Vías Verdes de Alicante: Ruta en bici por trazados ferroviarios históricos (Villena – Muro – Alcoi – Alicante)

Teníamos muchas ganas de documentar esta gran ruta en homenaje a tres trazados ferroviarios que, por diferentes motivos, actualmente carecen de uso y han sido convertidos en Vías Verdes en diferentes tramos.

Además, constituye en sí misma una apuesta por el «Alicante Interior«, a menudo menos conocido para quienes visitan la Comunitat Valenciana, y que ofrece un sinfín de posibilidades gastronómicas, paisajísticas y de turismo activo.

Como es habitual, Funbici.org recuerda que el usuario debe cumplir las normas de circulación, incluso aunque el track pudiera tener algún error.

Ficha técnica

  • AutorFunbici.org
  • Fecha revisión: Junio 2022
  • Altimetría y extensión:
    • Distancia: 140 km
    • Desnivel positivo: 1600m
  • Dificultad general: Media (por las distancias).
  • Ciclabilidad: 55% asfalto, 35% tierra ciclable, 10% tierra con algo de piedra. Puede haber algún tramo pequeño donde haya que bajarse de la bicicleta. Si han habido lluvias recientes, algunos tramos pueden estar embarrados.
  • Tramos de ruta familiar: Las Vías Verdes de esta ruta son totalmente aptas para cicloturismo familiar: Vía Verde del Xitxarra entre Villena y Bocairent, VV de Alcoi, VV de Ibi y la VV del Maigmó-Agost.
  • Tráfico: Muy bajo o nulo.
  • Tipo de bici/rueda: Híbrida o BTT.
  • Etapas recomendadas: Dos o tres jornadas para disfrutarla como merece.
  • Intermodalidad: Alicante y Villena (Media Distancia). Agres y Alcoi tienen conexión de Cercanías con Xàtiva.
  • Temática: Paisajística, histórica, Vías Verdes.
  • Geometría: Lineal.
  • Servicios: Villena, Banyeres, Bocairent, Muro, Concentaina, Alcoi, Ibi, Castalla.
  • Temporada recomendable y climatología: Primavera, otoño. En verano: evitar horas centrales.

Vaya por delante que esta gran ruta no cumple en algunos tramos (pequeños) los criterios de ciclabilidad según especificaciones EuroVelo, aunque sí se puede recorrer perfectamente con bicicleta BTT, gravel, o incluso con rueda mixta.

Vídeo maquetado por nuestro compañero Paco Martínez

Esta propuesta de trazado empieza en Villena. Localidad a la que podemos acceder cómodamente en tren de Media Distancia o Regional desde Alicante o València. En nuestro caso, partimos desde Alicante cogiendo el tren de las 10.00 am, que nos dejaba en Villena antes de las 11.00 listos para disfrutar.

Esta ruta es especialmente recomendable en horario de verano (abril-octubre), pues aprovecharemos mejor las horas de luz.

En el siguiente cuadro podéis conocer el vínculo histórico de las 5 Vías Verdes que aparecen en esta ruta con sus orígenes ferroviarios:

Vía VerdeTramo utilizado en esta rutaOrigen históricoEstado de los tramos utilizados en esta ruta.
Vía Verde del XitxarraVillena – MuroTren Xitxarra (Cieza – Muro). Operó entre los años 1884 y 1969. Objetivo inicial era exportar vino a través del puerto de Alicante, lo que no llegó a producirse debido al ferrocarril Alicante – Alcoi inacabado. También transportó pasajeros.Recuperada entre Villena – Banyeres. Sin adecuar entre Bocairent y Muro.
Vía Verde del SerpisCocentaina – AlcoiTren dels Anglesos (Alcoi – Muro – Gandia). Funcionó desde 1893 hasta 1969. El objetivo era exportar la industria (principalmente textil) a través de Gandia. Transportó también pasajeros.Sin tipificar como Vía Verde, pero totalmente ciclable con asfalto o tierra bien compactada.
Vía Verde de AlcoiAlcoi – La SargaProyecto de construcción de la línea ferroviaria de vía ancha Alacant – Alcoi. A pesar de finalizarse el trazado, nunca llegó a funcionar al paralizarse en la Guerra Civil. Ejecución del proyecto: 1928 – 1932. Alcoi – La Sarga, perfecto.
Vía Verde de IbiIbiProyecto de construcción de la línea ferroviaria de vía ancha Alacant – Alcoi. A pesar de finalizarse el trazado, nunca llegó a funcionar al paralizarse en la Guerra Civil. Ejecución del proyecto: 1928 – 1932. Recuperada. Tierra compactada.
Vía Verde del Maigmó-AgostAlto del Maigmó – AgostProyecto de construcción de la línea ferroviaria de vía ancha Alacant – Alcoi. A pesar de finalizarse el trazado, nunca llegó a funcionar al paralizarse en la Guerra Civil. Ejecución del proyecto: 1928 – 1932. Recuperada. Tierra compactada.
Cuadro resumen de las Vías Verdes, orígenes y tramos usados en esta ruta

Iniciamos, pues, nuestra experiencia desde Villena. Localidad más que recomendable de visitar para quienes no la conozcan, especialmente lugares como el Castillo de la Atalaya o su teatro Arniches.

Buscamos la Vía Verde del Xitxarra utilizando nuestros tracks para dirigirnos a Biar.
En este tramo de la ruta disfrutaremos de un cómodo trazado bien asfaltado a lo largo de las llanuras que nos separan de esta población.

Tramo Villena – Biar
Tramo Villena – Biar
Tramo Villena – Biar
Tramo Villena – Biar
Tramo Villena – Biar
Tramo Villena – Biar – Banyeres
Tramo Villena – Biar – Banyeres

Conforme nos acercamos al Vinalopó empezaremos a reconocer construcciones típicas, algunas perfectamente recuperadas para usos contemporáneos, de antiguas fábricas de papel, patrimonio industrial de estas comarcas del norte alicantino.

Restaurante Mariola
Masias tradicionales e industria papelera en el entorno de Mariola

Seguimos recorriendo la Vía Verde del Xitxarra, ahora ya en compañía de la Serra de Mariola, en dirección a Banyeres. Pero antes dejaremos a nuestra izquierda la localidad de Beneixama, que nos recuerda que estamos relativamente cerca de una de las rutas más destacadas de nuestra web: la denominada ‘Toscana Valenciana’ o Terres dels Alforins.

Tramo acondicionado hasta Banyeres
Tramo Vía Verde Xitxarra perfectamente acondicionado
Tramo Vía Verde Xitxarra perfectamente acondicionado
Tramo Vía Verde Xitxarra perfectamente acondicionado
Banyeres de Mariola

Esta Vía Verde del Xitxarra está actualmente acondicionada hasta Banyeres y se encuentra en un estado muy ciclable hasta Bocairent.

Banyeres de Mariola
Patrimonio ferroviario: antigua estación de Banyeres sin recuperar
Área recreativa frente a Bocairent y patrimonio ferroviario recuperado
En memoria del Tren Xitxarra (Bocairent)
Bocairent

Aproximadamente desde Alfafara hasta pasado Agres el trazado se encuentra sin tratar, tal y como quedó tras su abandono como infraestructura ferroviaria. 

Esta situación complica su ciclabilidad, pero todos los asistentes a esta ruta reconocemos que este estado ‘salvaje’ le da un sabor especial, por su enorme vínculo con su origen histórico. Arbustos, plantas y árboles de gran porte, se mimetizan con un trazado ferroviario que lucha por sobrevivir en una zona muy húmeda en las estaciones de primavera y otoño.

Efectivamente, si han habido lluvias recientes, es más que probable que esta parte de la ruta se vuelva impracticable, en este sentido, hemos priorizado un track lo más ciclable posible. En cualquier caso, os recomendamos intentar seguir el trazado original por su gran belleza y su relevancia histórica. Paralelamente, vamos a incluir alternativas en esta zona a través de nuestro mapa de rutas.

El track Wikiloc de este artículo contiene la versión más ciclable. Se muestran las alternativas en nuestro mapa de rutas.

Dirección Alfafara
Patrimonio ferroviario sin recuperar
Puente ferroviario de Agres sin recuperar
Dirección Muro

Seguimos nuestro trazado hasta darnos ‘de bruces’ con la carretera N-340. Podríamos seguir hasta Muro, pero viramos dirección Cocentaina hasta enlazar con el tramo que correspondería con la Vía Verde del Serpis.

La parte más atractiva de la conocida popularmente como «Vía Verde del Serpis» la encontramos entre Muro y Vilallonga, y puede visitarse a través de este artículo.

Ya sobre ruta EuroVelo, nos dirigimos hasta Alcoi donde aprovechamos su circunvalación ciclista que conecta la ruta del Serpis con la Vía Verde de Alcoi.

Tramo de Vía Verde del Serpis (sin acondicionar pero en muy buen estado)

Alcoi es un punto estratégico de la ruta, pues se encuentra aproximadamente en un punto intermedio de la misma, y porque se trata de un lugar que bien vale la pena visitar, e incluso pasar unos días para conocer la comarca del Comtat y el interior de Alicante.

Si queréis un buen lugar para comer, con espacio para guardar las bicicletas a la vista, y muy buena relación calidad/precio, os recomendamos el restaurante Bahía 2. Se encuentra pegado al carril bici que une las dos citadas Vías Verdes.


Continuamos nuestra ruta ya en plena Vía Verde de Alcoi. Posiblemente nos encontremos ante la Vía Verde mejor equipada y más vistosa de la provincia de Alicante. Forma parte del proyecto ferroviario Alcoi-Alicante que nunca llegó a funcionar pero que dejó una increíble infraestructura preparada para ello, a base de puentes de vértigo y túneles de gran extensión para salvar la escarpada orografía del interior alicantino.

Bien valía la pena el esfuerzo económico de conectar estas dos poblaciones de gran importancia, por la destacada industria de la primera, y el carácter portuario de la segunda. La Guerra Civil paralizaría su puesta en marcha, a pesar de darse por concluida la plataforma base que permitiría la instalación posterior de las vías. Esta infraestructura quedó enlazada con la intersección de la línea ferroviaria La Encina – Alicante, al este de Agost, donde actualmente termina (o empieza) la Vía Verde del Maigmó.

Pont de les Set Llunes

Durante esta Vía Verde disfrutaremos de agradables vistas a la montaña, merenderos, fuentes, túneles, y del majestuoso Pont de les Set Llunes, obra de ingeniería construida en los años 20 del siglo pasado para sortear el río Polop y que nos encontraremos nada más abandonar el casco urbano de Alcoi.

Pont de les Set Llunes
Pont de les Set Llunes
Vía Verde de Alcoi
Vía Verde de Alcoi


Tras pasar los túneles de la VV de Alcoi, accedemos a una zona denominada «La Sarga». Se trata de un agradable entorno que conserva sensaciones del mundo rural: tranquilidad, montañas, y una senda que nos permite continuar nuestro camino hasta conectar con la vía de servicio del entorno de Ibi.

Vía Verde de Alcoi
La Sarga
Vía Verde de Ibi

Tras acceder al lado norte de la autovía A-7, seguimos unos pocos kilómetros también por la vía de servicio (tiene poco tráfico pero puede pasar algún vehículo a elevada velocidad, por tanto, precaución), hasta conectar de nuevo con el trazado original ferroviario, que en este tramo se le denomina Vía Verde de Ibi, y tiene una longitud de 1,5 kms.

Cómodamente, llegamos a la localidad juguetera por excelencia. Muchos motivos nos animan a disfrutar de esta localidad. Además del Museo del Juguete, os animamos a visitar el Museo de la Biodiversidad.

Para nuestra grata sorpresa, en las fechas en que documentamos esta ruta, Ibi ya ha señalizado la EuroVelo 8 por su trama urbana. Como no puede ser de otra manera, seguimos sus indicaciones aprovechando sus itinerarios ciclistas intraurbanos.

Dejamos atrás Ibi por el trazado ferroviario no recuperado, pero accesible para bicicletas de rueda mixta. Nuestro viaje nos acerca a Castalla, que con su imponente castillo de origen islámico, nos da la bienvenida.

De Castalla, además de su castillo y su casco antiguo, destacamos su gastronomía, con su típico Gaspatxo.

Castalla al fondo

Si tenéis tiempo y queréis disfrutar aún más de la «Foia de Castalla«, os recomendamos pasar unos días y disfrutar también de esta bonita circular documentada por nuestra entidad.

Para conocer a fondo Castalla os recomendamos su página Web de turismo.

Continuamos nuestra ruta por el trazado ferroviario Alacant – Alcoi sin recuperar, aunque accesible para bicicletas, una vez más, hasta alcanzar el Alto del Maigmó. Al abrigo de las sierras colindantes, con un verdor más propio de otras latitudes, disfrutamos de un cómodo trayecto que alterna entre el propio itinerario ferroviario y carreteras de tráfico casi inexistente.

Entre Castalla y Tibi. Maigmó a la derecha.

Alcanzamos, ahora sí, el Alto del Maigmó. Punto de inicio/fin de la Vía Verde homónima. La línea ferroviaria Alcoi – Alacant se encuentra ya en las estribaciones de la comarca de l’Alacantí y se encamina hacia el pueblo de Agost, bordeando el imponente Maigmó, y salvando barrancos imposibles a base de puentes de enorme complejidad arquitectónica.

Si realizáis este viaje dirección Alicante, en el Alto del Maigmó tenéis la opción de bajar directamente a la capital provincial utilizando el itinerario azul que discurre en paralelo a la A-7.

Vía Verde del Maigmó-Agost
Vía Verde del Maigmó-Agost


De esta Vía Verde, además de sus espectaculares vistas y paisajes de contrastes, supone una oportunidad para aprender geología. Os animamos a visitar este espectacular trabajo al respecto.

Quedan ya pocos kilómetros para finalizar nuestra experiencia. Tras abandonar la Vía Verde (en la intersección con la línea ferroviaria Alicante – La Encina), debemos estar atentos a nuestros tracks para atravesar la zona comprendida entre el apeadero de Agost y las urbanizaciones de «l’Alcoraia».

Latifundios de viñedos entre Agost y l’Alcoraia

En esta parte del recorrido desaparece completamente cualquier rastro del proyecto ferroviario entre Alcoi y Alacant. Lamentablemente, nunca llegó a culminarse esta impresionante obra que se identificó como «poco rentable» al finalizar la Guerra Civil. Alicante y Alcoi, dos ciudades de gran importancia quedaban, una vez más, desconectadas por tren.

Llegamos por fin a Alicante, ciudad entregada al Mediterráneo y que da nombre a una provincia diversa en lo cultural, histórico y paisajístico. Bien vale la pena recorrer esta urbe aprovechando el itinerario EuroVelo propuesto por nuestra asociación (funbici.org).

Castillo de Santa Bárbara, Alicante

Bon viatge, cicloturistes!


Ruta COLOR GRANATE entre Villena – Muro – Alcoi – Alicante:

Track en Wikiloc:

¿Tienes un alojamiento con espacio para guardar las bicicletas? ¿Ofreces bicicletas en alquiler? Contacta con nosotr@s a través de los siguientes canales para ofrecer tus servicios: funbici.org@gmail.com / 667352545 / Funbici.org