Ruta de los Humedales de la Vega Baja

Si existe una manera genuina de conocer la Vega Baja en profundidad, esta es a través de sus espectaculares humedales. Estas zonas protegidas, junto con manantiales, canales, acequias y azarbes, conforman un complejo sistema de gestión hidrológico que optimiza su aprovechamiento principalmente para el riego de su basta huerta, aunque también, en parte, para el consumo humano. ¡Bienvenid@s a la Gran Ruta Circular de la Vega Baja!

Esta ruta es circular y no tiene un objetivo de desplazamiento en largas distancias (no se trata de una ruta lineal perfil EuroVelo). En este sentido, se ha priorizado el bajo tráfico y las mínimas pendientes sobre otros aspectos como la ciclabildiad, de cara a su diseño. Aún así, la ruta se puede hacer perfectamente con bicicleta de rueda mixta o btt. Como es habitual, Funbici.org recuerda que el usuario debe cumplir las normas de circulación, incluso aunque el track pudiera tener algún error.

Ficha técnica

  • AutorFunbici.org
  • Colaboradores destacados:
  • Fecha revisión: Mayo 2022
  • Altimetría y extensión:
    • Distancia: 93 km
    • Desnivel positivo: 270m
  • Dificultad general: Fácil.
  • Ciclabilidad: 50% asfalto, 50% tierra ciclable. Puede haber algún tramo pequeño donde haya que bajarse de la bicicleta. Si han habido lluvias recientes, algunos tramos pueden estar embarrados.
  • Tramos de ruta familiar: Algunas zonas de esta ruta son totalmente aptas para cicloturismo familiar:
  • Tráfico: Muy bajo o nulo en términos generales. Sólo hay dos tramos con tráfico un poco desagradable: pantano de La Pedrera, en la zona de asfalto (motos, principalmente), y unos dos km de la CV-943.
  • Tipo de bici/rueda: Híbrida o BTT.
  • Etapas recomendadas: Dos jornadas para disfrutarla como merece.
  • Intermodalidad: Orihuela, San Isidro y estación de Crevillent.
  • Temática: Paisajística, histórica, etnológica.
  • Geometría: Circular.
  • Servicios: Orihuela, Guardamar, Torrevieja.
  • Temporada recomendable y climatología: Invierno, primavera y otoño. Evitar horas centrales en verano.
  • De interés:
    • Orihuela: Casa de Miguel Hernández, palmeral.
    • Campo de concentración de San Isidro/Albatera.
    • El Hondo/El Fondo
    • Guardamar: Pinadas, desembocadura natural del Segura, arenales, antena de Guardamar.
    • Laguna de la Mata
    • Laguna (rosa) de Torrevieja
    • Canal de Cartagena
    • Poblado original de Los Montesinos
    • Embalse de La Pedrera
    • Corredor Verde del Segura

Elegimos Orihuela como punto base. Lugar estratégico de historia milenaria, donde confluyen multitud de rutas documentadas por nuestra organización, y por donde transcurre el río Segura, columna vertebral de la comarca.

No podemos dejar pasar la oportunidad de visitar la casa del ilustre poeta oriolano Miguel Hernández, en un entorno monumental, que nos recuerda que nos encontramos en una de las ciudades de mayor patrimonio histórico de la Comunitat Valenciana.

Ahora sí, iniciamos nuestra Gran Circular de la Vega Baja visitando un manantial que brota, a temperaturas siempre templadas, a los pies de la Sierra de Orihuela, rodeado del majestuoso Palmeral de la ciudad, el segundo en importancia en Europa. Sus aguas cristalinas invitan a la relajación y al silencio en un entorno único.

Dejamos atrás nuestra querida Orihuela para seguir el Camino Viejo de Callosa. Entre huertas que luchan por sobrevivir a la fuerza del desarrollismo, continuamos nuestro camino hacia El Hondo (El Fondo, en valencià).

En nuestro itinerario pasamos justo por lo que en tiempos de posguerra fue el llamado Campo de concentración de San Isidro/Albatera. Resulta difícil imaginar las penurias vividas por miles de personas atrapadas tras perder la Guerra Civil, en el verano de 1939. Tan solo podemos reconocer una antigua caseta que, según nos confirma nuestro compañero José Antonio Gómiz, hacía las funciones de cocina.


Poco a poco el paisaje se vuelve más verdoso y las acequias nos guían hasta uno de los humedales más importantes de Europa: El Hondo (El Fondo). En el Centro de interpretación nos encontramos con nuestro buen amigo Germán, experto conocedor del Parque Natural, y quién nos acompaña en parte del recorrido.

Poco a poco, a ritmo de suave pedaleo, seguimos recorriendo esta Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) tratando de realizar el menor ruido posible para no molestar a la numerosa avifauna que habita el lugar.

Azarbe del Convenio / confluencia entre las comarcas del Baix Vinalopó (Elx) y Vega Baja

Tenemos otra ruta que recorre otras zonas de este Parque Natural y lo conecta con la ciudad de Alicante. Puedes consultarla aquí.

Dejamos atrás el Azarbe del Convenio para dirigirnos hacia la localidad costera de Guardamar. Como anécdota, comentar que este tramo de nuestra ruta coincide con la EuroVelo 8.


Los atributos de Guardamar, como son sus pinadas, sus inmensos arenales, o la histórica desembocadura del Segura, son argumentos más que suficientes para detenerse y disfrutar de esta bonita localidad del lado oriental de nuestra Gran Circular. Nos encontramos justamente en la mitad de nuestro recorrido si iniciamos la ruta desde Orihuela.

Desde esta zona puedes llegar hasta Cartagena o Alicante, siguiendo esta otra ruta.

Seguimos nuestro itinerario cicloturístico buscando siempre caminos de bajo tráfico para dirigirnos a las Lagunas de la Mata y Torrevieja. Pasaremos en esta parte del recorrido por la conocida como Antena de Guardamar, de uso y gestión militares.

Ya en las Lagunas la Mata y Torrevieja podremos deleitarnos con un magnífico paseo en el entorno de estos humedales. También podremos reconocer algunos puntos clave sobre la gestión de las salinas, como son los canales que las comunican con el Mediterráneo, los saleoductos, o la propia industria salinera.

Sigue este enlace para saber más sobre estos humedales, que se mantienen en una sorprendente simbiosis entre industria (salinera) y su naturaleza histórica.

Nuestra ruta nos dirige ahora al Embalse de la Pedrera, próximo humedal de nuestra aventura. A lo largo de este tramo, encontraremos algunos puntos de interés, como el Canal de Cartagena o el poblado originario de Los Montesinos. Resulta poco conocida esta zona de la comarca, incluso para algun@s de nuestr@s acompañantes lugareños de la Vega Baja.

Tras superar un par de repechos, llegamos al que supone el último gran humedal de nuestra circular: el Embalse de la Pedrera. Como su nombre indica, se trata de un ecosistema de origen artificial, construido como forma de almacenamiento estratégico de agua proveniente tanto del trasvase Tajo Segura, como de la desalinizadora de Torrevieja. Sin embargo, su gran extensión, unido a otros aspectos como su lejanía de grandes urbes, o su gran cantidad de agua almacenada, han supuesto su reconocimiento oficial como Humedal protegido.


Tras superar varios kilómetros de pista de tierra y después, carretera; debemos estar atentos para tomar un atajo que nos enlaza con un canal que, a su vez, nos conecta con el Corredor Verde del Segura pocos kilómetros después.

Ahora sí, nos dirigimos de nuevo hasta Orihuela a través de la mota del río hasta alcanzar nuestro punto de inicio y fin de ruta.

Si queréis disfrutar plenamente de esta experiencia os hacemos dos recomendaciones: disponer de un buen guía local que os pueda explicar con todo lujo de detalles las singularidades de la Vega Baja, y realizar la ruta en al menos dos jornadas, para disfrutar de todos sus detalles.

¡¡Muchísimas gracias a las chicas de CicloFeme Orihuela por acompañarnos en nuestro reportaje, y por vuestra hospitalidad!!

¡Buen viaje, cicloturistas!


A continuación os dejamos un zoom a nuestro mapa de rutas, y la propia ruta enlazada desde Wikiloc.

Circular trazado fino en COLOR ROJO CLARO entre Orihuela – Guardamar – Torrevieja – Orihuela:

¿Tienes un alojamiento con espacio para guardar las bicicletas? ¿Ofreces bicicletas en alquiler? Contacta con nosotr@s a través de los siguientes canales para ofrecer tus servicios: funbici.org@gmail.com / 667352545 / Funbici.org