nivel del mar. Sus 18 km de recorrido, prácticamente sin tráfico, los vamos a realizar alternando caminos vecinales (mayoritariamente asfaltados), con pequeños tramos de senda amenos y sencillos. Una de las particularidades de la ruta, además del hecho de conocer en vivo toda la diversidad de cultivo que tiene, es también percibir como esta agricultura convive y se mezcla con las viviendas y la vida diaria de las personas. Y tanto es así, que fueron los propios vecinos, los que colaboraron con el ayuntamiento en las labores de limpieza del itinerario para su inauguración.

LA CASA MUSEO. La ruta empieza en la casa museo conocida como “Finca Sadrian”, y en la que nos espera José Antonio Latorre, concejal de Turismo de Almoradí y persona entusiasta de este proyecto. En este sentido, y como grupo comprometido con el desarrollo local, no podemos  sentirnos más que agradecidos por el trato recibido y esperanzados por la implicación personal que percibimos.

Las instalaciones reproducen una típica casa de la huerta del siglo pasado, una cuidada maravilla que por unos momentos nos retrotraerá, de manera inevitable, a la vida de los lugareños  de esta comarca huertana. Todos los detalles que encontramos en este museo, merecen no solo la visita, sino también recrearte en ellos y entenderlos, solo así se comprende mejor la ruta que nos espera.

LA RUTA. Queremos poner el acento en lo importante que es realizar la ruta con un guía o con los Audioguias que facilita la pagina “Ruta del Agua”. Solo así comprenderemos y pondremos en valor todo lo que vamos a ver. En nuestro caso contamos con José Antonio Gomiz que, además de compañero en Funbici, es un experto conocedor del proyecto y entusiasta de su tierra. Un lujo que nos permitió vivir la ruta mucho más allá de lo que esperábamos.

Del itinerario, lleno de puntos de interés, destacamos la presa del Afeitami, punto de partida de este sistema de regadío. Este Azud o presa, se construye en el cauce de los ríos para elevar el nivel del agua y poder ser canalizada para el regadío de la zona. En este caso empezó siendo una empalizada de madera y tierra para, en 1615, tener el estado actual de piedra caliza. Este azud movía también un molino harinero del cual hay un interesante relato en el blog de Jose Antonio Latorre.

Seguimos nuestro camino y nos llama la atención la ventana que encontramos en la ruta que representa el “Paisaje de Sequeros” (Antonio Sequeros, Benejuzar 1900-1983), poeta ilustre que nos invita a mirar por sus ojos la inmensa mole de la Sierra de Callosa a través de la orientación estratégica de su ventana.

Nos quedamos conmovidos por la historia de la “Zona Cero” que visitamos, lugar donde recientemente ocurrió el desastre de la Dana del 2019 con la rotura del margen del rio y el desastre que para las gentes de la zona supuso, una placa de agradecimiento a los que intentaron remediar el desastre, recuerda este hecho.

Otro de los puntos que nos sorprendió  en esta ruta, es el Arbol de los Mazones, un espectacular ficus centenario de vista obligada,y del que, de nuevo José Antonio Latorre, hace una corta pero acertada descripción en su blog.

UN POCO DE HISTORIA. La inabarcable red de canales, azarbes y acequias que conforman este genuino sistema de regadío, tiene similitudes en Egipto y la ribera del Nilo y su origen es de la época Andalusi (siglo VIII). En el caso de Almoradí, el origen de este sistema de regadío se inicia en el siglo XVI, en el azud o presa de Alfeitamí, situada en la margen izquierda del Río Segura. Desde allí se derivan los caudales por la Acequia Mayor y la Acequia del Río, y se despliega un doble sistema circulatorio de abastecimiento y drenaje del agua.

Sorprende como, lo que aparentemente pueden parecer solo canales de agua, son vestigios del pasado que determinaron la relación entre estos pueblos y la independencia económica según se pudiera reconducir el agua por un recorrido u otro. Hay mucha historia interesante en este sentido.

Quiero apuntar que no ha sido nuestra intención abordar desde un punto de vista histórico y arquitectónico, todo lo que esta ruta nos ofrece, consideramos que la propia pagina de la “Ruta del Agua” y multitud de referencias, ya lo hacen.

AGRADECIMIENTO Y RECONOCIMIENTO. Destacar el esfuerzo del Ayuntamiento por apostar por esta ya consolidada ruta y conseguir también involucrar a todos los vecinos en la misma y hacerles sentir parte de ella. Agradecer también la hospitalidad y amabilidad del Concejal de Turismo de Almoradí, José Antonio Latorre, un incansable y entusiasta investigador de la historia de su pueblo que se refleja en su blog “Almoradi 1829”. También al Restaurante Los Infantes por el trato personal y atento que tuvo con nosotros, que no esperábamos y que fue más allá del protocolo mínimo de su personal. Gracias sinceras a todos por el buen recuerdo que este amable pueblo ha dejado en nosotros.

Ruta circular color rosa: